Portantiero-Sociología clásica
Reflexión sobre problemas sociales en occidente se remonta a la antigua Grecia. Folosofía y doctrinas de reformas. Casi siempre religiosas.
Primer movimiento hacia las ciencias sociales como pensamiento no teológico ni filosófico. Ciencias políticas. Poder y relación con la sociedad. Renacimiento. Maquiavelo. Secularizado. Siempre responde a cuestiones, preguntas de la época. Surgimiento de las naciones y Estados centralizados. Lo social y político es algo dado. Sin distinción entre público y privado. Modo de prod. capitalista y las relaciones mercantiles necesita contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales. El H. precede, crea y organiza. Contrato social. Soberanía popular y sus formas de representación. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau.
Sdo movimiento. Ecocomía política William Patty, Adam Smidth, David Ricardo. Pensamiento económico. Primero las cuestiones eran cambio y circulación. Con la Rev Industrial la cuestión es la producción. No eran compartimientos estancos.
3ro de los grandes campos del conocimiento. Sociología. Relaciones entre los H. S XIX. Surge en época de crisis social. Por eso ciencia de la crisis. Conservadora. Busca garantizar orden constituído. Con alguna reforma. C. Políticas y Economía Política. Contrato y Mercado. Ideología burgués dueño N. y sociedad. Con base en H. en igualdad jurídica. Junto con ciencias naturales complementan secularización del mundo. Hegemonía burguesa madurando. Relaciones de mercado y liberalismo representativo. Estímulo: crisis social y política generada por Rev. Industrial. Conflicto inédito. Nuevo actor social: proletariado de las fábricas vindica nuevo orden. Aún calientes ruinas antiguo régimen abatido por Rev. Francesa. Respuesta: dos vertientes antitéticas: socialismo-proyectado de utopía a plano científico por Marx y la tradición sociológica clásica. Capitalismo disolvió orden estamental que unía social con político-jurídico. Ingegraba. Público con privado. Ahora lucha de clases. Reconstruir orden social. Objetivo de las clases dominantes. Conservadora. Orden, equilibrio. A la vez representa avance científico: seculariza, sistematiza y convierte en objeto de estudio a las sociedades, fuera de la alienación del Estado. Magnitud de problemas colectivos impulsados por crisis monarquías y Rev. Industrial inmanejables para filosofía social-política y doctrinas jurídicas. Imponen abordaje científico. Indagar leyes científicas de la evolocución social, técnicas para ajustar conflictos que recorren Europa. Como una ciencia más de la naturaleza, autónoma porque ninguna abordaba dinámica social. Idéntica actitud metodológica. Comparable al modelo del organismo. Distinguir partes (morfología) de funcionamiento (fisiología).
Saint-simon: Una fisiología social, hechos materiales observados directamente en la sociedad. Higiene, para la organización de la sociedad en su estado actual. Preceptos para la corrección de enfermedades del organismo social. Método de la biología en franca expansión.
Emilie Durkheim, sociología en su madurez, toma modelo de Claude Bernard de medicina experimental.1865.
Positiva tiene dos sentidos, uno visible, el ya mencionado de asimilación a las ciencias naturales y por ende a lo científico y otro menos visible: reacción contra negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración, contemporánea de la Rev. Francesa.
Iluminismo. Revolucionario. Usa la razón para criticar miseria, injusticia y despotismo. De ahí filosofía negativa. La escuela positiva plantea: hechos, experiencia, lo dado. No razón trascendental ni negación de la realidad. Estimula avance científico sobre metafísica y teología. Al tiempo de aceptar lo dado como natural. Los procesos de cambio de la sociedad incluídos en el orden. Desentrañar leyes del orden y prevenir, corregir y combatir desviaciones como una enfermedad en el organismo.
Con esta carga ideológica nace la sociología clásica. Incorpora a la ciencia estudio de hechos sociales con un modelo organicista desnuda caracter conservador. Todos sus interlocutores. Dos corrientes culturales diferentes: francesa (culminando en durkheim) y alemana (culminando en weber). Dos puntos de partida diferentes cuyas preocupaciones íntimas se integrarán.
Los padres fundadores
Sociología. Doble discusión. Mocedad: Iluminismo. Madurez: Marxismo.
Iluminismo. Racionalistas. Antecedente directo. Leyes de desarrollo social. Montesquieu. (1689-1755). Investigaba instituciones políticas, pero su método era sociológico. Concluyó que no hay régimen político universalmente ideal, depende de cada sociedad. Anticipa misma crítica que harán los fundadores de la sociología. Plantea tipología de sociedades, basada en experiencia histórica y ordenada en sucesión temporal de progresiva complejidad. El desarrollo creciente de las estructuras económicas y sociales provocan modificaciones en el Estado. En las formas de solidaridad entre individuos. Desde las más simples hasta las más modernas con compleja división del trabajo. Retomado por Durkheim. Tipología de sociedades para comparaciones. Búsqueda de leyes de lo social. Relación entre desarrollo social y político. Primer Racionalista precursor de una sociología disciplina centrada en objeto autónomo de conocimiento.
Iluminismo desemboca políticamente en Rev. Francesa, 1789. Pero crisis de monarquías y capitalismo industrial no llevaron a equilibrio social. Todo lo contrario.
Reacción antiiluminista. Nostalgia orden perdido. Filosofía de la restauración. Orden frente a cambio. Sagrado frente a profano. Autoridad frente a anarquía. Tradicionalista. Francia. Bonald (1754-1850). Maistre (1754-1821). Burke (Inglaterra) Redescubrimiento de lo medieval. Unidad, armonía, instituciones, valores, preocupaciones, estructura. Eslabón de la sociología.S XIX.
En los fundadores, la ciencia reemplazará a la religión como elemento integrador. Ideas que se repiten en los teóricos clásicos conservadores preocupados por consecuencia desintegradora del conflicto de clases: comunidad, autoridad, sagrado, status y alienación. Sociedad un todo orgánico, superior(y exterior) a individuos que la componen, valores dan cohesión y estabilidad y sustento a normas de conducta de individuos, instituciones donde se desenvuelven las conductas. Valores, normas, instituciones se alteran entonces desgarramiento y desintegración. Orden social. Cambio solo controlado, caso especial. Equilibrio punto de arranque e ideal al que debe tender la humanidad. Saint-Simon, Comte, Tonnies, Durkheim y Weber.
Conde Claude Henri Saint-Simon 1760-1825. Fundador. Física social. Fenómeno social, similar a un fenómeno natural. Secretario de Simon 1817-1823. Política debía ser una física social. Descubrir leyes naturales evolución de la sociedad. Tercer momento de toda disciplina: teológico, metafísico y positivo. Tensiones internas. Alteranacia entre revolucionario y conservador.
Orden social medioeveo. Pero industrialista. Profeta sociedad tecnocrática. Reconoce en retrógados necesidad de orden sosegado y estable en Europa. Pero industrialismo base de la civilización. No regresar al orden teológico. conocimiento científico-fe religiosa. Elite de científicos y productores (incluye capitalistas y asalariados) goberando autoritariamente. Elite asegura unidad orgánica. Ciencia-religión. Técnicos-sacerdotes. Industriales-nobles feudales. Poco que ver con socialismo utópico o científico. Mérito: leyes económicas fundamento de la sociedad. Influirá texto economía política Sismondí (1773-1842) publicado 1819. Anticapitalismo romántico economía política bienestar de los hombres. Preocupación clases pobres. No como sismondis que reconoce conflicto despiadado interior clase “productores” entre asalariados y propietarios.
Sus discípulos Bazard y Enfantine son los creadores del socialismo utópico (entre las rev. del 30 y del 48) dirección social y política anticapitalista. En 1828 crean escuela sainsimoniana. Francia. 1825. Sacudida gran crisis general. Y entre 1830 y 1848 lucha de clases. Cambian de auditorio. De industriales a intelectuales y pueblo. Ideas como luchas de clases y críticas a propiedad privada y explotación capitalista. Visión crítica y totalizadora relacionando economía-sociedad y política.
Comte 1798-1857. Se lo considera fundador. Pero plagió a su mentor Saint-Simon. Dandole tinte más conservador a su teoría. Revindicando a Maistre y Bonald. Punto de partida metodológico de la sociología clásica: independencia problemas sociales respecto a económicos. Las tres ciencias extremarán su autonomía. La triunfante marninalista en economía pura. Esa autonomía aporta conocimiento, pero aferrados a lo dado, a los hechos. Hay preguntas que ni siquiera podrán plantearse pues demandan una visión globalizadora y dinámica de la totalidad de las relaciones sociales en un modo de producción históricamente determinado. El hecho social es único, no es económico, o político, o ideológico, etc. Finalmente la autonomía de la sociología será fundada por Comte. Estática social (análisis de sus condiciones de existencia, de su orden) y dinámica social (análisis de sus movimientos, de su progreso). Orden y progreso se relacionan estrechamente. El primero concenso, asegura solidaridad de elementos. El segundo, conducido manteniendo solidaridad para evitar desintegración. Evolución: desarrollo sucesivo de un principio espiritual: tres etapas, teológica, metafísica y positiva. La última sintetiza los polos de orden inmóvil y progreso anárquico que caracterizaron las dos primeras. Etapa positiva, estado definitivo de la inteligencia humana. Jerarquía de ciencias, sociología en la cima. Sociología o física social, fenómenos sociales con igual espíritu que astrónomos, físicos, químicos o fisiologos sujetos a leyes invariables a descubrir. Permitiría a gobernantes acelerar progreso de la humanidad dentro del orden. Aplicada por elite autoritaria. Autocracia.
Positivismo punto de arranque de sociología clásica. Extremo de sus intereses políticos conservadores: Spencer (1820-1903). Esplendor victoriano, Gran Bretaña, potencia hegomónica mundial. Mucho más positivista en el sentido de aplicar el método científico-natural. Asimiló a los pueblos el principio de supervivencia de los más aptos publicado por Darwin tres años antes en el origen de las especies. Justificando la colonización de pueblos más débiles por pueblos más aptos. Capitalismo libreempresista e imperialista, desaparición de intervención estatal. Separación del paternalismo político comtiano. Paradógicamente influyó en elites de sociedades dependientes como argentina fines siglo XIX.
Spencer-era victoriana en inglaterra. Comte-problemas sociedad francesa. Ferdinand Tonnies (1855-1936)-Alemania 2da mitad SXIX.
Alemania. Sociología tardía. Hechos sociales problemas políticos del Estado, ciencias jurídicas. Luego neokantianismo mundo del hombre no permite método analítico. Razon pura & razón práctica. Fenómenos-material conocerse. Cultural-espíritu intuirse. Hechos históricos únicos e irrepetibles., sin invariantes ni regularidades ni leyes. Rechazo a cientificismo positivista y al marxismo.
En ese clima Tonnies importante por abrir camino a obra de Weber. Comunidad y Sociedad. 1887. Sociología. Relaciones sociales. Voluntad de los hombres. Dos tipos básicos de relación. Comunidad Familia, vecindario grupo de amigos. Lazos naturales como un organismo. Sociedad. Ciudad o Estado,. Contrato, racionalidad, cálculo.Lazos como piezas de una máquina.
Durkheim retomará clasificación en sus lazos de solidaridad mecánica y orgánica. Weber usará explícitamente con igual significado: tipos ideales puros para usar en comparaciones y para análisis de formas sociales concretas.
Saint-Simon, Comte, Spencer, Tonnies y otros conforman prehistoria sociología clásica. Preocupación metodológica. Tensionada por naturalismo e historicismo. Afán conservador. Y conceptos aportados. Capítulo relevante para la madurez de la sociología donde dos figuras destacarán muy por encima de sus contemporáneos: Durkheim y Weber.
Emilie Durkheim 1858-1917. Duro período consolidación y crisis Tercera República francesa. Política de los liberales, anticlerical y antitradicionalista, pero represiva frente a reivindicaciones movimiento obrero, sufre embates neobonapartismo de Boulanger y antisemitismo y nacionalismo expresados en proceso Dreyfus, Judio, descendiente de rabinos, Durkheim fue producto de laicismo y cientificismo de esa Francia republicana que se erigía luego de Luis Bonaparte, de la guerra con Alemania y de la Comuna de Paris. Su misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Se pregunta. Sobre el orden. ¿Cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos?. Su libro El suicidio. 1897. Clásico de la investigación empírica, tratamiento específico de relaciones entre variables para probar conexiones causales. Felicidad solo posible si H. no exige más de lo que le puede ser acordado. Hay que fijar ese límite reconocido como justo desde afuera, por un poder moral, una autoridad que respeten ante la cual se inclinen espontáneamente, únicamente la sociedad toda o a través de uno de sus órganos, único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste. Orden moral equivale a orden social. A su vez se expresa como un sistema de normas, que por su parte se constituyen en instituciones. Sociología, análisis de las instituciones, de la relación de los individuos con ellas. Primacía de la sociedad sobre el individuo. La forma en que los individuos se asocian entre sí se explica en los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Mecánica y orgánica. El primer tipo, vinculado a formas primitivas. Conexión entre individuos, esto es el orden que configura la estructura social, basado en su escasa diferenciación. Solidaridad construida a partir de semejanzas y poco conflicto. La solidaridad orgánica es más compleja. Supone diferenciación. Y consecuencia recurrencia de conflictos. Solo zanjados con autoridad exterior que fije límites. Solidaridad propia del industrialismo. Esa autoridad, fuerza externa, moral, social, normativa, es la conciencia colectiva que no es la suma de las conciencias individuales, sino algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad. Modela al individuo. Evita guerra todos contra todos. Si tomamos el suicidio en una unidad de tiempo y en una sociedad dada, los elementos individuales se anulan entre sí y queda el hecho social, objeto de la sociología. Tres tipos, altruista, egoísta y anómico. Demasiado fuertemente ligado a la sociedad (militares), débilmente ligado (solitario, marginados) y ausencia de normas (no ha sabido aceptar los límites que la sociedad le impone, aspira a más de lo que puede y cae por lo tanto en la desesperación). En los tres casos la relación del individuo con las normas es lo que lo lleva al suicidio. Fenómenos individuales que responden a causas sociales, a corrientes suicidógenas. En 1895 publica Las reglas del método sociológico. Explica objeto y método. Estudio de los hechos sociales. El método es considerarlo como cosas. Necesario para que sea considerada una rama del conocimiento empírico. Hecho social: toda forma de obrar, pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Anteriores y exteriores al individuo. Lo obligan a actuar. Lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, leyes, instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. Sistema normativo, sistema de valores, sociedad, conciencia colectiva, hechos sociales, aluden al mismo concepto y acotan una misma problemática: la objetividad y exterioridad del mundo social, por encima de los individuos concretos. Un mundo social que al ser aceptado como dato se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida.
La insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de la sociedad industrial, que no ha logrado recuperar los valores de equilibrio de la sociedad preindustrial. Solución: ya no la familia, ni el grupo religioso, ni el Estado quien puede asegurar esa solidaridad. La principal unidad integrativa es la profesión y la institución que agrupa a los hombres por profesiones: el gremio, a la manera medieval. Modelo corporativo de organización de la comunidad.
Weber: Racionalidad y dominación
Durkheim plantea inobservancia de intencionalidad de actores, no puede ser base de la ciencia. Cosa demasiado íntima para ser captada desde afuera si no es por groseras aproximaciones. Su objeto surge desde la exterioridad y coacción de lo social sobre individuo. Punto de partida de Max Weber, 1864-1920, su contemporáneo, precisamente el criticado por Durkheim. Individuo unidad de análisis. Únicos que pueden albergar fines, intenciones, en sus actos. Dos caminos inversos. Dos culturas opuestas. Naturalismo positivistas en Durkheim. Historicismo en Weber. Se reencuentran en importancia de sistema de valores y orden normativo sobre comportamiento humano. Weber, absorvido en la dinámica social.Durkheim indiferente. Weber, acción. Durkheim conocer realidad. Ambos llegan a casi idéntico esquema conceptual. Al menos en dos puntos estratégicos: distinción entre motivos morales y no morales de la acción en relación con las normas. Calidad de las normas como tales, Weber legitimidad, Durkheim autoridad moral, y el elemento más amplio del que ésta es una manifestación, Weber Carisma, Durkheim sacralidad. Weber historiador, científico de lo político y sociólogo reflejado en preocupación temática y método de investigación.
Doble determinación: en Alemania se discute por status científico del estudio de lo social expresada en la dicotomía ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Su método es histórico comparativo. Particularidad y universalidad del hecho social. Segunda determnación: gran crecimiento marxista en Alemania. Nulo en Francia. Basado en un marxismo vulgar economicista con el que parece dialogar intenta completar el materialismo económico con uno militar y político. Lo pone en práctica en su investigación sobre origen y carácter del capitalismo. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-1905 y en Historia económiga general. 1924, 4 años post mortem. Su obra fundamental Economía y sociedad 1922 también póstuma. Capitalismo, sistema de empresas lucrativas unidas por relaciones de mercado. Sus condiciones existieron muchas veces. Solo se desarrolla en Europa S XV y XVI. Factor principal ética protestante. Favorece a nivel individual espíritu de lucro y relaciones de mercado. No ocurrió en China ni India cuando sí se habían dado condiciones económicas similares a Europa de 1400. Ética: sistema de valores y de normas de conductas derivadas. Usa método histórico-comparativo para aislar causa fundamental igualando las otras variables-económica, social, política, cultural. El análisis histórico pasa a sociológico al construir a partir de la realidad tipos ideales. Punto de partida actor y acción social. Relaciones sociales y hombres interactuando. Ciencia que pretende entender interpretándola la acción social, para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Estado, familia, dejan de existir sociológicamente sin relaciones sociales que le den sentido. Vida social característica orientación de las acciones humanas hacia la consecución de fines usando medios adecuados racionalmente. Es el caso extremo de la acción racional de acuerdo a fines. Pero hay otros tipos de comportamientos: acción tradicional, acción afectiva y acción con arreglo a valores. método para construir tipos ideales de acción. Para explicar un comportamiento fijar cómo se hubiera hecho conocidas circunstancias e intenciones de protagonistas y estos actuar de modo racional en relación con los fines. Luego con este tipo ideal se analizan las acciones reales como desviaciones. Por eso la centralidad de la acción con arreglo a fines. Hay sociología y hay filosofía de la historia recorrida por una idea-fuerza: racionalidad. desarrollo del H, en creciente racionalidad en relación con el mundo. Las regularidades en la conducta humana se deben al reconocimiento por los actores de un orden legítimo que les otorga validez. Legitimidad- tan cercana a la autoridad moral que respalda a los comportamientos de Durkheim- garantizada por tradición, entrega afectiva o acatamiento a valores absolutos o por la adhesión a la legalidad estatuida positivamente. Ésta última, legitimidad contemporánea, moderno tipo de dominación, legal y borocrática, racional. Racionalidad y dominación burocrática, impersonal, son dos temas conexos. Capitalismo los realiza y los maximiza. Punto de llegada de la historia y socialismo propuesto por los marxistas- sus interlocutores a través de la poderosa socialdemocracia alemana- no es cambio sustancial: variante dictatorial de la trama histórica desde lo sagrado hasta el actual desencantamiento del mundo, proceso indetenible que weber reconocía en tanto científico, pero que íntimamente rechazaba.
Durkheim y Weber coronan edificio sociología clásica. Después poco se avanzará. Parsons, teoría de la acción, en una síntesis a veces ecléctica. Avance solo en técnicas específicas de investigación. No es teoría. La sicología contemporánea como ciencia del H. quedó atrás de linguística, sicología y economía, se redujo a teoría general formal, teoremas abstractos deducidos de un modelo de comportamiento racional, y cuerpo de técnicas para estudiar correlaciones empíricas a partir de lo dado. El círculo abierto a mediados de SXIX para oponer ciencia de la sociedad al fantasma del socialismo se hac errado sin que la sociedad haya recuperado el equilibrio perdido.
Emilie Durkheim Las reglas del método sociológico
El hecho social es una cosa: objeto de conocimiento exterior al individuo, no puede conocerse por introspección, sino mediante observación y experimentación. El hecho social es exterior al individuo. Instituciones son mayoritariamente anteriores al individuo. Si es anterior, es exterior. Aun participando en su formación, si desconocemos verdaderas profundas intenciones de nuestra propia conducta privada, menos conocemos de la manera de obrar colectiva. Cada individuo interviene en ínfima parte. Sociólogo investigador como el físico, químico, fisiólogo. Descubre leyes desconocidas como las de la vida al comienzo de la biología. Instituciones a estudiar: Estado, familia, derecho de propiedad, contrato, pena, responsabilidad, etc. Causas, funciones, leyes evolutivas. Concepción eficaz es la que se ha formado el grupo. Fenómeno social exterior al individuo. Los caracteres distintivos de la vida son exteriores a las sustancias minerales que componen al ser vivo. Sociedad síntesis sui géneris de sus miembros. Fenómeno social reside en la sociedad. Sicología y sociología tratan representaciones. Pero distinto sustrato, materia, naturaleza, medio, leyes, relaciones, comportamiento causas. Sinónimos: estado de conciencia colectiva, conciencia de grupo, hecho social, institución, representaciones colectivas. Sus sentimientos dependen de su constitución como el individuo de su temperamento físico y su organización mental. Las leyes de asociación para ideas individuales no se aplican en las ideas colectivas. La definición de hecho social, maneras de hacer o de pensar, reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares, está orientada al método, a determinar unívocamente al objeto de estudio antes de aplicarlo, de ahí que parezca escaso de características. Todo lo real ejerce presión. Hay presiones físicas, internas del individuo y sociales. Las físicas dependen de una combinación de moléculas. Las internas del individuo como las costumbres individuales o hereditarias nos dominan por dentro pues están enteras en cada uno de nosotros. La presión social depende del prestigio de que están investidas ciertas representaciones. Las creencias y las prácticas sociales obran desde el exterior. El individuo no puede hacer que no sean o que sean de otra manera a lo que son, está obligado a tenerlas en cuenta, y le es difícil, no imposible, modificarlas tanto más por su supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. El individuo participa en su génesis combinando su acción, sus conciencias con la de otros generando un producto nuevo, síntesis que se da fuera de nosotros y fijará, instituirá fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. Podríamos llamar institución a todas las creencias, y a todas las formas de conducta instituídas por la colectividad y la sociología podría definirse, ciencia de las instituciones, de su génesis y de su funcionamiento. Método, clasificar tipos sociales, distinguir normal de patológico. Hay resistencia antropocéntrica a reconocer existencia de fuerzas sociales porque le parece que lo condena a sufrirlas sin poder modificarlas y las niega. Pero siempre ha sido al revés, recién una vez que reconocio a las cosas naturaleza propia comenzó su imperio sobre las mismas. Este prejuicio ya desterrado en las otras disciplinas, persiste en la sociología.
Hecho social. funcionan con independencia del uso. Existen con independencia de las conciencias individuales. Dotados de una fuerza imperativa y coercitiva, por la cual se imponen, quiera o no. Aun cuando pueda liberarme de estas reglas y violarlas con éxito, no lo haré sin lucha. Cuando me conformo de buen grado la coacción no existe o pesa poco, es inútil. El aire tiene peso aunque no lo sintamos en caída libre. Se afirma a partir del momento en que intentamos resistir. Maneras de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen. Por consiguente no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos pues consisten en representaciones y en acciones; ni con los fenómenos psíquicos, que solo tienen vida en la conciencia individual y por ella. El concepto coacción asusta a los entusiastas del individualismo. Consideran que se aminora su valor si se intenta hacerlo depender de algo que no sea él mismo. No toda coacción es normal. Clasificación: creencias y prácticas constituídas (reglas jurídicas, morales, dogmas religiosos, sistemas financieros, etc) cristalizados con organizaciones definidas; corrientes sociales (ej en una asamblea los grandes movimientos de entusiasmo, indignación, piedad) explosiones pasajeras; movimientos de opinión (sobre materias religiosas, políticas, literarias, artísticas, etc) más duraderos; educación de niños (esfuerzo continuo para imponer a los niños maneras de ver, sentir y de obrar, a las cuales no habrían llegado espontáneamente, beber, comer, dormir en horas regulares, limpieza, sosiego, obediencia; más tarde que tengan en cuenta a los demás; respeto de uso y conveniencias; que trabajen, etc) con el tiempo dejan de sentir coacción porque se generan hábitos y tendencias internas. El objeto de la educación es constituir al ser social. En ella puede verse la manera como en la historia se ha constituído este ser. El medio social tiende a moldearlo a su imagen. Padres y maestros meros representantes e intermediarios. No es su generalidad, eso podría confundirse con sus encarnaciones individuales. Lo constituye las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente. Las formas que revisten los estados colectivos al refractarse en los individuos son cosas de otra especie. Muchas veces se disocian. Algunas veces la repetición los precipita, los aisla de los hechos particulares que reflejan, pasan a ser una realidad sui generis muy distinta de los hechos individuales que las manifiestan. El hábito colectivo no solo existe en estado de inmanencia en los actos sucesivos que determina. Se transmite como fórmula boca en boca, por educación, por escrito, reglas jurídicas, morales, aforismos y dichos populares, artículos de fe, códigos de lo bello de las escuelas literarias. Ninguna se encuentra por completo en las aplicaciones particulares. Hasta pueden existir y no aplicarse. Hecho social distinto de sus repercusiones individuales separarlo para investigarlo puro. Ejemplo: corrientes de opinión de distinta fuerza según tiempos y países como el matrimonio, suicidio, natalidad. Parecen inseparables de sus formas que toman los casos particulares, pero con estadística pueden aislarse, las circunstancias individuales se neutralizan mutuamente, expresando un estado del alma colectiva. Sus manifestaciones privadas tienen algo de social al reproducir un modelo colectivo, pero dependen en mucho de la constitución orgánico-siquica del individuo y de las circunstancias. Estas manifestaciones no son fenómenos sociológicos, pertenecen a dos reinos, socio-síquicas. Si es general se debe a que es colectivo (es decir, más o menos obligatorio) y no a la inversa. Es un estado del grupo que se repite en los individuos porque se les impone. Existe en cada parte porque está en todo lejos de estar en todo porque está en las partes. Esto es evidente en las creencias y prácticas que llegan de las generaciones anteriores completamente formadas, las recibimos y adoptamos, obra colectiva y obra secular, investidas de autoridad que la educación nos ha enseñado a reconocer y respetar. La inmensa mayoría de los fenómenos sociales llegan por este camino. En una asamblea si todos los corazones vibran al unísono no es a consecuencia de una concordancia espontánea y preestablecida, sino porque una misma fuerza los mueve en el mismo sentido. Cada uno es arrastrado por todos. La presencia de coerción se reconoce por alguna sanción, por resistencia que el hecho opone al intentar violarla. También por la difusión que presenta en el interior del grupo y que exista con independencia de las formas individuales. Los hechos mencionados son maneras de hacer, son de orden fisiológico. Existen maneras de ser colectivas, hechos sociales de orden anatómico y morfológico. Número y naturaleza de las partes elementales. Disposición. Grado de coalescencia. Distribución de la población. Número y naturaleza de las vias de comunicacion. Forma de las habitaciones. Estas maneras de ser son maneras de ser consolidadas. La estructura política es la manera en que los segmentos tomaron la costumbre de vivir entre sí. Una regla jurídica es tan permanente como un tipo de arquitectura. Y es un hecho fisiológico. Una máxima moral es más maleable, pero presenta formas más rígidas que una costumbre profesional o una moda. Se enlazan hechos de estructura más caracterizada, con corrientes libres de la vida social que todavía no se han moldeado definitivamente. Diferencias en el grado de consolidación. Vida más o menos cristalizada. Los hechos morfológicos hacen referencia al sustrato social. Pero son de la misma naturaleza que los demás. Para abarcar todo: hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coaccion exterior; o bien: que es general en el conjunto de una sociedad, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
La llamada acumulación originaria. Marx
Génesis del modo de producción capitalista. Minucioso análisis histórico. Fundamentalmente acontecimientos en Inglaterra. Critica visión economía clásica. minoría trabajadora, inteligente, ahorrativa. Frente a tropel de descamisados, haraganes, derrochadores. Finalmente los primeros acumularon riqueza y los otros quedaron sin nada.
Marx: conquista, esclavización, robo y asesinato. Violencia. En la dulce economía política, por el contrario ha reinado siempre el idilio
Definición
Principalmente expropiación de tierras a población rural.
Para que el dinero, los medios de producción y los artículos de consumo se conviertan en capital necesitan confrontar para incrementar su valor con la otra mercancía: fuerza de trabajo ajena disponible. Acumulación originaria es el proceso de disociación entre obrero y propiedad de las condiciones de su trabajo que el capitalismo necesita, mantiene y acentúa.
Cómo surge la clase obrera
Estructura económica capitalista surge de la de la sociedad feudal. El obrero libre de la gleba y del gremio puede vender libremente su fuerza de trabajo. Pierde sus medios de producción y las garantías de vida de las viejas instituciones feudales. Por lo tanto no solo puede, sino que no le queda otra que venderse.
Los capitalistas se enfrentan a los gremios y a los señores feudales y triunfan con procedimientos viles
Origen del capitalismo
Punto de partida, esclavización del obrero. Fue cambiando de forma. Feudal a capitalista. Siglo XVI. Donde surge el capitalismo hace tiempo que se abolió la servidumbre y declinado esplendor de Edad Media y sus ciudades soberanas. Grandes masas de hombres despojadas repentina y violentamente de sus medios de producción lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres y privados de todo medio de vida. Expropiación qu epriva d esu tierra al productor rural, al campecino. Cada país tiene su modalidad, gradación y época histórica. Forma clásica: Inglaterra.
Clases sociales presentes en el origen del capitalismo
Servidumbre desapareció hacia fines S XIV. Campecinos libres dueños de la tierra que trabajaban. En las grandes fincas señoriales, el bailiff (bailio), antes siervo, desplazado por arrendatario libre. Jornaleros agrícolas, campecinos, vendían su tiempo libre a grandes terratenientes, absolutamente poco numerosa, de verdaderos asalariados, pero también eran labradores independientes ya que además de su salario recibían casa, labranza y cuatro y más acres y podían compartir con los verdaderos labradores los terrenos comunales para ganado, leña, combustible, etc. La producción feudal se caracteriza en toda Europa por la división del suelo en el mayor número posible de tributarios ya que el poder del señor feudal dependía de su renta y también del número de sus súbditos que a su vez dependía de la cifra de campecinos independientes.
Licenciamiento de huestes feudales y expulsión de campesinos
Ult tercio SXV. Poder real, apoyado por burguesía, buscando soberanía absoluta, disuelve huestes feudales. A la vez grandes señores feudales, ya hijos del dinero, levantándose contra parlamento y monarquía y aprovechando auge de manufactura lanera, expulsan al campecinado de tierras cuyos títulos tenían tanta validez para ambas partes, se apropian de ciudades y terrenos comunales para explotar ganadería ovina. Lanzó al mercado de trabajo masa de proletarios libres y privados de medio de vida.
Expropiación de la Iglesia
SXVI Gran parte del suelo inglés era de la Iglesia. Con la reforma se le expropian todas las tierras y se persiguen y expulsan a sus ocupantes y se deja de percibir el diezmo para la pobreza. Las tierras fueron regaladas a amigos del rey o vendidos a especuladores en la ciudad a precios irrisorios.
Campesinos independientes
Los yeomanry más numerosa que la clase de los colonos en el SXVII. Desaparece hacia 1750. Sus tierras pasan a aristócratas monopolizadores. Prescindimos de factores púramente económicos que intervinieron en la revolución de la agricultura. Vemos los factores de violencia. Bajo restauración de Los Estuardos, terratenientes imponen legalmente usurpación de campos, en otros paises se hizo sin ley: abolió el régimen feudal del suelo, los campecinos pasaron a tributar al estado, y los terratenientes pasaron de tener el contrato feudal a ostentar la moderna propiedad privada sobre los mismos.
La gloriosa revolución entrega poder, al ocuparlo Guillermo III de Orange, a los capitalistas y terratenientes elaboradores de plusvalía. Enajenación fraudulenta de terrenos de dominio públicos sacándoles el derecho de copropiedad a los jornaleros y los braceros.
La burguesía apoya la expropiación de las tierras
Para aumentar la zona de grandes explotaciones agrícolas, aumentar afluencia de proletarios libres y necesitados a la ciudad. Además la nueva aristocracia de la tierra era la aliada natural de la bancocracia, de la alta finanza saliendo del cascarón y de los grandes manufactureros atrincherados detrás del proteccionismo aduanal.
Expropiación de tierras comunales
Distinto a bienes de dominio público. Comienza en siglo XV. Las tierras pasan a usarse para ganado. Primero actos individuales de violencia contra los que la legislación lucha infructuasamente durante 150 años. En el siglo XVIII la ley colabora. Leyes sobre el cercado de terrenos comunales. Decretos encaminados a expropiar al pueblo de lo suyo. Los terratenientes se regalan a sí mismos las tierras del pueblo.
Metamorfosis de la propiedad feudal y del patrimonio del clan a la moderna propiedad privada.
Con estos métodos idílicos se abre paso a la agricultura capitalista. Se incorpora capital a la tierra. Se crean contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida. Lo que necesitaba la industria de las ciudades.
Las condiciones de producción capitalista engendran, garantizan y perpetúan la sumisión del obrero al capitalista
Expropiados de sus tierras, convertidos en vagabundos se los encaja a los palos en la disciplina del trabajo asalariado. Las condiciones de trabajo cristalizan en uno de los dos polos, capital u hombres que no tienen nada que vender más que su fuerza de trabajo. Obligados a venderse voluntariamente. Con el capitalismo en régimen se desarrolla la clase obrera A fuerza de educación, tradición y costumbre acepta las leyes del mercado como lo más natural. Ley de la oferta-demanda, necesidad económica y ausencia de alternativas son suficiente poder para el dominio del capitalista sobre el trabajador. Casi no necesita la fuerza. Pero durante la acumulación con ésto no alcanza. Y la burguesía recurre al Estado para regular los salarios que necesita para su plusvalía. En esa época (segunda mitad SXIV) la clase obrera aun estaba protegida por gremios y campecinos independientes. Representaban una parte pequeña de la población. Afinidad entre patronos y obreros. Supeditación al capital puramente formal. Es decir aun no era régimen específicamente capitalista. Capital variable predominante sobre capial constante. Demanda mayor que oferta. Fondo de consumo del obrero que pasaría a fondo de acumulación del capital. La intervención del Estado para establecer los salarios es entonces fundamental en la acumulación originaria.
Génesis del arrendatario capitalista
Inglaterra. Primera forma de arrendatario es el bailiff también siervo. Segunda mitad SXVI. Sustituído por colono, señor de la tierra provee simiente, ganado y aperos de labranza. Situación similar a simple campecino. Diferencia: explota más trabajo asalariado. Se convierte en aparcero, en semiarrendatario. Comparte aporte de capital agrícola con propietario. Se reparten en proporción los frutos de acuerdo a contrato. Pronto lo reemplaza el verdadero arrendatario. Explota capital propio, emplea obreros asalariados y abona renta a propietario en dinero o especie una parte del producto excedente. Durante SXV campecino independiente y mozo de labranza mitad jornalero mitad labrador de su propia tierra se enriquecen. Colono no. Rev agrícola último tercio SXV que dura casi todo SXVI enriquece arrendatario y empobrece campecino. SXVI. Contratos de arrendamiento eran a largo plazo, 99 años. Depreciación de metales preciosos por lo tanto dinero. Lluvia de oro para arrendatarios. Descendieron salarios y renta. Alza de precios agrícolas, trigo, lana, carne.
Creación del mercado interior
La expropiación del campecinado separa a los campecinos de sus medios de trabajo. El campecino se transforma en obrero asalariado. Sus medios de trabajo en material para el capital. Pero además, destruirá la industria doméstica rural con la que el campecinado se autoabastecía y mantenía diseminado al mercado. Ahora estos medios de vida son mercancía vendida por los grandes terratenientes a la industria manufacturera la cual a su vez concentrará todo el mercado interno.
Similar destino industrias domésticas interior argentino en luchas de unitarios y federales SXIX.
Génesis del capitalista industrial
Pequeños maestros artesanos y artesanos independientes pasaron a pequeños capitalistas. Pero las exigencias comerciales del nuevo mercado mundial a partir de los descubrimientos de fines del siglo XV no podían esperar una transformación tan lenta.
Edad Media había legado dos formas distintas de capital que aparecen en los más diversos tipos económicos de sociedad: capital usurario y capital comercial. El régimen feudal en el campo y el gremio en la ciudad bloqueaban que se convirtieran en capital industrial. Las nuevas manufacturas se asentaron alejados del control de los gremios.
Las diversas etapas de la acumulación originaria se sintetizan en Inglaterra, fines SXVII.
Sistema colonial
Descubrimiento de yacimientos de oro y plata en América, cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas dee la población aborigen, conquista y saqueo Indias orientales, conversión continente africano en cazadero de esclavos negros.
Mano de obra esclava para las plantaciones, enorme mercado para los productos industriales y monopolios
Holanda se adelanta. Capital superaba el del resto de Europa junta. Su pueblo más empobrecido que el del resto de Europa: ley capitalista, reproducción ampliada de capitalistas que concentran su riqueza en un polo y en el otro crece la pobreza.
El puerto de Liverpool se engrandeció gracias al comercio de esclavos. Mano de obra esclava. Monopolios mundiales de productos, comercio y transporte. Epidemias de hambre. Tráfico de hombres. Masacres indias para quedarse con sus tierras. Capitalización del producto de los saqueos. Uso de las colonias como mercados a través del monopolio, mercados cautivos.
Sistema de la deuda pública
Se expande por toda Europa durante período manufacturero. Banco de Inglaterra. 1694. Poderosa palanca de acumulación originaria. Acreedores del Estado no entregan nada ya que la garantía del crédito, la usaban como dinero para represtar o comprar metales preciosos. Sin contar que se convertían en acreedores del Estado por beneficios que recibían de éste para que pudieran serlo. Y seguían siendo acreedores perpetuos.
Moderno sistema tributario
Complemento de los empréstitos públicos para respaldar intereses y demás pagos anuales. Los empréstitos permiten a los gobiernos gastos extraordinarios sin que lo note el contribuyente. Pero lo notará a largo plazo. Y esto obligará a emitir nuevos empréstitos cuando se presenten nuevos gastos extraordinarios. El sistema fiscal moderno gira en torno a los impuestos sobre los artículos de primera necesidad (y por lo tanto a su encarecimiento) lleva en sí mismo como se ve el resorte propulsor de su progresión automática. Y al controlar el bolsillo del obrero tiene un fin disciplinador y dominador. Además colabora en la expropiación violenta del campesinado y del artesano.
Sistema proteccionista
Medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a obreros independientes, capitaliar los medios de producción y de vida de la nación y abreviar el tránsito del antiguo al moderno régimen de producción. Carga indirecta de aranceles protectores. Primas de exportación, etc. En países sometidos se exterminó violentamente toda la industria.
Trabajo de niños
Tráfico de niños. Trabajo forzado de niños pobres de 7 a 14 años.
Conclusiones
Expropiación del productor directo o lo que es lo mismo destrucción de la propiedad privada basada en trabajo.
Propiedad privada existe donde instrumentos y condiciones externas de trabajo pertenecen en propiedad a particulares. Pero es muy distinto su carácter si son obreros o personas que no trabajan. En un extremo el trabajador propietario libre de las condiciones de trabajo manejadas por él mismo. Base de la pequeña industria. Condición necesaria para el desarrollo de la producción social y de la libre individualidad del propio trabajador. Campesino dueño de la tierra. Artesano dueño del instrumento que maneja con virtuosismo. Supone diseminación de tierra y demás medios de producción. Excluye concentración, cooperación y división de trabajo en la producción, conquista y regulación social de la naturaleza, libre desarrollo de las fuerzas sociales productivas. Querer eternizarlo equivaldría a decretar la mediocridad general. Al llegar a cierto grado de desarrollo él mismo alumbra los medios materiales para su destrucción. Transformación de los medios de producción individuales y desperdigados en medios sociales y concentrados de producción y de propiedad raquítica de muchos en propiedad gigantesca de pocos o lo que es lo mismo, expropiación que priva a la gran masa del pueblo de la tierra y de los medios de vida e instrumentos de trabajo. Prehistoria del capital. Métodos violentos de acumulación originaria del capital. Solo vimos los más importantes y memorables. La propiedad privada fruto del propio trabajo es devorada por la propiedad privada capitalista basada en la explotación del trabajo ajeno aunque formalmente libre.
Una vez que los trabajadores se convierten en proletarios y sus condiciones de trabajo en capital, una vez que el régimen de producción capitalista se mueve por sus propios medios el rumbo ulterior de la socialización del trabajo, la marcha ulterior a la expropiación de los propietarios privados toma una forma nueva. Ahora se trata de expropiar al capitalista explotador de numerosos trabajadores. Esta expropiación la lleva a cabo el juego de las leyes inmanentes de la propia producción capitalista, la centralización de los capitales. Cada capitalista desplaza a otros muchos. Paralelamente con esta centralización del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor la forma cooperativa del proceso de trabajo. Hasta llegar al caracter internacional del régimen capitalista. Disminuyen los magates. Crece la miseria. Pero crece la rebeldía de la clase obrera. Cada vez más numerosa y organizada por el mecanismo del mismo proceso capitalista de producción. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a tal punto que se tornan incompatibles con su envoltura capitalista. Los expropiadores son expropiados. La propiedad privada capitalista es la primera negación de la propiedad privada individual basada en el propio trabajo. Pero la prod. capitalista engendra con la fuerza inexorable de un proceso natural su primera negación. Es la negación de la negación. Esta no restaura la propiedad privada ya destruida, sino una propiedad individual que recoge los progresos de la era capitalista: una propiedad individual basada en la cooperación y en la posesión colectiva de los medios de producción producidos por el propio trabajo. El proceso es mucho más rápido ya que no se trata de la expropiación de la gran masa del pueblo por unos cuantos usurpadores, sino de unos cuantos usurpadores por la gran masa del pueblo
Bases de la estructura social. Marx
Ciencia de la historia. Encadenamiento histórico relaciones H. Constantes en comportamiento social. Teoría praxis H. Hilo conductor. Principio metodológico para el descubrimiento relaciones funcionales entre diferentes esferas sociedad global. Ciencia de la historia de las formaciones sociales concretas. Principios fundamentales de la teoría científica que brinda una explicación o interpretación acerca de las leyes que dominan la historia. Materialismo histórico.
La historia humana
Punto de partida:
La base de toda la historia es el proceso de producción real a partir de la producción material de la vida inmediata. El derivado Comercio. Esto es la sociedad civil en sus diversos niveles. Con ello demostramos las acciones de Estado y producciones teóricas de las formas de conciencia:religión, filosofía, moral, etc. Que a su vez ayudan a investigar su génesis. Y su acción recíproca. La materia en su totalidad.
Individuos reales, su acción y condiciones de vida materiales. Tanto las que encuentra realizadas como las que realiza merced a aquellas. De cuya existencia es dable cerciorarse por pura vía empírica.
H. se siente como tal el día en que empieza a producir sus medios de subsistencia, consecuentemente su vida material, en la forma de vida que le es propia: en la actividad (lejos de la pasividad del animal)
La organización social y el Estado brota del modo de producción material. De la actividad objetiva, no especulaciones o pensamientos acerca de cómo los ven los demas o se ven a sí mismos.
Las representaciones (lengua, política, moral, religión, metafísica, legislación,etc) son resultado directo de la vida material del H. real y activo, sujeto en su acción al grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y a sus relaciones- calculadas sobre estas últimas-.
Ideología, formas de conciencia, producción intelectual, forma espiritual, pensamientos, son reflejo y eco de la vida real-comprobable por vía empírica- sobre la que a su vez se asientan. Evoluciona producción y relaciones materiales, concomitantemente evolucionan pensamientos e ideas. La vida determina el pensamiento. El pensamiento es obra del individuo, posterior a él.
H. no en esquivo apartamiento de la realidad en inmóvil estancamiento-pura fantasía ambas cosas- sino el hombre en proceso de su desarrollo real, perceptible empíricamente y sujeto a determinadas condiciones.
Cuando las fuerzas productivas se desarrollan, las formas sociales heredadas obstaculizan. Necesidades determinan vida material que a su vez determina vida espiritual. Hay un proceso histórico de creación y satisfacción de necesidades.
Las necesidades primarias y la producción de los medios para satisfacerlas constituyen el factor primordial de la historia H. El resto de las necesidades y su satisfacción constituye el segundo factor que encauza la evolución histórica. El tercer factor es la familia, cuyas viscisitudes corren paralelamente a la vida material, tomada de datos empíricos, no del “concepto de familia”. El cuarto factor es la conciencia no pura sino acompañada de materia: el lenguaje. Ambos nacen juntos. El H. procurando darse a entender toma conciencia de su espíritu. Conciencia producto social. Conciencia primero del entorno y otras personas, de la naturaleza. El H. doble conato:conservar propia vida, prolongarse en otros seres. Necesita relacionarse, algún modo de cooperación. Recíproco enlace entre forma y nivel de producción, industria y tipo de colaboración o grado de desarrollo de la sociedad. El tipo de colaboración es una fuerza productiva más. La multiplicidad de las fuerzas productivas accesibles al H. condicionan el estado social. Por eso historia de la humanidad en conexión con historia de la industria y el comercio.
Fundamento historia es individuo-seres concretos, colocados en determinadas circunstancias históricas-, pero en el curso de la evolución histórica, debido a la división del trabajo, va perdiendo su independencia. Las circunstancias que le tocan, son un producto histórico. Industria, comercio y organización social. De acuerdo a las necesidades nuevas que se suscitan.
La historia transcurre en el plano material. Suma de fuerzas productivas de capitales, de circunstancias, modo de relación con N. y otros individuos recibidas en herencia independiente de su voluntad. H. modifica y es influído por esta herencia. Herencia prescribe camino y confiere caracter social. Este es el fundamento real del H. No las sustancias y esencias de los filósofos.
Describir el proceso real de producción, empezando por la producción material, destinada a proveer a las necesidades más perentorias de la vida. Es en su forma social anexa y por él engendrado, la sociedad burguesa, el eje. En sus etapas. Su acción como Estado. Génesis de los diversos productos de orden espiritual (religiosos, filosóficos, morales) originados en su seno. El conjunto y mutuo influjo entre estos diferentes aspectos. No busca categorizar. Permanece en suelo real. No explica la realidad por la idea, sino las formaciones ideales por la realidad material.
Sucesión de generaciones, explotando materiales, capitales, fuerzas productivas, heredadas, prosiguiendo las actividades, pero agregando nuevas y modificando en un todo las circunstancias recibidas en herencia.
El cambio en la historia. El socialismo
a- Momento en la evolución de la economía. Fuerzas productivas y tráfico se dañan. Así, maquinaria y dinero. Paralelamente surge clase que asume todas las cargas ningún beneficio. Antagónica. Se convierte en nucleo de la sociedad. Surge conciencia revolucionaria. Conciencia comunista.
b- Toda época ha sido, dominio de la clase dueña de las fuerzas productivas. Estado, su expresión práctico-idealista. Revoluciones para derrocar clase dominante.
c- Cambio sucesivo de manos del poder. Revolución comunista es dintinta pues: Fin clases. Fin trabajo obligado. Lo logra porque es la clase desposeída.
d- Revolución necesaria para 1-derribar clase dominante y 2-crear conciencia comunista.
La sociedad
Sociedad: resultado de la acción recíproca de los H. El trabajo es natural y social -cooperación.
Modalidades de producción, tipos de propiedad y división de trabajo conllevan a diferentes formas sociales
a- Vida del H es qué y cómo produce. En estrecha vinculación con condiciones materiales.
Producción inicia por aumento de población. Presupone relaciones entre H -cuyas formas las condiciona la producción
A nivel país
Sus relaciones dependen de fuerzas productivas, división de trabajo y comercio.
La división del trabajo es un indicador del desenvolvimiento de las fuerzas productivas.
b- División del trabajo: campo-ciudad. Industrial y comercial-agrícola. Contraponen intereses. Luego comercial-Industrial. Paralelamente ramas de ambos. Individuos colaboran en trabajo determinado. La jerarquía depende del sistema de trabajo industrial, comecial y agrícola (patriarcado, esclavitud, estamentos, clases). En un alto grado de desarrollo un país puede dedicarse a una rama.
División del trabajo es una forma de propiedad, ésto es formas de relacionarse los H. en lo tocante a material, herramientas y el producto del trabajo.
c-División del trabajo comporta distribución desigual cualitativa y cuantitativamente de trabajo y productos, la propiedad pues.
y es a su vez consecuencia de ésta. Propiedad nace con esclavitud dentro de la familia. Propiedad: facultad de disponer del trabajo ajeno. Ambos división de trabajo y propiedad comparten raíz y comportan disponer del trabajo ajeno. La propiedad no tanto del trabajo como de sus productos. División del trabajo primero sexo, después menesteres domésticos, pero pleno vigor en separación trabajo espiritual de material cuando una clase se dedica exclusivamente a especulaciones teóricas, pensamiento puro.
H. no puede elegir forma social. Fuerzas productivas determinan forma de comercio y de consumo y a su vez todo ésto determina régimen social, organización de la familia, castas o clases, en una palabra sociedad civil que a su vez determina condiciones políticas expresión oficial de la sociedad civil. Y H. no elige libremente fuerzas productoras. Es una fuerza adquirida producto de una actividad anterior. Aunque es resultado de la energía del H. está condicionada por las condiciones de ubicación del H., por las fuerzas productoras adquiridas y por las formas sociales existentes.
Historia social, es la historia del desarrollo individual, tengan o no conciencia de ello. Sus relaciones materiales son las formas necesarias para su actividad material e individual y son la base de todas sus relaciones.
Las fuerzas productoras evolucionan hasta que las formas sociales estorban. Las formas económicas de producción, consumo, intercambio son transitorias e históricamente condicionadas. Al adquirir nuevas fuerzas productoras, H. cambia modo de producción y a su vez todas sus relaciones económicas. Independiente de voluntades individuales. El modo de producción- qué y cómo- es un modo definido de vida. Tal como expresan los individuos su vida, así son. N. del H. depende de condiciones materiales que determinan su producción.
Clases sociales
Toda la historia ha sido hasta la fecha la historia de la lucha de clases, toda lucha política ha sido la dominación social y política de las clases sociales. Superestructura: expresión de los intereses de clase. Clase social, dos requisitos, económico y sicológico. Económico: lugar en el sistema de producción social y su relación con los medios de producción, simplificada en propietarios y no propietarios de los medios de producción. Posición objetiva en la estructura económica.
Toda época ha sido lucha de clases, antagonismo, opresión. La época de la burguesía lo ha simplificado. Bajo su dominio de un escaso siglo ha logrado: ha simplificado las clases a dos, desarrolló fuerzas productivas colosales y sólidas, creó al proletariado como clase revolucionaria nacional, desbarató raices materiales sociedad feudal. Bases imprescindibles para una revolución proletaria. Se constituye el Estado para mantener ilusión de comunidad, división del trabajo y su secuela: clases, una dominando a las otras. Las luchas en el seno del Estado son luchas de clases enmascaradas. H. se relaciona con N. para maximizar desenvolvimiento de sus fuerzas productivas. Industria, comercio, producción e intercambio condicionan organización clases sociales y son a su vez condicionados por ellas. La clase se independiza del individuo y lo somete desde el nacimiento igual que lo hace división del trabajo. Sometimiento solo suprimible aboliendo propiedad privada y el trabajo impuesto. Los proletarios, para existir como individuos, deberán abolir el trabajo impuesto, condición de vida hasta ahora cuya expresión colectiva es el Estado. Deben pues derrocar al Estado. Burguesía se desmembró en fracciones absorviendo nucleos pudientes y con los antiguos y nuevos desposeídos creó la clase del proletariado a medida que propiedad se transforma en capital industrial o comercial. En toda época las fuerzas productivas son primero el arma de triunfo de la clase dominante y luego su destrucción. Esta vez además creó a la clase que la destruirá: la moderna clase trabajadora que vive si encuentra trabajo y encuentra trabajo si su labor convertido en mercancía librado a las viscisitudes de la competencia y el mercado, incrementa al capital, es decir proletariado y burguesía se sostienen mutuamente. La burguesía unifica la opresión de clase y el interés del proletariado es terminar con las clases.
Segundo requisito de una clase social es de orden sicológico. Lazos de pertenencia. Conciencia de clase. Reconocimiento de intereses comunes y antagónicos. Conciencia subjetiva. Este requisito es crucial.
Individuos aislados son clase si mantienen lucha común contra otra clase. Por otro lado la clase es independiente por encima del individuo al cual condiciona y el cual queda subsumido a ella. La nueva masa de trabajadores ya es una clase contra el capital. Esta masa se une y es clase por sí misma. Defiende intereses de clase, intereses políticos. Pero aun no lo es en sí misma. No toman conciencia de clase.
Ideas dominantes de una época son las de la clase dominante. Al dominar medios de producción material, domina medios de producción mental. Impone sus ideas. Con la moderna división de trabajo de esta tarea se ocupa un grupo de profesionales especializados.
El fin de la cultura y la ideología burguesas está determinado por las leyes del desarrollo histórico del capitalismo y las contradicciones que éste encierra.
Infraestructura y superestructura
En la producción social de su vida H. se someten a relaciones necesarias, independientes de su voluntad. Esas relaciones de producción corresponden a un estadio de desarrollo de sus fuerzas productoras materiales. El conjunto de esas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. Las fuerzas productoras entran en contradicción con las relaciones de producción o su expresión jurídica las relaciones de propiedad, en cuyo interior se mueven y las traban. Era de revolución social. El cambio en la base económica trastorna la colosal superestructura. Importa distinguir el trastorno material detectable empíricamente de las formas ideológicas a través de las cuales los H. toman conciencia y lo resuelven. Es el primero el que explica el conflicto verdadero. Una sociedad no desaparece antes de que pueda desarrollar todas las fuerzas productoras que pueda contener y las relaciones de producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad. La sociedad no se propone nunca más que los problemas que puede resolver.
Los modos de producción asiáticos, antiguos, feudales y burgueses modernos son épocas progresivas de la formación social económica. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de producción social- antagonismo de las condiciones sociales de existencia del individuo- y las fuerzas productoras que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean las condiciones materiales para resolver este antagonismo. Con esta formación social termina pues la prehistoria de la sociedad humana.
Fuerzas productivas incluye productores, instrumentos de producción y forma de cooperación. Las relaciones de producción son las relaciones de propiedad. Ambos, fuerzas productivas y relaciones de producción constituyen el modo de producción, la base real de la superestructura jurídica, política e ideológica.
Adelantándose a mal interpretaciones señalaba que el exagerado acento puesto en la praxis humana como determinante correspondía por haberlo ignorado los pensadores por tanto tiempo, pero descartaba una relación causal determinista mecánica , incluía la existencia de una interacción entre infraestructura y superestructura siendo la estructura principal causa, no única.
Relaciones económicas, base determinante de la historia de una sociedad, producción y transporte que determina modo de cambio y repartición de los productos y por consecuencia la división en clases y por tanto las relaciones de dominación y esclavitud, el Estado, la política, el derecho, etc. Incluímos en las relaciones económicas la base geográfica y los vestigios transmitidos de estadios anterionres por tradición o por inercia y el medio que rodea esta forma social. La reina es la necesidad completada y expresada por la casualidad.
Ley del valor
Materialismo histórico. Filosofía de Marx. H. nace con necesidades materiales. Para satisfacerlas R. con N. y demás H. modificando a conciencia su medio ambiente. Son relaciones de producción y evolucionan las fuerzas productivas materiales. (recursos materiales, tecnología, medios de producción, cantidad de personas produciendo). Modo de producción termina cuando fuerzas productivas son frenadas por relaciones de producción de esa forma social. Feudalismo concluye cuando relaciones de servidumbre y producción para el consumo frenan desarrollo de fuerzas productivas que evolucionan al modo de producción capitalista. La lucha de clases es el motor de la historia. Los H. hacemos la historia, pero condicionados. Han existido varios modos de producción. El modo de producción capitalista sería el último con antagonismos de clase, o sea explotación: apropiación que hacen algunos del trabajo o productos del trabajo de otros.
Mercancía: producto del trabajo H. que tiene valor de uso y de cambio.
Valor de cambio: cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Reposición de energía. Calificación. Recuperación por enfermedad. Reproducción.
Fetichismo de las mercancías: las mercancías no se intercambian las unas por otras. Esconde una relación social en un modo determindado de producción: el capitalista. Y en este modelo el intercambio es un momento de la reproducción del capital.
Mercancía fuerza de trabajo: su valor de uso es trabajo (su aplicación). Su valor de cambio también es trabajo (por definición ya dada de valor de cambio)
Plusvalía: diferencia de valor que el capitalista extrae del trabajo del obrero.
Todo sistema de producción de mercancías tiene en cuenta relaciones de intercambio entre productores
El sistema de producción de mercancías que además tiene relaciones de cambio entre propietarios de medios de producción y propietarios de fuerza de trabajo es el capitalismo.
La reproducción simple del capital MDM es el proceso de producción que tiene en cuenta los valores de uso cualitativamente distintos entre la mercancía inicial y la final siendo sus valores de cambio idealmente idénticos.
La reproducción ampliada del capital (forma capitalista de reproducción de mercancías) DMD’ tiene en cuenta la diferencia cuantitativa de D’ a D donde D’ > D para que el proceso productivo tenga sentido
Trabajo necesario: al que produce un valor igual al valor de la fuerza de trabajo del trabajador
Trabajo excedente: al que crea un valor del que se apropia el capitalista en forma de plusvalía
Plusvalía absoluta: es la que se logra prolongando la jornada laboral.
Plusvalía relativa: es la que se logra aumentando la productividad del trabajo y reduciendo relativamente el valor de la fuerza de trabajo, al reducir el valor de las mercancías que necesita la misma para reponerse.
Las componentes del valor: c+v+p=valor total capital constante + capital variable + plusvalía
Tasa de plusvalía p/v = p’
Composición orgánica del capital c/v+v=0
Tasa de ganancia p/c+v=g tiene una tendencia decreciente, en proporción inversa al aumento de la composición orgánica de capital.
Consideraciones finales: dificultad venta mercancías creciente, plusvalía decreciente, concentración en aumento y ya no es necesario el capitalista en la empresa.
Proletariado reacciona y reemplazará las relaciones de producción por socialistas
El socialismo recoge los frutos de la sociedad capitalista (producción social a diferencia de la producción para el consumo propia de modos de producción anteriores) permitiendo que continúe el crecimiento de las fuerzas productivas. Permite también el desarrollo social ( de toda o de la mayoría) y humano al reemplazar Estado por “reino de la libertad” “de cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad”
Fuerzas y relaciones de producción Friedrich Engels
Socialismo moderno fruto de antagonismos de clase y de la anarquía en la producción.
Burguesía llevaba desde que nació su antítesis en sus entrañas, pues capitalistas no pueden existir sin obreros asalariados. y desde el principio maestros de gremios se hacían burgueses y oficiales y jornaleros no agremiados transformábanse en proletarios.
Industria incipiente. Solo gran industria crea conflicto (de clases y choque entre fuerzas productivas y formas de cambio) que justifica cambiar a otro modo de producción y su remedio.
Los socialistas confiaban en idear un orden social e implantarlo desde afuera con propaganda, ejemplos y experimentos, sobre esta incipiente industria e incipiente condición de clase.
Para comprender el desarrollo de la humanidad y la imagen proyectada en las cabezas de los hombres, hay que seguir su movimiento, su senda dialéctica de accciones y reacciones, desgajar los elementos del tronco de la historia para observarlos individualmente y descubrir sus leyes dinámicas.
Es un acontecimiento histórico que la lucha de clases pasó a primer plano en la mitad del SXIX, paralelamente gran industria y dominación política burguesa. Mentís a la ideología burguesa de identidad de intereses entre capital y trabajo y el bienestar general por la libre concurrencia. Los idealistas no conocían conflictos de clases por intereses materiales, ni intereses de ningún género, las relaciones económicas eran accesorias de la historia cultural. Obligados a revisar la historia, se vio que salvo el estado primitivo, el resto fue lucha de clases fruto de las relaciones de producción y de cambio, relaciones económicas. La estructura económica es la base real cuyas propiedades explican la superestructura, instituciones políticas, jurídicas y también ideología religiosa, filosófica, etc. Socialismo ya no idea de un genio, sino producto resultante de la lucha de las clases actuales debía investigar el proceso histórico económico que desembocara en la actualidad de estas clases en antagonismo y descubrir el remedio, justificar existencia del capitalismo y su caída y desnudar su caracter oculto: apropiación de trabajo no retribuído, descubierto con la plusvalía y origen de la acumulación infinita.
Concepción materialista de la historia. Producción y tras ella cambio de sus productos, base de orden social. Distribución de productos y división social en clases o estamentos determinada por cómo y qué produce y modo de cambiar sus productos. Causas de cambios sociales y revoluciones políticas no están en cabezas de los H., están en transformaciones modo de producción y de cambio. No en filosofía, en economía. Nuevas relaciones de producción tienen que contener el remedio a los males descubiertos. Remedio que no está en la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de producción tal y como los ofrece la realidad.
¿Cuál es en este aspecto la posición del socialismo moderno?
Orden social actual, obra de clase dominante actual, burguesía. Su modo de producción, capitalista, incompatible con privilegios locales, estamentos y vínculos interpersonales del orden feudal. Ahora libre concurrencia, libertad de domicilio, igualdad de derechos de los poseedores de mercancías. Con el valor y la máquina herramienta manufactura devino en gran industria. Desarrollo inaudito de fuerzas productivas. Ayer manufactura y artesanado chocaron con gremios. Hoy gran industria choca con modo capitalista. Este conflicto no nace ni en la cabeza ni en la voluntad de los H. El socialismo moderno es el reflejo en la mente de la clase que lo sufre, de este conflicto material.
¿En qué consiste este conflicto?
Edad Media, pequeña industria, propiedad privada del trabajador sobre sus medios de producción. Labradores y artesanos. Tierra, aperos de labranza, taller, herramientas. Medios de trabajo individual. Uso individual. Producto individual. Mezquinos, diminutos, limitados. Modo capitalista, concentra y potencia producción. Desde SXV. Tres etapas, cooperación simple, manufactura y gran industria. Medios de producción inevitablemente sociales, exigen cooperación. Con los medios de producción se transformó la producción misma. De cadena de actos individuales a cadena de actos sociales. Productos sociales.
Edad Media. División social del trabajo paulatino, sin plan. Producción para uso o mercancía para intercambio para uso (uso=satisfacer necesidades). Sobrevino modo capitalista. División planificada del trabajo en fábrica. Producción social junto a producción individual compartiendo mercado. Producción social era más barata y más potente, producción individual desaparece. Este hecho histórico pasa desapercibido. Su auge se debió a otro motivo: aumentar y fomentar producción de mercancías. Nació directamente ligada a ciertos resortes de preoducción e intercambio de mercancías que ya venían funcionando: capital comercial, industria artesana y trabajo asalariado. Como nueva forma de producción de mercancías, mantenía formas de apropiación de la producción de mercancías. En Edad Media, producción de mercancías, producción individual, no surgía pregunta a quién pertenecía el producto del trabajo. Y si había ayuda ajena en general no era por salario, sino para aprender un oficio. Sobreviene la concentración de medios de producción en grandes talleres. Son medios de producción y productos sociales. Pero se los siguió considerando lo que eran antes, medios de producción y productos individuales. El propietario de los medios de trabajo siguió como hasta ese momento apropiándose del producto. Solo que el producto ya no era producto de su trabajo y excepcionalmente ayuda ajena, sino fruto exclusivo de trabajo ajeno. Producto, creados socialmente, no eran para sus creadores, sino para el capitalista. Medio de producción y producción, sociales sometido a apropiación típica de producción individual. Aunque la forma de la apropiación se mantenga invariante, distinto caracter tiene la apropiación si el producto es propio o ajeno. (Cabe señalar que trabajo asalariado coexistió aislado y disperso desde muy antiguo con eclavitud. Se desarrolló cuando se dieron las premisas adecuadas). En esta contradicción se encierra el conflicto actual. Incompatibilidad entre producción social y apropiación capitalista. Divorcio entre medios de producción concentrados en capitalistas y productores cuya única posesión es su fuerza de trabajo. La contradicción entre producción social y apropiación capitalista reviste la forma de antagonismo entre el proletariado y la burguesía.
Edad Media. Producción para uso, consumo. No intercambio. Producto no mercancía. Rel. vasallaje, productor alimentaba también a señor feudal, pero producto es suyo. Productor producía todo lo que necesitaba: apero, ropa, víveres. Al quedar remanente comenzó intercambio social, en mercadol loca, y se convirtió en mercancía. Artesanos en ciudades, tenían su huerto, pequeño campo, ganado, madera y leña, hilaban lino y lana. Se autoabastecían prácticamente. Sus productos, desde el principio fueron como mercancía al mercado. Al extenderse la producción de mercancías sus leyes entran en función de manera franca y potente. Antiguas asociaciones y fronteras desaparecen. Productores de mercancías independientes y aislados. Anarquía de producción social sale a luz y se agudiza. Instrumento fomento de anarquía en la producción social del capitalismo es su inverso: creciente organización de la producción con carácter social dentro del establecimiento. Resorte que pone fin a la vieja estabilidad pacífica. Donde se instala, esa rama industrial no tolera ningún otro método. Campo de batalla. Grandes descubrimientos geográficos y empresas de colonización aceleran proceso transformación artesano en manufactura. Contiendas pasan de productores locales aislados a guerras comerciales nacionales e internacionales SXVII XVIII Holanda, Inglaterra, Francia. Colonias América y las Indias Orientales. Hegemonía inglesa. Gran industria, mercado mundial, lucha universal. Violencia inaudita. Condiciones naturales o artificialmente creadas. La lucha es por la existencia. La contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista se manifiesta ahora como antagonismo entre organización de la producción dentro de la fábrica y la anarquía de la producción en el seno de toda la sociedad.
El MPC (modo de producción capitalista) es producción social y apropiación capitalista. Esto ocaciona dos contradicciones: producción social y organizada; cambio individual y anárquico.
Modo capitalista, dos contradicciones inherentes a él por sus mismos orígenes. La anarquía de la producción crea proletarios y los proletarios pondrán fin a la anarquía. La anarquía de la producción obliga a perfeccionamiento y potenciamiento infinito. Máquina reemplaza H. Máquina esclaviza al H., familia entera, convierte su día en una larga jornada de trabajo. Masa de obreros disponibles, verdadero ejército industrial de reserva. Regulador de salarios. Gran industria mina su propio mercado interior. La anarquía de la producción exige mercado infinito. Pero las leyes del consumo son otras. Colisión inevitable. Y dentro deel MPC periódica. Círculo vicioso. Cada 10 años desde 1825. Superabundancia. Iliquidez. Sin crédito. Fábricas paran. Obreros sin medios de vida por producirlos en exceso. Bancarrotas y liquidaciones. Años enteros. Fuerzas productivas y productos destruídos. Depreciados van encontrando salida. Producción y cambio se reaniman poco a poco. Paso, trote, galope, carrera desenfrenada, carrera de obstáculos de la industria, comercio, crédito y especulación, caída en la fosa de un crac. Y así una vez y otra.
Medio de circulación, dinero, obstáculo para circulación. Modo de producción se rebela contra modo de cambio. Tangible para los capitalistas en la concentración violenta de los capitales durante la crisis a costa de muchos grandes y sobre todo pequeños capitalistas. Todo el modelo agobiado por sus propias fuerzas productivas. No puede convertir en capital los medios de producción, inactivos. Y por lo mismo queda también inactivo ejército industrial de reserva. Medios de producción, medios de vida, obreros disponibles. Todos los elementos de la producción existen con exceso. Superabundancia, causante de miseria y penurias, impide a medios de producción y medios de vida su transformación en capital, condición necesaria en el MPC previa a ponerlos en movimiento explotando fuerza humana de trabajo, por el carácter explotador, o de capitalización, o de acumulación. Impide medios de produccción funcionar y obreros trabajar y vivir. MDP incapaz frente a sus F productivas. F productivas reclaman se las redima de su condición de capital y se recozca su carácter de F. productivas sociales.
Su representante oficial, Estado, obligado a tomar mando de la producción. Empresas de transporte y comunicación. SA, trust y propiedades del Estado. Burguesía no sólo incapaz, sino también prescindible. Reemplazados por empleados a sueldo. Antes MPC desplazaba obreros, ahora desplaza capitalistas. Estado es esencialmente máquina capitalista en manos de capitalistas. El capitalista colectivo. Los obreros siguen siendo asalariados, proletarios. Relación capitalista se agudiza con esta medida. Alberga medio formal de reparación. Reconocer carácter social de las fuerzas productivas. Armonizar modo de producción, apropiación y cambio con carácter social de los medios de producción. Unico camino. Sociedad tome posesión de fuerzas productivas. Su carácter social será puesto en vigor por los productores. Y será la palanca más poderosa de la producción.
MCP crea proletarios que o perecen o hacen revolución. La estatización está señalando el camino. Proletariado toma Estado y convierte medios de producción en propiedad del Estado. Este acto lo destruye como proletariado, destruye clases y antagonismos y al Estado como tal. Sin explotación (esclavitud, servidumbre o vasallaje, trabajo asalariado) no se necesita fuerza, no se necesita Estado, cara oficial, visible, de la clase que en su época representa a la sociedad (ciudadanos esclavistas, nobleza feudal, burguesía). Cuando se convierta en representante efectivo de toda la sociedad será superfluo. Anarquía de la producción, lucha por existencia individual con excesos. Estado, fuerza especial de represión. Primer acto como representante efectivo de toda la sociedad, la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, es su último acto independiente como Estado. La intervención de su autoridad en las relaciones sociales se hará superflua en un campo tras otro. El gobierno sobre las personas es sustituído por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no será abolido; se extingue
Cesa producción de mercancías. Cesa dominio de producto sobre productores. Anarquía en el seno de la producción social deja el puesto a una organización planeada y consciente. Cesa la lucha por la existencia individual, con ello H. sale de reino animal, de las condiciones animales de existencia, para someterse a condiciones de vida humanas. H. dueño de sus R. sociales y de la N. De su actividad social. La existencia social es obra libre suya. Comienza a trazar su historia con plena consciencia de lo que hace. Las causas sociales producen los efectos apetecidos. Salto de la humanidad del reino de la necesidad al reino de la libertad.
Resumiendo
1- Sociedad medieval. Pequeña producción individual. Medios de producción adaptados al uso individual. Ineficaces. Dispersos. Producción para consumo inmediato de productor y señor feudal. Solo en caso de remante, se ofrece en venta, intercambio, albores producción de mercancías, pero encierra ya en germen anarquía producción social.
2- Revolución capitalista: Transformación de la industria. Inicia con cooperación simple luego Manufactura. Concentración medios de producción. Metamorfosis de invidivuales a sociales. No afecta a la forma del cambio. Perduran viejas formas de apropiación. Aparece capitalista: propietario de los medios de producción. Se apropia también de productos y los convierte en mercancías. Producción acto social. Cambio y apropiación siguen individuales. Producto social apropiado por capitalista individual. Contradicción fundamental. Derivan el resto de las contradicciones que se ponen de manifiesto con la gran industria:
a- Divorcio productor, medios de producción. Condena al obrero a ser asalariado de por vida. Antítesis burguesía y proletariado.
b- Manifestación notable de leyes de producción de mercancías. Competencia desenfrenada. Contradicción entre organización social en fábrica y anarquía social en la producción total.
c- Perfeccionamiento tecnológico obligatorio que desplaza obreros hacia ejército industrial de reserva. Extensión ilimitada producción. Ambas cosas llevan a desarrollo inaudito F. productivas. Exceso de oferta. Superproducción. Crisis por década. Círculo vicioso. Superabundancia, aquí medios de producción y productos, allá obreros sin trabajo y sin medios de vida. Las dos palancas de la producción y del bienestar social. No pueden combinarse MPC impide a F. productivas actuar y a los productos circular sin antes convertirse en capital vedado a su vez por su propia superabundancia. Modo de producción se rebela contra forma de cambio. Burguesía incapaz ante sus F. sociales productivas.
d- Reconocimiento parcial carácter social F. productivas, arrancado a los propios capitalistas. Apropiación grandes organismos de producción. Burguesía superflua. Reemplazada por empleados a sueldo
3- Revolución proletaria: Solución de las contradicciones. Proletariado toma poder político, convierte en propiedad pública medios sociales de producción, que se les escapan de las manos a la burguesía. Medios de producción ya no capital, sino carácter social.
Producción social con arreglo a un plan. Anacronismo de clases sociales. Sin anarquía de la producción social, languidece Estado. H. libres. Misión del proletariado. Socialismo científico: expresión teórica del movimiento proletario. Llamado a investigar condiciones históricas y naturaleza de este acto. Infundiendo a la clase revolucionaria, oprimida, la conciencia de las condiciones y de la naturaleza de su propia acción.
Tecnología y división del trabajo. Marx
Desarrollo F. productivas. Dos momentos históricos previos a la manufactura y gran industrial: artesanado y cooperación.
Etapa feudal. Artesanado -habilidades manuales- y Cooperación -etapa de transición-. Se expanden mercado. Surge nueva clase Aprendices. Aprenden artes manuales y comerciales.
Hacia fines del feudalismo:
Artesanado
a- Trabaja en su casa
b- Propietario y hacedor de sus herramientas
c- Propietario de la materia prima
d- Fabrica el producto total
e- Propietario del bien final y de su ganancia luego de negociarla él mismo en el mercado
f- Pertenece a un gremio profesional que controla calidad y precio.
Cooperación
MPC comienza donde capital individual agrupa trabajadores en un espacio común. Maestro amplió su taller. Va surgiendo el trabajo social. Medios de producción se consumen conjuntamente. Economiza producción. Requiere otro volumen de capital.
El mando pasa de formal a necesario: Como dirección natural. Por resistencia inherente a explotación humana. Su unidad está fuera de ellos, es el capital. Para el uso adecuado de maquinaria ajena
Cooperación esporádica en gran escala en mundo antiguo, edad media y colonias modernas por servidumbre y mayoritariamente esclavitud. Capitalismo presupone asalariado libre. Históricamente opuesto a artesanos y campecinos independientes. Cooperación inherente al capitalismo. MPC necesidad histórica para transformación del proceso de trabajo en proceso social. Cooperación, método aplicado por el capital para incrementar su fuerza productiva, forma fundamental del MPC, aunque su forma simple parezca una forma especial al lado de otras más evolucionadas.
División del trabajo y manufactura
Manufactura. Cooperación basada en división de trabajo. Periodo manufacturero SXVI-XVIII. Herramientas movidas por el H. No máquinas.
Doble origen de la manufactura
a- Combina oficios hasta entonces separados: Cooperación simple. Diversos oficios independientes. Artesanos para armar un automóvil. Van perdiendo hábito de la capacidad de su oficio en toda su extensión. Se especializan. División de la producción en diversas operaciones especiales.
b- Divide trabajo en un proceso antes homogéneo: Cooperación más simple. Muchos oficiales mismo o análogo trabajo. Papel, imprenta, agujas. Se desglosan las actividades y se distribuyen. División del trabajo. Producto social de artesanos especializados en operaciones parciales.
Operaciones parciales. Misma mercancía. Mecanismo de producción cuyos órganos son hombres. Descomposición de un oficio manual en las diversas operaciones parciales que lo integran. La ejecución de estas operaciones conserva su carácter manual. Depende de habilidad de obrero con su herramienta. Oficio manual sigue siendo base de todo. Obrero parcial. División del trabajo.
El obrero parcial y su herramienta
Obrero total combinado que forma el mecanismo viviente de la manufactura es una suma de obreros parciales y limitados. Repetición y concentración, obrero órgano automático y limitado de una operación, reduce tiempo respecto al oficial que realiza todo el proceso. Produce más en menos tiempo. Perfeccionan métodos del trabajo parcial. Secretos técnicos evolucionan por generaciones. Virtuosismo de obrero especializado = diferenciación de la industria. Productividad por > intensidad o < tiempo improductivo. Rendimiento por virtuosismo del obrero y perfeccionamiento de herramienta. Herramienta especializada: efectiva solo para el obrero especializado y diferencial: adaptada a situación concreta. Obreros y herramientas especializados y diferenciados, condiciones materiales para maquinaria. Unidad simple de la manufactura: obrero especializado y su herramienta
Las dos formas fundamentales de la manufactura: heterogénea y orgánica
Conjunto puramente mecánico de productos parciales o sucesivas manipulaciones y procesos. Durante período manufacturero uso esporádico de máquinas en tareas simpleas en masa y de mucha fuerza. Maquinaria de la manufactura: obrero colectivo. Obrero colectivo es el obrero más virtuoso y económico, toma lo mejor de cada obrero parcial. Jerarquía de fuerzas de trabajo y escala de salarios. Actividades y obreros se ajustan a jerarquía. Crea clase de los peones, sin cabida en artesanado, para tareas simples ahora desglosadas de las más complicadas. Su requisito: no saber nada para ser más económico. División entre obreros especializados y peones. Gastos de capacitación de unos es cero, de los otros disminuye. Disminuye valor FdeT.
División del trabajo dentro de la manufactura y división del trabajo dentro de la sociedad
División del trabajo dentro de la sociedad, división social del trabajo (dentro de la estructura total de una sociedad): compra-venta de productos de las diversas ramas industriales. No condicionada a cambio de mercancías, no inherente a un tipo de producción en particular. fraccionamiento de los medios de prod. entre muchos, producto de mercancías independientes los unos de los otros
División manufacturera del trab.: supone concentración medios de prod. en manos de un capitalista. Creación peculiar y específica MPC. Venta de diversa FdeT, T parciales, comprados y combinados por un capitalista.
Carácter capitalista de la manufactura
Manufactura crea necedidad técnica de incrementar dotación. La división del trabajo prescribe al capitalista dotación. Individualidad física del obrero en funciones forma de existencia del capital. Mecanismo social de prod. pertenece a capitalista. F. productiva que brota de la combinación, virtud productiva del capital. Somete obreros a disciplina del capital. La diferencia con la cooperación simple es que convierte al obrero individual en un obrero parcial. Sacrifica habilidades integrales en pos de una habilidad particular, parcial, lo secciona, lo mutila. Ahora obrero no vende FdeT por carecer de medios de producción, sino porque el único que la demanda es el capital. Proceso de disociación: cooperación simple, capital representa unidad y voluntad; manufactura, obrero mutilado, obrero parcial; gran industria, ciencia separada del trabajo al servicio del capital.
Síntesis
a- SXVI-XVIII
b- Doble origen: capitalista y diferentes operarios o un capitalista y muchos trabajadores que hacen la misma tarea.
c- Por gran demanda de productos surge especialización, obrero especialista, obrero parcial. Obrero colectivo:perfección.
d- Jerarquía con escala de salarios.
e- Nueva clase, trabajadores sin habilidad especial. Calificados y no calificados. Reduce valor FdeT.
f- Revolución en la FdeT (trabajo humano)
g- Obrero colectivo: sumatoria de obreros parciales con herramientas para obtener único producto
h- Movimiento de la producción depende del obrero
i- Obrero se sirve de la herramienta
j- Obrero permanece siempre en la misma actividad
k- Obrero poca capacidad de adaptación al cambio
Maquinaria y gran industria
Desarrollo histórico de las máquinas
objetivo plusvalía. Revolución en el instrumento de trabajo. Tres partes: mecanismo de movimiento (energía, vapor, aire caliente, electromagnetismo, salto de agua, viento), mecanismo de transmisión(control del movimiento de la máquina herramienta, fustes, ejes, ruedas dentadas, espirales, cuerdas, correas, volantes) y máquina herramienta o máquina de trabajo (automatización o mecanización de actividad manual, adaptación de herramienta del obrero manual y obrero de la manufactufa ahora engranado en un mecanismo). Primera máquína: muchas herramientas iguales o parecidas por máquina. Dos niveles: cooperación de muchas máquinas semejantes (una máquina, con diversas herramientas combinadas, hace todo el trabajo) y sistema de maquinaria (combinación de diferentes máquinas parciales, división del trabajo, pero entre máquinas). Instrumento de trabajo impone por su propia naturaleza el caracter cooperativo del proceso de trabajo.
Consecuencias inmediatas de la industria mecanizada para el obrero
a- Apropiación por el capital de las fuerzas de trabajo excedentes. El trabajo de la mujer y del niño
Prefiere flexibilidad a fuerza muscular: mujer y niño. Invasión de hogar. Trabajo infantil. Trabajo forzado. Valor FdeT: tiempo de trabajo necesario para sostenimiento de la familia obrera. Este costo se distribuye entre toda la familia y deprecia el valor de la FdeT del individuo. Amplia material humano de explotación y su grado de explotación. Base formal ya no intercambio de mercancías entre dos personas libres, obrero y capitalista, uno poseedor de dinero y medios de produccción y el otro poseedor de FdeT. Ahora capitalista compra seres sin derechos políticos. El H. vende y se convierte en esclavista de su familia.
b- Prolongación de la jornada de trabajo
Maquinaria crea nuevas condiciones para prolongar jornada de trabajo y nuevos motivos. En la maquinaria, es independiente el instrumento de trabajo del obrero. La máquina obliga a minimizar las barreras naturales del H. Doble desgaste material: por uso y por inacción (corrosión). Desgaste moral: pierden valor de cambio al reducirse el costo de fabricación o mejoras técnicas. La máquina queda depreciada
c- Intensificación del trabajo
Reacción social clase obrera: Estado establece jornada de trabajo limitada por ley. Capital se lanza a intensificar trabajo. Plusvalía relativa. Producir más con igual desgaste del obrero y en el mismo tiempo. Aumenta desgaste y reducen tiempos muertos. Condensación. Cantidad mayor de trabajo. Es otra medida de la cantidad de trabajo:grado de condensación. Condensación lograda por maquinaria de dos maneras: aumentando velocidad y el radio de control para un mismo obrero
La fábrica
Empleo de maquinaria en gran escala: obrero, sujeto activo, autómata mecánico, objeto. Su empleo capitalista: obreros, órganos de la fuerza motriz central, autócrata, obreros, sus súbditos. Virtuosidad de la máquina. Independiente de limitaciones humanas. Equiparación y nivelación de los distintos trabajos encomendados a auxiliares de la maquinaria. Jerarquización artificial del obrero parcial reemplazado por tendencias naturales de edad y sexo. División del trabajo: distribución de obreros entre máquinas especializadas, agrupados en departamentos sin unión orgánica, de máquinas alineadas en régimen de simple cooperación. Obrero principal y unos pocos auxiliares. Distinción esencial entre obreros que operan o vigilan o alimantan las máquinas motrices y los simples peones, prácticamente siempre niños (feeders que alimentan a las máquinas con el material. Otra división de trabajo púramente técnica con una clase poco numerosa de ingenieros artesanos que controlan y reparan la maquinaria y se mueven al margen de los demás, un nivel superior de ingenieros, técnicos y artesanos. Dinámica parte de máquina: obrero fácilmente intercambiable. Obrero es parte de una máquina parcial desde la infancia: reduce gastos capacitación, mejora supeditación. La mayor productividad puede deberse al desarrollo de la producción social o a explotación capitalista. Obrero sirve a la máquina. Es él quien tiene que seguir sus movimientos. El obrero es manejado por las condiciones de trabajo. Esta característica capitalista cobra realidad técnicamente tangible con la maquinaria. El autómata, instrumento de trabajo, se enfrenta como capital, durante el proceso de trabajo, con el propio obrero. Disciplina cuartelaria. Régimen fabril perfecto. Trabajo de vigilancia. División entre obreros manuales y capataces obreros. Soldados rasos y suboficiales de la industria. Hacer que obrero renunce a sus hábitos irregulares dentro del trabajo identificándolos con la regularidad invariable del gran autómata. Código fabril oculto, poder autocrático sobre sus obreros. Látigo del capataz de esclavos deja lugar al reglamento penal del vigilante. Penas: multas y deducciones de salario. Presidos atenuados.
Síntesis
a- Fines SXVIII. mediados SXIX
b- Revolución tecnológica dio origen a máquinas elaboradoras de productos. Monstruos mecánicos. Reemplazo F. H. por F. N. Aplicación de las ciencias de la naturaleza.
c- Organismo objetivo de producción que el obrero encuentra ya dispuesto como condición material de la producción.
d- Incorporación de mujeres y niños. Tendencia igualadora. Auxiliares. Distinción por sexo y edad.
e- División de obreros bajo máquinas especializadas
f- Surge por la especialización de la división del trabajo, por la aplicación de métodos conscientes y sistemáticos del sistema de producción capitalista. Trabjo de los obreros en máquinas herramientas homogéneas y conjuntas. Obrero principal con pocos auxiliares. Feeders que alimentas las máquinas. División del trabajo púramente técnica: nivel superior poco numerosa de intenierso, técnicos y artesanos que controlan y reparan.
g- Revolución del instrumento de trabajo
h- El instrumento de trabajo es la maquinaria. Su capacidad se independiza de la limitación H.
i- Maquinaria total: sistema de múltiples máquinas combinadas que actúan simultáneamente.
j- Movimiento depende de máquina. Fácil reemplazo de obreros
k- Obrero sirve a la máquina
l- Obrero gran capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Tiene gran capacidad para efectuar distintas actividades
Movilización social y movilizacionismo en la experiencia histórica latinoamericana. Torcuato S. Di Tella
Integración de las masas populares con elites dirigentes de extracción externas a ellas: típica expresión política y de sus intereses de las clases populares en Latinoamérica. Movilización. Movilizacionismo. Experiencia histórica latinoamericana y mediterránea. Alianza. Elite, clase media o alta, disconforme, anti statu quo. Comparten intereses sicosociales. Motivos emotivos, ideológicos, en parte económicos. No obedece a cálculo consciente racional. Mecanismo de liderazco. Personalidad del lider es producto social. Lo hacen sus segidores. Carisma. Característica no de lider, sino de una relación. Masa popular presiona, demanda vivamente que alguien llene el rol de lider carismático. Cualidades demandadas surgen de estructura social del nivel medio. Dos procesos: 1- agregación de masa popular. Migración, movilización, concentración, condiciones de vida, experiencia organizativa su ausencia. Demanda. 2- Nivel medio. Coacción social hacia el conformismo => nivel medio y alto: actitudes de centro o derecha. Ante disconformidad surge pensamiento novedoso, riesgoso, apertura hacia clases populares. Oferta de liderazgo. Conjunción: alianza sumamente variada y extraña: progresivo y reaacionario, popular y aristocrático, derecha e izquierda. Esquema movilizacionista. Potencial incontrolabilidad de masas. Proteico. Movilización. Subdividir. Movilización social: puesta en disponibilidad de importantes masas humanas. Variada relación dirigente-seguidores, organización e ideología. Un tipo: movilizacionismo: caudillismo, poca ideología, poca organización. Movilización social: sector myoritario de bajo alertamiento, máxima pasividad, escasa comunicación, e ideología. A veces rural, baja educación y tecnología. Pasividad ante autoridad tradicional. Indiferentismo. Cruzan esa matriz y rechazan normas, prestigios y liderazgos tradicionales. Preocupación, pero sin dominio organizativo, ideológico ni político. Búsqueda de nuevo liderazgo. Disponibilidad. Típico de migraciones del campo a la ciudad. También por cambios técnico-económicos o agitaciones políticas o cambios en el sistema de comunicación de masas en zona rural o grandes ciudades. Movilización política: tipo de movilización social, organizada, consciente y con objetivo político. Movilizacionismo: alto grado de movilización social, experiencias políticas nuevas, especial relación lider-masas, alto poder destructivo, deborda marco institucional, sin restricciones tradicionales ni los que implica la organización compleja.
Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí Colonial tardío. Enrique Tandeter
Rentabilidad del trabajo libre respecto al forzado. 1570-1820. Corona española. Migración laboral forzada para las minas de Potosí. Es esclavitud o servidumbre?. Primeros estadios de la industrialización. Revisar evidencia histórica. Desde 1570 migraciones África negra laborales temporarias coerción crucial en economías coloniales y neocoloniales. Costo minas Potosí SXVIII > Nueva España, Mexico actual. Solo posible por apropiación trabajo forzado mediante renta mitaya. Valor FdeT.: reconstitución de FdeT. inmediata (manutención en periodo de empleo, manutención en periodos de no empleo (enfermedad, desempleo) y reproducción del trabajador. En las migraciones laborales temporarias el empresario delega en la comunidad indígena el segundo y tercer ítems. Mediante coerción incluso el primer ítem no llega a cubrirse. Mita: migración anual forzada a las minas del Potosí. En la mita casi todo el primer ítem también recayó sobre la comunidad de origen del migrante. Objeto de explotación no ya migrante, sino toda la comunidad, afectando su propia acumulación y reproducción. Hipótesis nuestra. Circunscripta a 1740-1790. Potosí sobrevive gracias a esta transferencia de valor. Veremos además condiciones de coexistencia entre trabajo forzado y libre. Potosí en 1ra mitad SXVII primer yacimiento argentífero mundial. En 1800 Mexico más cantidad y densidad de mineral (hasta 3 a 1 en cantidad de mineral a refinar). Potosí en lugar de cerrar duplicó producción. Estructura tripartita: dueños rentistas, empresarios arrendatarios y trabajadores. Unidad de producción o ingenio: minas en cerro Rico, planta y cuota de T.forzado. Renta semanal. Arrendatario inmigrante español sin capital. Financiados por Real Banco de San Carlos con monopolio de la compra del mineral. Impuesto 10% sobre mineral. 20% quedaba a empresario. 37% al dueño y 43% a la corona. (y si el dueño era la corona?). Situación parasitaria inalterable. 5.000 trabajadores. Mitad libres, trabajo calificado. Mitad forzado, no calificado. Mica institucionalizada en 1570 virrey Toledo: 1/7 indios valores 18-50 años de 16 provincias del virreinato del Perú. Anual. Caminatas de hasta un mes. Pasó de 13 mil en 1570 a 2500. Caída poblacional indígena por invación europea. Y emigración a pueblos no sometidos a esa obligación. en 1692 conde de la Monclova destruye ingenios sin T. forzado. Elaboradas disposiciones legales. Trabajo obligatorio ⅓ semanas. Salario fijo. Potosí inicia 1540. Mita, 1570. T forzado doble productividad y mitad salario que T. libre. Límite de jornada. La legislación no se respetaba y el micayo no tenía margen de negociación. Control difícil corona y empresario compartían intereses crematísticos y empresario disponía de recurso infinito y gratuito. Un mitayo si huía le traía serios perjuicios y el empresario era compensado. Comparemos con esclavitud y servidumbre feudal. Esclavo: propiedad privada. Convenía cuidarla. Servidumbre feudal: compartían economía. Convenía cuidar su comunidad. Jornada se extendió y una semana libre dos forzadas. Luego trabajo por objetivo, peso de mineral. Evitó control y justificó superexplotación. Excusa: “mitayo vago”. Originalmente salario semana libre igualaba la del trabajador libre. Luego semana libre debía completar objetivos. Caciques y capitanes entregadores de sus mitayos. Trabajo por objetivo y su manipulación duplicó producción entre 1740 y 1790. Familia debe ayudar a cubrir tareas objetivo. Mitayo debe contratar ayudante para cubrir objetivo. Apiris, trabajaban en la mina y mortiris o molenderos en el ingenio agrupados en luneseros y marteseros para mantener las máquinas. Inclumplimiento descontado de salario. Los mortiris además debían mantener en constante funcionamiento maquinaria molienda. Otro control. Elite indígena y superestructura burocrático-eclesiastica afectada en sus demandas de excedente por esta extensión de la explotación al grupo familiar. Empresario explota familia servicios domésticos, cocina, mensajería, hilandería, etc. Riesgos derrumbes y explosiones. Polvo minería letal. Choco, enfermedad pulmonar, molenderos. Ranchos elementales. Toda la semana sin bajar del cerro. Mala alimentación. Tributarios intentan eludir servicio: migraciones; pago en moneda a cacique encargado, se convirtió en tributo anual sui generis clase rica evitando mita; Curas, corregidores y subdelegados se aseguraban residencia de más acaudalados facilitando el cobro de tributos. Cacique cobraba menos a notan acaudalados para evitar mita. Resultado: más pobres, más frecuencia. De 6 años a 4, 3 y 2 años; deserciones; ausencias; Deserción y emigración pérdida derechos comunidad; pagando al empresario el salario de todo el año. La otra mitad libre. Oferta escasa. Lugar inaccesible y lejos de todo. Descenso poblacional Alto Perú. Población Potosí 150 mil en 1650; 70 mil en 1700 y 20 mil en 1780 estabilizándose en 40 mil para 1800. Estaban empleados mitad de clases censales reclutables (varones indios, mulatos y mestizos desde 12 años). El resto podía tener actividades relacionadas a la minería pero por fuera del control empresario minero. La mudanza de las familias a Potosí afectaba a la reproducción de las comunidades y al funcionamiento de la mita. Trabajadores no calificados más fácil de obtener. Se usaba el tributo anual a la corona. Empresario los ocultaba de recaudador. O este último actuaba de intermediario negociando deudas atrasadas. Calificados, mucho más difícil, especialmente barreteros. Conscientes de su propia calificación y escasez. Mecanismos para atraerlos o retenerlos: endeudamiento con la pulpería (menos efectivo); tolerancia a su “desidia, descuido, veleidad” (más efectivo). Incluso con los libres no calificados, difícil disciplinarlos. Trabajan por tiempo, no por tarea cumplida. Salario 30% mayor. La mitad de productividad. Indóciles. Renta mitaya relación de producción dominante en la industria. Debilitada la supervisión, trabajador libre actuaba en consecuencia. Amenaza y a veces cumplimiento de abandono de la empresa. Otras posibilidades económicas fuera del ingenio. Vínculos con economía campecina. Pero mucho más importante: economía alternativa independiente dentro de la misma minería potosina: kajcheo. libre acceso a minas fines de semana. Sin control alguno. Se usaban plantas elementales llamadas trapiches. Plata también vendida a banco estatal. Llegó a ⅓ de la extracción total en 1760. Gracias a minerales con 10 veces más plata pura. Gracias al entrenamiento de los cabecillas, cajchas. Eran los mismos barreteros que retornando el fin de semana indicaban los lugares ya vistos durante la semana. En lugar de retener mano de obra el kajcheo atentaba contra regularidad y disciplina en el proceso de trabajo. En México, intervino el Estado. Hasta 1760 existía el catjcheo con participación en % del empresario. Indisciplina laboral generalizada en todas las explotaciones. Empresarios mexicanos decidieron unilateralmente eliminar catjcheo. Represión militar y piquetes paramilitares permanentes remormaron disciplina laboral en general. En Perú, no lo hicieron por la desfavorable situación demográfica. El Estado consideró que la mita era subsidio suficiente y nunca pensaron intervención militar.
La lucha por la tierra en la Banda Oriental. Luis Viguera, Gabriela Coconi y Alejandro Ogando.
Factores básicos en la estructuración de la sociedad
Hasta fines SXVIII, Banda Oriental, marca fronteriza entre españoles y criollos de Bs As y portugueses de Brasil. 50 mil H. en toda la banda. 20 mil son indígenas y misiones orientales y 15 dentro de Montevideo. Sociedad colonial estructurada sobre dos actividades: puerto (y ciudad comercial: cueros, frutos y productos industria saladeril) y ganadería extensiva. Núcleo hegemónico controla Cabildo montevideano. Juntas de Comerciantes. Gremios de Hacendados. Oligarquía dominante. Intereses entrelazados. Incluso en una misma persona. Eran los terratenientes residentes en Montevideo y que controlaban la mayor parte de las tierras. Obtenidas por vinculaciones con autoridades de Bs As y Montevideo. Faena de ganado cimarrón. Oficios: capataces, changadores, vaquerías. Latifundistas y grandes acendados. Por debajo venía un numero grupo de pequeños y medianos propietarios, beneficiados por los repartos de Montevideo y por funcionarios reformistas de la corona. Estancia de rodeo. Ganado manso. Estanciero colonizador. Masas rurales: puesteros, peones y agregados (proletariado rural, tareas generales o especializadas: desjarretador, corambrero, domador, tropero, etc en las estancias de rodeo); esclavos; marginales (gauchos, changadores e indios). Proletariado rural parte del salario era vivienda. El agregado, antiguo ocupante de predios de grandes o medianos hacendados, tolerado para evitar otros ocupantes a cambio de mejor derecho de los hacendados. Gaucho: ni tierras ni ganado ni arraigo. Faenas clandestinas de corambre. Evitaba así ocupación fija. Hasta la apropiación del ganado en gran escala. Auge del rodeo y saladero llevó Gremio de Hacendados a reclamar aplicación leyes represivas de la vagancia. Acentúa marginalidad del gaucho. Arrea partidas sueltas, pertenecientes al contrabando corambre con indígenas. Minuanes, charrúas y gaucho: parte anárquica y tumultuosa que nunca se ligó a sociedad colonial.
La tierra: factor eje
Fundada Montevideo se reparten chacras y estancias y venden tierras realengas. Gran latifundio triunfa, pero la resistencia fue tenaz. Conflicto entre terratenientes y mequeños y mediados hacendados y vecinos pobladores apoyados por cabildos locales. Lucha por el suelo. Ordenes de desalojo sin sustento legal. Pero terrateniente protegido por funcionario. A veces los desalojados eran pueblos enteros. Volvían una y otra vez. A veces pasaban al sector marginal
La acción de las masas rurales: formación y evolución de los frentes antagónicos
Los movimientos independentistas hispanoamericanos surgían de las elites criollas de las capitales. Levantamiento de Artigas fue rural, originalidad causante de sus radicales planteos. 1810 se constituye Junta de Mayo en Bs As. Elementos proespañoes en Montevideo obligan a declaración de guerra en 1811 a Junta porteña. Estallido rural. Artigas, 11 de abril, primera proclama: Admirable Alarma. Insurgencia. Victoria de Las Piedras. Sitio de Montevideo. Impulsa reorganización de la provincia. Estado ruinoso tras la guerra. Medidas económicas. Marcado contenido social. Especialmente el Reglamento Provisorio. Antagonismo. Patriciado de grandes hacendados y comerciantes de la ciudad acuden a invasor portugués.
Los jefes movilizadores
Artigas. Dualidad. Origen social y actividades. Contacto con todos los estratos sociales. Sobre todo rurales. Sus problemáticas. Prestigio social. Nieto de fundadores de Montevideo. Gran hacendado. Cargos administrativos por tradición familiar. Apellido reconocido en Montevideo. Habitat rural. Actividades ganaderas y comercio de contrabando en frontera. Fama de lider en la campaña especialmente de marginales. Para grandes hacendados y residentes en Montevideo vieron ideal para orden y seguridad de sus bienes y personas en la campaña. Oficial de Blandengues. Ahondó con moradores rurales sobre conflictos de tierras. Los reclamos coincidían con la solución económica. Influenciado por pensamiento de funcionarios reformistas. Redistribución de tierras. Se abocó al reparto de tierras realengas. Familias desposeídas por grandes propietarios, indios y hombre sueltos que quisiesen poblar.
Aspectos esenciales de la participación de las masas rurales
Porqué las masas rurales se volcaron decididamente a la revolución. Periodo colonial, sectores medios y bajos lucha contra grandes hacendados por acceso a la tierra, resistencia, litigios, expulsiones, arbitrariedades. Reclamo de suertes de estancia. Burócratas progresistas redistribución. Artigas: antilatifundista, posibilidades de cambios concretos, confianza y prestigio (ya había realizado asignaciones de tierras a desposeídos). Accede a poder efectivo principios 1815. Su acción inicial es redistribución de la tierra. Favorecer existencias ganaderas. Reubicar a ex poseedores y más aun asentar a los “hombres sueltos” haciéndolos productores. Conflictos se reavivaron porque despojados vieron balancear sus fuerzas por primera vez. Resistencia terrateniente negada a dividir o ceder trozos de sus campos. 1815 máximo poder de Artigas. 1816 invasión Portuguesa. Exilio en Paraguay. Ocupación dura hasta 1825 guerra Argentina-Brasil.Primeros repartos 1815 sobre tierras fiscales y de españoles forzados a emigrar. Destinatarios, pequeños hacendados particulares o vecinos de pueblos. Altos sectores criollos montevideanos las querían para sí. Reglamento Provisorio, set de 1815. Distribución de terrenos a “sujetos dignos de esta gracia, con prevención de que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los Negros Libres, los Sambos de esta clase, los Indios y los Criollos pobres todos podrán ser agraciados en Suerte de Estancia”. Oposición frontal entre latifundistas y su núcleo seguidor. No se oponía a la gran propiedad, pero impidiendo el reparto de tierras impedía el arreglo de la riqueza pecuaria, base de la economía orienta. Pero los terratenientes, aun en acuerdo con su propósito ordenador final no veían afectados sus intereses inmediatos. El sector popular, ahora con apoyo político fue coherente con sus anteriores actitudes. Comenzaron a ocupar las tierras de acuerdo al Reglamento Provisorio “Todos aquellos de Emigrados, malos Europeos y peores Americanos...”. Algunos reocuparon. Otros se adjudicaron la posesión de la tierra que ya usufructuaban. Avanzaron sobre el Reglamento. Ocuparon tierras de terratenientes patriotas (tan opuestos a la redistribución de tierras como los malos españoles). Proceso espontáneo. Mayor rasgo de originalidad. Tomaron defenza activa de sus intereses sin esperar que todo proviniera de su lider. Por su propia iniciativa decidieron ocupar campos originalmente no pasibles de distribución. Contraataque latifundista desde Cabildo de Montevideo. Reglamento se siguió aplicando. Ordenes de desalojo (originadas en última instancia en los mismos terratenientes) no acatadas. 1816 invasión portuguesa. Alejamiento de Artigas. Ruptura de este proceso agrario. Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados. Derecho de propiedad ligado a justicia revolucionaria. Nexo cumplido por Artigas: Igualdad social y Seguridad.
Poder y autoridad. Los tres tipos puros de dominación legítima. Max Weber
Legitimidad de la dominación: fundamentos de la legitimidad. 1 Dominación Legal 2. Dominación tradicional
Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad aun contra toda resistencia. Concepto socialmente amorfo.
Dominación: probabilidad de hallar obediencia a un mando determinado.
Disciplina: dominación pronta, simple y automática. Obediencia habitual.
Dominación:necesita o bien cuadro administrativo o bien asociación. Ejemplo: beduino cobrando peaje a las carabanas. Sin cuadro administrativo (séquito gerrero) no encontraría obediencia. Patriarca domina sin cuadro administrativo.
Asociación de dominación: miembros sometidos a relaciones de dominación en virtud del orden vigente.
Una asociación con cuadro administrativo es de dominación. Forma en que se administra, carácter dl cuadro administrativo, objeto administrado y alcance. Las dos primeras características dependen del tipo de legitimidad.
Asociación política: .asociación de dominación garantizada por la potencial fuerza física del cuerpo administrativo dentro de un territorio geográfico.
Estado: instituto político de actividad continuada
Motivos de dominación: conveniencia, costumbre, afecto. Inestable. Relación de dominación. Motivos jurídicos, legitimados. Crisi de legitimidad graves consecuencias. Motivos de legitimidad de la dominación, en sus tipos puros, son tres: dominación legal en virtud de estatuto, dominacion tradicional en virtud de creecia en la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales existentes desde siempre y dominación carismática. Cada una, en el tipo puro, con una estructura sociológica fandamentalmente distinta del cuerpo y de los medios administrativos.
Dominación legal en virtud de estatuto.
Su tipo más puro. Dominación burocrática.
Su idea básica: Cualquier derecho puede craerse y modificarse por estatuto sancionado correctamente en cuanto a la forma.
Asociación dominante elegida o nombrada y ella y todas sus partes son servicios.
Se obedece a la regla estatuida.
La regla establece a quién y en qué medida obedecer.
El que ordena, obedece a una regla: ley o reglamento.
Tipo del que ordena: superior. Dentro de su competencia fundada en utilidad objetiva y exigencias profesionales de su actividad.
Autoridad: servicio parcial heterónomo y heterocéfalo designado, establecido.
Equipo administrativo: funcionarios. Nombrados, contrato, sueldo fijo según rango y derecho de ascenso reglamentado, trabajo profesional, Deber objetivo, sin influencias personales ni sentimentales ni arbitrariedad ni capricho ni de personalidad, formal, siguiendo reglas racionales y si fallan según puntos de vista de conveniencia objetiva. Jerarquía de cargos.Derecho de queja reglamentado.
Fundamento del funcionamiento: disciplina de servicio.
Subordinados, miembros de la asociación (ciudadanos, camaradas).
Dominación tradicional en virtud de creencia en la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales existentes desde siempre.
Tipo puro: patriarcal.
Idea básica: imposible crear nuevo derecho. Se reconoce un estatuto válido por siempre por sabiduría.
Contenido de las órdenes ligado por tradición. Ordenes santas, base exclusiva de la legitimidad del dominio.
Asociación de dominio: comunicación.
Tipo del que ordena: señor
Tipo del que obedece: súbdito
Cuerpo administrativo: servidores
Se obedece a la persona, dignidad, santificada por la tradición, por fidelidad
Dominio dividido: entre normas tradicionales y fuera de ellas arbitrio libre conforme a placer, simpatía, antipatía, subjetividad. Base de la administración: principios de equidad ética material, justicia o utilidad práctica. No los de carácter formal.
Cuerpo adminismtrativo: procede igual que autoridad. Elementos dependen directamente del señor, familiares o funcionarios domésticos.o parientes o amigos personales, favoritos, o ligados por fidelidad, vasallos, príncipes tributarios. No existe concepto de competencia como esfera objetivamente delimitada de jurisdicción. Extensión del poder legítimo de mando del servidor particular regulada a discresión del señor. Servidor particular depende por completo del señor en el ejercicio de dicho poder en los cargos más importantes o más altos. Límite es la docilidad de los súbditos.
Fundamento de funcionamiento: fidelidad personal del servidor.
Estructuras burocráticas y patriarcales. Estabilidad. Segunda antagónica de la primera. Especialmente patriarcal. Satisfacción necesidades cotidianas. Economía. Puntualmente sus ramas normales y corrientes. Patriarca: caudillo natural de lo cotidiano. Estructura burocrática: su contrafigura, racional. Normas racionales. Satisfacción necesidades corrientes computables. Fuera de cotidianeidad económica, resultados heterogéneos, lo dice la historia, es decir de acuerdo a carisma. Ante dificultades síquicas, físicas, económicas, éticas, religiosas o políticas jefe natural no profesión ni cargo ni remuneración. Portadores de dones específicos cuerpo y espíritu estimados sobrenaturales (no accesible a todos). Carisma sin significado axiológico.
Relación carismática. Max Weber
Estructura informal (opuesto a burocrática): sin instituciones fuera de las personas, ni magistraturas burocráticas, ni jurisdicciones locales, ni competencias exclusivas, ni carreras, ni ascensos, ni procedimientos de nombramiento o sustitución, ni profesión, ni autoridad exterior.
Responde a determinaciones internas y límites propios
Obediencia en virtud de su misión en tanto pueda dar pruebas permanentes de su éxito. No basada en su voluntad. Pero en tanto éxito, es deber de las personas predicadas su reconocimiento => inestable. (no deriva cómodamente de normas y reglas o de tradición o promesas de fidelidad. Si profeta, milagros, si caudillo guerrero acciones heroicas, pero ante todo que les vaya bien a sus seguidores. La causa de su eficacia es la fe de los dominados). Responsable ante los dominados. El reconocimiento no viene de Dios (patriarcal), sino de sus seguidores (única voz de Dios). Típico en relaciones primitivas, excepto poder doméstico.
Patriarca y Caudillo jefes naturales, consagración personal
Patriarca y Funcionario disfrutan de disposiciones establecidas
Caudillo revolucionario, subversivo de valores, costumbres, leyes y tradición.
Distintas esferas de la vida
Guerra: linaje, reclutamiento popular; héroe guerrero carismático y su séquito de voluntarios
Religión: culto divino doméstico; culto oficial; profetismo carismático
Política: costumbre, respeto a la tradición, a los antepasados, devoción a los mayores, fidelidad personal; lider carismático
Economía: necesidades económicas cotidianas hasta desembocar en la empresa (burocracia); cazador
Origen del dominio carismático: situaciones extremas, políticas o económicas o síquicas internas como religiosas. Excitación de un grupo de hombres ante lo extraordinario, consagración al heroísmo, de cualquier clase que sea. Fuerza de unidad y solidez debido a fe de portador y sus discípulos en su carisma y seguidores en su miseria. Si el movimiento que arrancó carismáticamente al grupo de lo cotidiano lo redirige hacia ahí, queda falseado.
La relación carismática es algo inestable. Cuando El lider su séquito y sus seguidores terminan transformando una gracia libre exteriormente transitoria correspondiente a épocas y personas extraordinarias en posesión permanente de lo habitual y cotidiano. Pero con ello se transporma el carácter de la estructura y queda abandonado a poderes especialmente económicos. Los discipulos se convierten en comensales, feudatarios, sacerdotes, funcionarios del Estado y del partido, oficiales, secretarios, redactores y editores, empleados, maestros, profesionales, poseedores de prebendas, cargos patrimoniales, etc. Seguidores se convierten en súbditos, tributarios, miembros de iglesias, sectas, partidos o asociaciones, soldados disciplinados, ciudadanos fieles a las leyes. Revelación carismática se convierte en dogma, doctrina, teoría, reglamento, jurisprudencia, o tradición petrificante.
Si portador de carisma no designa sucesor y faltan señales de encarnación, seguidores confían en la elección de los discípulos los que lo toman como un derecho. Pero causa de eficacia sigue siendo fe de dominados, por tanto: designan los secuaces y aclaman los dominados. En el Estado patrimonial y feudal, derecho de propuesta. Carisma a cuyo reconocimiento tiene derecho la persona elegida. No podría haber elección por mayoría, pues una minoría cometería sacrilegio no señalando al seguidor adecuado que solo puede ser uno. Cisma. Solo corregible mediante corroboración de Dios a través de alguna prueba. Si prevalece principio mayoritario, es deber de minoría asociarse a mayoría. Abriendo camino a sistema electoral. Aclamación de los dominados puede transformarse en procedimiento electoral. Este camino se dado en las más diferentes fases de la civilización. De creencia emocional a consideración racional. Sistema representativo. Colegio de electores. Elecciones directas e indirectas. Partidos. Delegados. Mandatarios. Comisionado. Servidor, no jefe. Democracia directa. Abandona fundamento carismático. Democracia directa en grandes cuerpos de gobierno, sólo posible modo fragmentario.
Mandato imperativo, imperfecto, por impredecibilidad. Revocación por voto de desconfianza se intentó en casos aislados. Referéndum para revisión de acuerdos del parlamento, poder irracional, obstruye el regateo y la transacción entre interesados. Frecuentes eleccciones muy alto costo. Intentos de sumisión de representantes a representados solo logra poder del partido, única organización que puede poner en movimiento al pueblo.
Hemos visto consecuencias posibles de la cotidianización del carisma. Hasta ahora no afecta a su carácter rigurosamente vinculado a la persona concreta, el poseedor del carisma. Pero luego se objetiviza el carisma, esa gracia rigurosamente personal, como una cualidad independiente, transferible, adquirible, vinculada a un cargo. Caso más frecuente: creencia en transferibilidad por el lazo de sangre. El carisma le pertenece a todo el clan. Otro caso: transmisión mágica: capacidad carismática adquirida mediante ordenación sacerdotal, coronación y consagración de reyes. El carisma le pertenece a un cargo. Transición institucional del carisma. Su adherencia a una organizacion social. Al convertirse el carisma en algo susceptible de transmitirse por cualquier método se abrió el camino para que se transforme en una gracia cuya posesión es verificada y comprobada, pero no transmitida o apropiada. Objeto de educación. No enseñanza, sino renacimiento y desarrollo cuando existen latentes, prueba, corroboración y selección del hombre cualificado. Sentido auténtico de la educación carismática. Aislamiento del ambiente cotidiano (kung-fu, batman). Implica alguna especialización (chaman, guerrero, curandero, exorcista, legislador, héroe). Para prestigio y monopolio del carisma en tanto doctrina esotérica. Educación carismática opuesta a la doctrina del especialismo de la burocracia. La educación carismática puede convertirse en institución formalmente estatal o eclesiástica o quedar abandonada a la iniciativa libre de los secuaces agrupados en una corporación.
Burocracia y Parlamento
Burocracia y Política
Dominio del Estado moderno: administración diaria. Burocracia. El moderno oficial comanda guerra desde escritorio. Al menos en el gran Estado de masas. Modernización paralela economía y Estado. Una hacia capitalismo, fábrica. Otro hacia Estado burocracrático. Ambas son empresas, propiedad Desde Edad Media, desde monarquía o democracia. Causa y efecto: concentración de los medios materiales de explitación. Campecino independiente, artesano, noble, vasallo, dueños de sus medios materiales (aperos, utensillos, dinero, armas) para sus actividades (económicas, sociales o políticas). Educador de instituto, funcionario, empleado administrativo, operario, juez, oficial. Trabajo asalariado, división de trabajo, escala salarial. Responden al propietario de los medios materiales.
Socialización equivale a burocratización.
Las realidades de las políticas de partido y la falacia del estado corporativo
Partidos políticos, economía y administración pública burocratización similar. Partidos, portavoz de voluntad política de los dominados. No se mencionan en Constinución ni en Ley. Crítica moral: propaganda, lucha, programas y listas en manos de minorías. No desaparecerán. Pueden reglamentarse por ley. Análogo a sindicatos. Pero no la lucha entre los partidos. Es representación popular activa. Pretenden en lugar o al lado de parlamentos con sufragio universal, corporaciones electivas de base profesional, cuerpos electorales para el parlamento. Profesión, dinámica, cambiante, nada dice sobre la función social.
Partido político. Dos principios internos. Uno. Patrocinador de cargos públicos. Sin proyecto propio, ofrece en función de votos. Ganando, el líder, presidente, distribuye los cargos entre su séquito, aparato partidario y de propaganda. En EEUU era posible, después de las pugnas interpretando la Constitución, porque la abundancia de oportunidades económicas permitían darse el lujo de ser mal gobernados. Y no hay parlamento. El presidente, votado por el pueblo, es quien asigna todos los cargos públicos. Pero hubo de dar lugar a los funcionarios de carrera, en reemplazo de los de ocasión. La corrupción dio lugar a la burocratización. Dos. Partidos de ideología, implantar ideales políticos. Ideología mantenida por tradición, con cambios lentos. Caso del Centro en Alemania en 1870 y Socialdemocracia antes de burocratizarse. En general Partidos suelen ser ambas cosas. En los Estados con parlamento. Buscan que los líderes ocupen cargos políticos. Y mientras los ejercen, van ubicando a su séquito en puestos estatales asegurados. En Estados sin parlamento, negocian con la burguesía hegemónica, y ubican su séquito en puestos estatales apolíticos.
Su estructura interna refleja la racionalización creciente de la técnica electoral, burocratización. Chamberlain en Inglaterra, máquina en EEUU. Funcionarismo partidista. Más rápido en la socialdemocracia. Y más natural en el Partido Democrático. En el partido del centro lo realiza encubierto aparato eclesiástico, la capellanocracia.
La burocratización y la ingenuidad de los intelectuales
Burocracia. Múltiples formas. Sea civil, militar, Estado, partido, comunidad. Banco, Iglesia, Asociación de empleados, Fábrica, Estado, Asociación comercial, Cooperativa de productores. Varía el grado de participación de sus integrantes. Los llamados autogobiernos, notables, voluntarios interesados por ejemplo accionistas de una SA o jefes de partidos, en actividades de codirección, ejecutiva, consultoría, supervisora no son burócratas. Muchas instituciones, como las municipales están sobre la burocracia o subordinados a ella. Esto es posible en pequeñas asociaciones. Pero el tamaño importa. Cuando se trata de grandes asociaciones o de los modernos Estados de masas y más aún si dependen del poder, el corazón es el funcionario administrativo y su disciplina es condición de éxito. La complejidad de actividades, su dependencia del poder y con ello la Importancia del funcionario de carrera y su disciplina es proporcional al tamaño de la asociación. Sea lucha de poder en el mercado, en el foro político o en el campo de batalla. Y es particularmente cierto al hablar de partidos políticos.
Economía cooperativa, sociedad organizada, socialismo del futuro, aunque no se lo propongan burocratizan. La burocracia no es la única forma de organización posible como la fábrica tampoco es la única organización comercial. Pero ambas son las de la época actual y del futuro predecible. El futuro pertenece a la burocratización
Frente a otros vehículos históricos de orden de vida racional moderno la burocracia a mostrado ser irrefrenable. Lo fue en el pasado aun siendo patrimoniales, o sea irracionales. Las actuales son racionales. Funcionario antiguo tradicional, patrialcal, empírico, irracional. Actividades simples. Funcionario actual, técnica racional, de carrera, donde toma poder, una vez que la provisión de recursos para por él su poder es inquebrantable. Si desaparece capitalismo privado no lo hará el trabajo industrial. Se burocratizará su dirigencia. El empleado estatal prusiano vive igual que el de la empresa privada, pero además en el caso estatal la lucha con el poder es imposible porque no hay interés opuesto con quien negociar. Sin capitalismo privado, burocracia estatal sería hegemónica. Como Egipto antiguo. Pero más racional y menos evitable.
Burocracia en el Estado y la economía. Futuro más oscuro que la democracia, el liberalismo, la lucha de partidos, la anarquía social. Un Estado burocrático articulado orgánicamente, mezcla de Egipcio antiguo-oriental, pero racional. Pacifismo por impotencia social. Fábrica. Máquina inerte. Espíritu congelado. Controla a los individuos. La burocracia es un Espíritu viviente. Con más poder dominador. Disciplina. Obediencia. Racional. De competencia inigualable técnicamente. Administración y aprovicionamiento racionales. Si en algún momento la llegaran a elegir para gobernar, nunca perdería el poder. El individuo está siendo vinculado a la fábrica mediante organizaciones de asistencia social. A la profesión mediante delegación de cargas estatales a organizaciones profesionales. A las clases mediante solidez creciente de la articulación de posesión. Y si sumara una organización de estamentos a los dominados subordinada al aparato burocrático..
Las limitaciones políticas de la burocracia
En la organización política futura, asumida la creciente burocratización
¿cómo garantizar la preservación de las libertades mínimas logradas con los Derechos del hombre?
¿cómo mantener controlado su poder en límites razonables? Su poder crece a la par de su papel cada vez más imprescindible. Ahí radica su verdadero poder. ¿ La democracia será limitada ?
El dirigente, empresario en la economía privada o político en empresa público-político-estatal, posee características distintas al funcionario. ¿ cómo resolver este dilema? Funcionario: honrado, sentido del deber, reglamento. No puede ser empleado a la cabeza de una empresa privada ni estatal. Desde el príncipe Bismak, Alemania gobernada por burócratas. Burocracia militar y civil alemana superior en integridad, conciencia e inteligencia. Su actuación militar y civil en guerra mostró su alcance. Lo contrario ocurre con su dirigencia política. Dirección debió estar en un político.
El papel limitado del monarca
Monarca y parlamento. Monarquía constitucional -deseada por liberales- hubiera acabado con burocracia. República de literatos. Ver Rusia. Monarca no puede supervisar burocracia administrativa, es un aparato entrenado profesionalmente. Se necesita un político entrenado
Parlamentos fuertes y débiles. Política negativa y positiva.
Parlamento moderno: representación de los elementos dominados por los medios de la burocracia. Son la forma de exteriorizar la mínima aprobación necesaria de los dominados para cualquier dominación. Si se lo anulara como hizo Bismarck con el Reichtag genera política negativa y a su vez luchas internas por poder personal. Con un parlamento fuerte monarca puede confiar dirección política al lider de la mayoría. A su vez sería objetivo de la lucha de partidos. Estarían estimulados acompetir individuos con instinto político y más cualidades de jefe. Hoy Alemania solo en capitalismo privado existe selección de hombres con talento de líder. ¿porqué? porque retórica de literatos acaba cuando poderosos intereses económicos y centenas de miles de trabajadores se ven afectados. Bismak y los literatos, anularon parlamento, destruyeron potenciales lideres políticos, bismak (el furer) fue reemplazado por burócratas no políticos y dejaron un gobierno monárquico y que en verdad fue gobierno libre de la burocracia. Líder con autonomía política, no es libertad interna del individuo privado, es lucha, conquista de aliados y un séquito de voluntarios, para lo cual la carrera administrativa en Estado autoritario no ofrece oportunidad alguna de entrenamiento.
Parlamento debe ser séquito del líder. Principio en política: pequeño número, superior capacidad de maniobra. Imposible de eliminar en los Estados de masa. En una comuna, elegir representatantes de asamblea es posible porque son conocidos, en un estado de masa, para ser representante en algunos cargos se requiere conocimientos, y los postulantes no son conocidos. Las elecciones suelen ser equivocadas. Al líder supremo, se lo conoce mejor incluso en estado de masas y aunque no se elige al mejor, se elije a un político relativamente competente. Y éste a su vez si elige a los diputados tanto el líder como el partido son responsables por ellos. Los actos por interés personal son inevitablemente humanos. Lo que hay que evitar es que se impida la selección de individuos dotados de cualidades de liderazgo. En un partido, en caso de éxito, brindarles poder y responsabilidad en el mando. Sólo en un parlamento activo pueden florecer cualidades políticas de jefe. Parlamento activo: colaborando, controla administración.
La política como vocación. Max Weber
1- Resumen
2- El texto
La política como vocacion
a- Conceptuación del Estado, de la Política y de la Dominación: aspectos de la construcción del poder legítimo
b- Diferenciación del político profesional respecto del funcionario administrativo y del contenido del “honor” correspondiente a cada uno
c-Valoración de la vocacion política como ethos de la responsabilidad
d- Diagnóstico de la época: la vocación política como modesto heroísmo ante el presente
Representación social y crisis de la democracia. Problemas de representación de los grupos profesionales. Émile Durkheim.
Grupos profesionales. Organización social. Pueblos contemporáneos. Su alcance. Su urgencia. Estado de anomia jurídica y moral en la actual vida económica. Funciones económicas. Hay moral profesional en el abogado, magistrado, soldado, profesor, médico, sacerdote, etc. Cómo dében ser las relaciones empleador-empleado, obrero-jefe de empresa, industriales competidores entre sí, o con el público. Difuso: asalariados deben fidelidad y devoción a sus empleadores.; moderación de empleadores al utilizar su preponderancia económica; reprobación completencia desleal y explotación injusta hacia consumidor. Acá se acaba la conciencia moral de estas profesiones. Sancionadas por opinión, no por ley. El éxito absuelve todo acto censurable. Límite entre justo e injusto se desplaza arbitrariamente por los individuos. Moral imprecisa e inconsistente. No constituye disciplina. Esfera de la vida colectiva sustraída de la acción moderadora de la regla. Esta anomia es causante del triste espectáculo del mundo económico. Fuerzas enfrentadas. Sin límites. Ley del más fuerte. Inestable. Estado de guerra crónico. Anarquía Pasiones humanas solo se detienen ante poder moral al que respeten. Objeto de sociedad: suprimir o moderar guerra entre H. subordinando ley física del más fuerte a una ley más alta. Justifican erróneamente: favorece vuelo de libertad individual, antagonismo entre regla y libertad. Falso: libertad, libertad justa, producto de regla que evite abuso de superioridad, de poder de cualquier tipo. Asegurar a los individuos independencia económica sin la cual su libertad sólo es nominal. La excepcionalidad actual es debida a desarrollo desconocido hasta ahora desde hace dos siglos de las FUNCIONES ECONÓMICAS. Antes secundarias, desdeñosamente abandonadas a clases inferiores. Ahora primer plano. Por sobre las funciones militares, administrativas y religiosas. Solo las funciones científicas a la par, pero incluso dependen de ellas. Sociedades industriales. Multitud de individuos cuya vida transcurre casi totalmente en el medio industrial y comercial. Medio débilmente teñido de moralidad. Luego su existencia transcurre fuera de toda acción moral. Moral necesita constreñimiento. Constreñimiento, sacrificio no es una inclinación natural, necesitan regla. Hábito. Ausencia de disciplina económica culmina en disminución de la moralidad pública. Verificado el mal ¿cuál es la causa? y ¿cuál su remedio? No es la división del trabajo. No produce dispersión e incoherencia. Las funciones sociales tienden a adaptarse espontáneamente entre sí, pero solo si un grupo lo consagra con su autoridad. Regla, manera de actuar habitual, pero obligatoria. La anomia es un mal que la sociedad la sufre, para vivir necesita orden y paz, cohesión y regularidad. La sociedad constituída, moral colectiva, única con supremacía moral y material sobre los individuos, y con continuidad y perennidad, para hacer la ley, participa activamente en la constitución de las reglas ya que es la principal interesada en curarse. Una reglamentación moral o jurídica expresa una necesidad social que solo la sociedad puede conocer. Reposa sobre un estado de opinión y toda opinión es algo colectivo. Para curar la anomia, grupo donde constituir sistema de reglas necesarias. Ni sociedad política, ni Estado. Vida económica cada día más especializada. Actividad de una profesión necesita grupo cercano a profesión para reglamentarse. Conocer, sentir y seguir. Corporación o grupo profesional. En el orden económico el grupo profesional ya no existe. Antiguas corporaciones suprimidas siglo pasado. Oficio relaciona. Misma competencia. Pero azarosa e individual. Sindicatos de patronos y de obreros. Es un inicio, pero rudimentario. Pues necesita ser oficial, con autoridad legal, con poder reglamentario y federal para que represente la profesión en su conjunto. Una institución pública. Y una organización en común de los sindicatos de patronos y de obreros que los relacione regularmente sin perder individualidad, elaborar reglamentación común, igualando autoridad. Si no igualan autoridad consagrarían un estado de hecho con decisiones que solo expresarían la diferencia de fuerzas y nunca un estado de derecho. .
La organización corporativa para la industria y el comercio existió desde que hay oficios, desde que la industria deja de ser puramente agrícola. Adaptada según los medios de la época. Sus necesidades son de todos los tiempos. En Grecia el oficio era despreciado. El artesado perdía derechos. Aun así, pudo haber habido corporaciones clandestinas. Lo que sí es sabido que hubo es corporaciones de comerciantes. En Roma aparecen ya en la República. Inicialmente humildes. Desde Cicerón, florecen. Todas las categorías de obrero, muy numerosas, tenían sus colegios. Lo mismo en el comercio. Engranajes de la administración. Funciones oficiales. Profesión, servicio público. Corporación tenía carga y responsabilidad frente al Estado. Esta dependencia degeneró en servidumbre. Pesadas obligaciones. Se llegó al reclutamiento forzado. Ruina de la institución. Al final del imperio la vida corporativa se extinguía casi completamente igual que en el SXVIII. Renacen SXII. Artesanos sienten necesidad de unirse. Nacen las primeras asociaciones.
¿Su rol es tan importante? Corporación romana era una gran familia. Camaradas. Uno se asociaba ante todo por el placer de vivir en comunidad, encontrar fuera de su casa distracciones a sus fatigas y a sus tedios, hacerse una intimidad menos estrecha que la familia, menos extendida que la ciudad y hacerse así la vida más fácil y agradable.
Las sociedades cristianas tipo social muy diferente a la ciudad. Corporaciones del medioeveo distintas a las romanas. Pero también ellas constituían medios morales para sus miembros. Unía por lazos estrechos a las gentes de una misma profesión. Obras de beneficencia. Reglas precisas. Deberes respectivos de los patronos y de los obreros para cada oficio. Y de los patronos entre sí. Inspirados en el interés corporativo, bien o mal comprendido, eso no importa. Subordinación de la utilidad privada a la utilidad común cualquiera que sea tiene siempre un carácter moral, pues implica sacrificio y abnegación. Criado protegido contra padrón. No podía despedirlo a voluntad.Prohibido a los patronos quitarle su derecho al trabajo al obrero, haciéndose asistir por sus vecinos o incluso por sus mujeres. Llevan el sello de la perseverancia y de cierto buen sentido que son sin duda dignos de señalar. Asegurar probidad profesional. Impedir al mercader o artesano engaño a comprador. Hacer obra buena y legal. No hay institución que en un momnto dado no degenere por no cambiar a tiempo o por desarrollo unilateral.
Unión con algo que supera al individuo. Subordinación de intereses particulares al interés general. Fuente de toda actividad moral. Si este sentimiento se precisa, tendremos un cuerpo de reglas morales en vias de constitución.
Regular la actividad que se volvería anárquica. Fuente de alegrías. Anarquía dolorosa para individuo. No es bueno para el H. vivir así en pie de guerra en medio de sus compañeros inmediatos. El H. disfruta más la alegría de la paz cuando está profundamente socializado o civilizado. La vida común es atractiva. Y coercitiva. Obligación necesaria para superarse a sí mismo. El H. busca asociarse. Para tener el placer de comunicarse. Para no sentirse perdido entre adversarios. Fundirse con otros, es decir, llevar juntos una misma vida moral.
La familia cosanguinea no es causa extraordinaria de unión moral como se cree. La mayor prueba es que los no cosanguineos se encuentran en gran número en el seno de la familia. El parentesco artificial tiene todos los efectos del natural. Y se da a menudo que consanguíneos muy cercanos son moral o jurídicamente extraños entre sí. La consanguinidad facilitó, pero también la vecindad material, la solidaridad de los intereses, peligro común o por simple unirse. Pero estas mismas características se hallan de otra manera en la corporación. También la corporación jugó un papel importante en la historia moral de la humanidad. Su esfera de influencia es más restringida. Pero a medida que el trabajo se divide más el lugar de la profesión es cada vez más importante. A la familia se le escapan los detalles porque abarca todo. Y al perder su unidad e indivisibilidad perdió su eficacia. La familia se dispersa. La corporación es contínua como la vida. La corporación romana se erigió sobre el modelo familiar. Fue su heredera. Sociedad agrícola, familia y pueblo (gran familia). Vida de agricultor se mantiene en círculo familiar. Poco intercambio. Flia sirve de grupo profesional. Con oficios, se necesitan clientes. Salir de la casa. Relacionarse con competidores. Luchar y entenderse. Suponen ciudades. Inmigrantes. Desborda marco familiar. Necesario grupo nuevo secundario. Así surge corporación sustituyendo la familia.
Evolución: Roma y sociedades cristianas. Varió. Más religioso, menos profesional. Origen extrasocial. No aparecen reconocidas en la constitución política romana ni se ve injerencia. Oficios actividad secundaria. Roma agrícola y guerrera. En Atenas incluso son no solo extraoficiales, sino extra-legales. Descrédito moral de los oficios. Y cuando el Estado los incluyó fue una penosa dependencia. Vigilancia. Corporación, cadena del Estado. Medioeveo. Desde el inicio marco normal de la burguesía que en SXII era exclusivamente gente de oficio. Magistrados recién se formaban. H. de estudio pertenecían al clero. Rentistas pocos aun. A los plebeyos les quedaba taller y mostrador. Por industria y comercio tenían rango en el reino. Alemania, burgués y ciudadano sinónimos. Ciudades surgían en torno a un mercado permanente abierto por un señor en algún punto de su dominio. Artesanos y mercaderes. Forenses y mercatores. Organización de los oficios y del comercio, organización primitiva de la burguesía europea. Cuando ciudad recibe tutela señorial, cuando se forma comuna, los cuerpos de oficios base de la constitución comunal. Sistema político y elección de magistrados fundada en división de ciudadanos en cuerpos de oficios. Se elegía al tiempo jefes de corporación y de comuna. Comuna, conjunto de cuerpos de oficios. Cuerpo de oficio, comuna en pequeño. Ya que fue modelo de la comuna. Y comuna se volvió piedra angular de las sociedades. Oficios organizados en castas toman rápidamente lugar social. Caso de la India. Pero casta no es corporación. Es grupo religioso y familiar, no profesional. Medioeveo. Cuerpos de oficios sirvieron mientras mercado fue local. VIene gran industria. No es urbana. Conflicto. Se desarrolló por fuera del régimen corporativo, el cual a su vez intentaba evitar su desarrollo. Fue el Estado el que la reguló: control y privilegios. Lo mismo que el señor feudal con las manufacturas. Pero Estado no desempeña bien ese papel. Y al no flexibilizarse las corporaciones se las destruyó. No supo asimilarse a la nueva vida que aparecía. La vida se retiró de ella. Sustancia muerta. Cuerpo extraño. Se mantenia en el organismo social por inercia. Y se la expulsó violentamente. (nota mía:notar similitud en descripción con enfermedad del cuerpo). La obra del sociólogo no es la del hombre de Estado. No expondremos el detalle de lo que debería ser esta reforma. Cuadros del grupo profesional en relación con los cuadros de la vida económica. Si mercado es internacional. corporación debe tomar misma extensión. Aterritorial. Relación directa con el Estado. No debe degenerar en subordinación estrecha. Ambos órganos deben permanecer distintos y autónomos. Asambleas electas representantes de la corporación. Tribunales pra aplicar reglamentación profesional, formados por representantes de empleados y de empleadores como ocurre en los tribunales de trabajo. Proporciones según opinión sobre importancia de estos dos factores de la producción. Unidos en los consejos directivos, separados en las bases. Vitales y antagónicos. Tomen conciencia de sí libremente y separadamente. Asignan sus representantes a las asambleas comunes. Organización unitaria por país. No excluye órganos secundarios regionales. Especializando reglamentación según necesidades locales. El tradicionalismo en la corporación era un aspecto del tradicionalismo comunal por eso no soportó el camio. La gran industria: concentración material y CONCENTRACION MORAL del país. Movilidad desconocida. Equilibrio móvil. No solo establecer reglas y aplicarlas. Todo grupo, disciplina moral. Pero no es sólo una autoridad moral. Es también una fuente de vida sui generis. Desprende calor que alienta y reanima corazones, simpatía, funde egoísmos. Familia, en el pasado, legisladora de un derecho y de una moral. Lugar donde se satisfacían por primera vez sentimientos. Roma y medioeveo. Ese papel lo cumplía también la corporación. Corporaciones del futuro. Mayor complejidad de atribuciones. Por su amplitud. Alrededor de sus funciones profesionales. Otras hoy de las comunas o sociedades privadas: funciones de asistencia que suponen sentimienos de solidaridad entre asistentes y asistidos, cierta homogeneidad intelectual y moral como la que produce fácilmente compartir profesión. Obras educativas: enseñanzas técnicas y enseñanza a adultos, etc. Vida estética, forma noble del juego y la recreación, contrapeso y reparación de la vida seria, a la par. Sociedades de socorros mutuos. Base o una de las bases esenciales de organización política. División elemental del Estado. Unidad política fundamental. Sociedad, de agregado de distritos territoriales yuxtapuestos a vasto sistema de corporaciones nacionales. Se pide que colegios electorales por profesiones y no por circunscripciones territoriales. Pero si para que el pais tome conciencia de sí mismo debe agruparse por profesiones entonces corporación, órgano esencial de la vida pública. Las agrupaciones territoriales se están debilitando, pasarán a segundo plano, pero deben ser reemplazadas por otras. Sociedad de infinitos individuos desorganizados. Estado hiperfrofiado se esfuerza por abarcar y retener. Monstruosidad sociológica. Actividad colectiva muy compleja para único órgano central. Estado lejos del individuo. Relaciones exteriores e intermitentes. No puede entrar en las conciencis individuales y socializarlas interiormente. Desligan. Separan. Disgregan. Entre Estado y particulares, grupos secundarios. Grupos profesionales pueden cumplir este papel. Las instituciones antiguas no desaparecen por completo al punto de no dejar rastros. Por supervivencia y por necesarias. Vecindad material siempre será lazo entre H. Fuerte organización corporativa medio de remediar el malestar cuya existencia atestiguan los aumentos del suicidio junto con otros síntomas. Grave anomalía resultante de su desaparición. No es una asociación utilitaria para reglar intereses domésticos. Elemento esencial de la estructura social. Sistema de órganos necesarios para funcionamiento normal de la vida en común (increíble como todo refiere a medicina, anatomía). Vicio de constitución. Enfermedad que afecta a todo el organismo. La salud general del cuerpo social está iinteresada en ésto. La crisis no tiene una sola causa. No alcanza con cierta reglamentación. Precisa ser lo que debe ser, es decir justa. En tanto haya ricos y pobres de nacimiento, no podrá haber un contrato justo. Reforma corporativa, no resuelve, pero es condición primera de su eficacia. Imaginemos que la riqueza deje de ser hereditaria. Todos entran a la vida en igualdad exacta económica. Pero habrá un aparato económico y agentes diversos para su funcionamiento. Habrá que determinar sus derechos y deberes. Para cada forma de industria. En cada profesión. Cuerpo de leyes. Fijar cantidad de trabajo, remuneración justa por funcionario. Sus deberes entre ellos y frente a la comunidad. Caso contrario seguiría estado de anarquía. Y aunque las cosas hayan cambiado de manos, la actividad, de la que las cosas son ocasión o instrumento, no está regulada y no lo hará por encanto, porque sea útil, si las fuerzas necesarias para instituir esta reglamentación no se organizan y provocan previamente. Surgirían nuevas dificultades insolubles. Familia aseguraba continuidad de vida económica por la institución de la propiedad colectiva o por la institución de la herencia. O bien poseía y explotaba los bienes en forma indivisa o bien a partir del momento en que el viejo comunismo familiar resultó sacudido ella los recibió representada por los parientes más cercanos a la muerte del propietario. El testamento es una excepción y muy limitada. En el primer caso las relaciones de cossa y personas se mantenían. En el segundo caso, mutación automática. Pero si ya no le corresponde a la sociedad doméstica este papel por eliminar la propiedad hereditaria debe reemplazarlo otro órgano social. Pues la función es necesaria. No hay más que un medio para impedir que se suspenda periodicamente el funcionamiento de las cosas. Un grupo constante como la familia o las posea y las explote o las reciba con cada deceso para entregarla. El Estado poco capaz para estas tareas económicas. Solo puede desempeñarlas útilmente el grupo profesional. Está interesado más directamente por la vida económica y por ende siente tpdas las necesidades y al mismo tiempo tiene una perennidad al menos igual a la de la familia. Así, no hay problema más urgente. Pues de éste dependen los otros: modificaciones al orden jurídico necesita el órgano necesario para la institución del nuevo derecho. Primero constituir las fuerzas morales que sólo ellas realizándolo podrán determinarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario