Antropología. La Trama


Introducción a la trama
. Ciencias sociales (antropología, sociología, filosofía, crítica literaria, sicología, semiología) interdependientes. Como tal, la práctica antropológica es un indicador cultural más , evidenciado en la superposición de sentidos, el del antropólogo y el de la cultura estudiada, supuestamente distinta a la propia. Geertz (1991) dice a partir del texto antropológico toma fuerza una realidad independiente a la medida del antropólogo. Contenido de  educación antropológica tiene ideología. Izquierda Marxista reclama exclusividad en antropología social.  Fronteras de culturas. Analizar objeto (la “otra” cultura), sujeto (antropólogo) y ciencia utilizada. Necesario documentar la secuencia de pasos realizada. La dimensión de la otredad, lo incomprensible, punto de partida de conocimiento. Antes lo no-occidental. Hoy los efímeros desterritorializados intraculturales. Discurso antropológico: sentido, transformaciones, reglas. El “estuve allí” sustenta la teoría. Propia cultura definida desde lo otro. Un resultado no real, sino inteligible mezcla de objeto, ideología del sujeto, espacio incognoscible atribuido a otredad, autodefinición desde la otredad y definición de lo otro con elementos propios. Antropología objeto (origen y desarrollo de la cultura social y la biología humana). Se plantea sobre su biología: ancestros, diferencias exteriores y persistencias y sobre los otros contacto por desplazamientos, conquistas, viajes, invasiones; enfrentando su mismidad y su otredad o alteridad (juicio de valor igualitario o despectivo, acercamiento o alejamiento, conozco o ignoro su identidad). Ciencias Antropológicas. Formas históricas de la construcción del otro. Toda cultura deseó sentirse totalidad. Compararse no siempre es gratificante. Griegos. Odisea. Folletín etnológico. Etnocentrismo. El otro, bárbaro no ciudadano, sometido a un rey, sin ley. Lo propio es lo civilizado. Al quedar luego atrapados en la cultura dominada oriental surge cuota de relativismo atemperante. Roma, China, Bizancio, primer medioeveo (cristianismo jaqueado por expansión musulmana) el otro no solo enemigo u objeto de investigación intelectual. Puede estar entre nosotros, aliado, conviene controlarlo. Roma: primer etnología bajo contrato. Renacimiento, dónde ubicar al otro, “salvaje”, recien descubierto (respecto a Europa occidental) y cómo compatibilizar las distintas humanidades empíricas y la versión bíblica de la creación. Responden con unidad y relativismo. Todorov(1982): la tolerancia relativista es un universal inconsciente. Pero los invasores no parecen respetar este pensamiento. El otro es definido en base al ideal griego que es el propio o en base a inversión de defectos propios. SXVII. Se legitima pluralidad cultural (Inglaterra, Alemania, Francia). Historiador pertenece a mundo civilizado y al que su saber redefine y mundo incivilizado objeto  de investigación etnológica. Dos humanidades, dos saberes. La etnología expresa el sentimiento que todo debe concurrir al mismo fin. Antropología de las Luces. Montesquieu, Diderot, Rousseau, Turgot, Condorcet. No hay único salvaje (el buen salvaje natural de Rousseau distintinto al tahitiano de Diderot). Sí concenso que civilizado puede ponerse en lugar de salvaje y estudiarlo y salvaje puede esperar un día ser civilizado. Salvaje no sólo afuera, sino antes. Salvajismo grado de una escala hasta la “moderna civilización”. Si civilizado entonces capaz de civilizar. Evolucionismo SXVII cultural, SXIX naturalista, pero siempre ordena la pluralidad cultural. SXIX obsesionados por origen (especies, familia, religión, leyes, Estado) ese era el interés en la civilizaciones primitivas. Recurso vulgar: explicar lo cercano, con recursos bien lejanos. Arqueología estudia comportamiento humanos que ya no existen o bien aborda problemáticas mediante evidencia arqueológica, mayoritariamente restos materiales. Antropología biológica influencia de herencia, cultura y medio ambiente en la vida humana y describir la distribución de las variaciones hereditarias en las poblaciones actuales, icluye hominización. Hasta su desmitificación empírica vinculó dimensiones corporales con capacidades clasificando en razas. Actualmente ecología y adaptación a hábitats. Etnografía, descripción de culturas no occidentales, positivista. Y definir si rasgos o instituciones se difunden o surgen independientes. La Etnología reivindica su interés por una historia universal. Diferentes propuestas epistemológicas en Inglaterra, Europa continental y USA. Epistemología(en la antiguedad gnoseología o teoría del conocimiento) estudio de la creación y validación del conocimiento científico. Platón, Aristóteles y Santo Tomás, ideas realidad objetiva. Kant, construcciones del sujeto. Marx fenómeno social reflejo de la realidad material. ¿Qué primero observación o teoría? ¿empiristas o racionalistas? Antropología social estudia instituciones de parentesco, legales, religiosas de documentación o fuentes directas orientada a cambios culturales para facilitar colonialismo. La antropología, que surge en el hombre europeo, acaba contradiciendo su visión totalizadora que estigmatiza y descalifica lo otro. La clásica, griega, tal vez ingenua, por idioma, los de la polis hablan griego, los bárbaros no. Imperio romano, cristianos, religión oficial, los otros son los paganos(nuevamente pagos, localidad rural) y finalmente los otros definitivos, los infieles, que justificaba la “guerra justa”. “la sociedad primitiva” de Morgan se propone estudiar la historia de la humanidad por sus pasos por estadios de salvajismo, barbarie y civilización. Dicotomías más contemporáneas “moderno, tradicional”, “urbano, rural”, “desarrollado, subdesarrollado” y se propugna que una forma de vida asimile a la otra. “global, regional” dicotomía fin siglo XX. La proyección sin intento de comprensión invasora europea trae “folkloristas” que son“demonólogos” al “rescatar”(demonizar) objetos empobrecidos rurales porque no se incorporaron a urbanización e industrializacion. Ahora el estudiado se incorpora como sujeto preocupado por pensar su identidad, e incorpora el impacto (colonización) como parte de su propio objeto de estudio. El colonizado rechaza la visión de salvaje, prelógico o niño de la etnografía y se reivindica en una alteridad absoluta.
El sentido común y el conocimiento antropológico. Ejercicios para empezar a pensar como un antropólogo. Ellos deben explicar lo ya explicado. Desandar certezas. Sólo una copa vacía puede llenarse. Sobre cómo somos y actuamos nosotros y otros. Distancia íntima, distancia social, olor del otro, confort espacial, falso supuesto equilibro de la naturaleza, sacrificio y distinta significación de símbolos en cada cultura como la cruz. Conductas alimenticias. concepciones erróneas por sentido común como las supuestas brujerías que eran éxtasis de droga. Cualquiera podía acusar a alguien de brujería para que lo quemen en la hoguera. Control social, nadie quería ser acusado de brujería. Y culpaban a las brujas de las calamidades de la mala administración. (de 500 mil asesinatos ningún aristócrata) Hoy nadie quiere ser acusado de narcotraficante. Aspectos económicos, sicológicos, legales, simbólicos, linguísticos, ecológicos. Pasado, presente, futuro. Pequeñas y grandes sociedades. Sentido de jerarquías y sistemas de símbolos. Un objeto de estudio no es posible ante la dinámica científica. Es el científico social que se pregunta ¿Cómo llegan los grupos humanos a ser como son, en qué son iguales, en qué diferentes y porqué?. Surgen otras preguntas: bueno/malo, natural/aprendido, cómo probamos, qué y cómo comparamos, qué problemas compartimos y cuáles son específicos de cada grupo, pueblos con escritura/ágrafos(sin escritura), peso específico de la lengua en cada cultura, individuo & sociedad influencia mutua. Otras ciencias preguntan lo mismo (sociología, historia, sicología, linguística, etc). Antropología interroga el fenómeno cultural previamente discrimina prejuicio y naturalización. Privilegia explicación cultural, cuestiona conocimiento social. Sentido común. o saber vulgar. Dificultad explicar desconocido evitando valoraciones propias. Cuando europeos descubrieron cazadores-recolectores proyectaron, buscaron en el otro justificaciones a su mismidad entre dos: hombre nace bueno (buen salvaje) y contrato social lo corrompe (Rousseau), hombre nace malo (salvajes canívales) y Estado lo corrige (Hobbes). Reconocer la inevitabilidad del sentido común. Razonamiento en base a percepciones que creemos comunes a todos y obvias. Diagnósticos sicopatológicos según grupo cultural de pertenencia del paciente (King 1978) depresión blancos, esquizofrenia y sicosis negros. Responde a necesidad del ser humano de saber qué y cómo hacer en su vida cotidianos. Junto a lo científico forma la cultura. Fenómeno que persigue explicar la antropología. Cultura: conocimientos y creencias que uno debe aprender para ser aceptado. Fruto de convivir en un medio social desde que nacemos. Imponen significado a costumbres y conductas en el sentido admitido por el grupo. Saber cuántas lunas tiene marte o composición molécular del agua no parece indispensable en lo cotidiano. Qué es bueno/malo, qué tocar y qué no, quién es como nosotros y quién diferente imprescindible para nuestra actuación social. Primera enseñanza, con gran carga valorativa (feo/lindo, limpio/sucio, normal/anormal) guía relación con los demás y nuestra intención de saber. Como son primarias y afectivas se las cree erróneamente innatas. Razonamiento a partir de percepciones compartidas por el grupo, guían nuestra actuación y comprención cotidianas en el marco de las interpretaciones y expectativas emocionales, porque dan significado (aún siendo erróneo) a la interacción social, valorando comportamientos de grupos y personas, base de nuestro conocimiento, conforman esquemas dinámicos adaptables a nuevas circunstancias, parecen obvias y naturales porque son aprendidas desde que nacemos. Incluye presupuestos, preconceptos, prejuicios. Imponen  comprensión y conducta, no implica todas consecuencias negativas o incorrectas, no depende de voluntad. Énfasis en comprenderlas para mejorar relaciones y al elaborar conclusiones socioculturales fundamentalmente en carreras libres del Estado (sicología, abogacía, arquitectos, asistente social, ingeniero, médico). La diferencia y el prejuicio. Aun asumidos y con sincera voluntad de evitarlos, ante actos reflejos o comprometidos saldrán al exterior. Demanda revisar causas. Son desvalorizantes. Diferencia no es peyorativa por sí, sino sus valoraciones asociadas (prejuicio). SABER discriminar. “todos somos iguales” discurso vacío. Saber separar el corrupto del decente, el mezquino del generoso. Distinguir cultural de natural. Valorar similitudes y diferencias. Aceptar complejidad de fenómeno cutural. Sospechar que conclusiones aparentemente obvias, evidentes y lógicas sean soluciones elaboradas por el grupo en su relación y con la naturaleza.  Conceptos erróneos son operativos. Evadir examen con prejuicio (asignar connotación negativa al “otro”, se sostiene en la construcción de relaciones  asimétricas), antropología identificó: etnocentrismo(en todos los pueblos), sexismo, racismo(subestimación del “otro” por rasgos anatómicos), clasismo. Antropólogo busca operatividad del prejuicio asumiendo preguntas incómodas luego nuevas preguntas luego nuevos problemas. Decir que cierto grado de etnocentrismo positivo cohesiona a un pueblo es justificar invasores. Cultura. todo actuar, reflexionar y compartir preocupaciones del convivir e histórico. Surge en el encuentro de pueblos, se reafirma para dar cuenta del  otro, comparativo y etnocéntrico. Sirvió al expancionista occidental para ordenar la crecientemente variedad de vidas humanas. Construcciones del hombre para afianzarse en su relación con los otros y la naturaleza. El resultado no deseado de asociar cultura a virtuosismos eruditos estéticos sigue la línea de dividir mito/razón, sensible/inteligible, espiritual/material. Divisiones irreales. Es universal y evidencia organización y capacidad creadora. Difiniciones desde organicismo, materialismo histórico, funcionalismo. Intentos de ordenar en un contínuo las compulsiones, aceleraciones y deformaciones de las invaciones en América Central y Sur dieron a luz conceptos como “folk-urbano”, “sociedes tradicionales”, “sociedades de masa”, “sociedades en tránsito”. Creación social e histórico de vida para relacionarse una comunidad con naturaleza, H. entre sí y consigo mismos, inter comunidades, misterio/sobrenatural/sagrado. Voz propia con que el grupo dialoga con el universo. Identidad, proceso relacional, inestable, histórico, parcial, contínuo, de negociación y reinvencion y de poca autonomía. Identidad por sobre lo relacional para garantizar una pertenencia y rol social ambos inciden en el orden social. Cultura política. Cultura popular. por oposición a folklore o saber tradicional rural. Entre la cultura cultivada alta cultura o cultura letrada y éste. Reelaborando elementos de la avasallante cultura de masas de objetivo homogeneizador de los centros de poder mundial. Es urbana y de clases subalternas marginadas de los medios de producción. Surge en la Rev. Ind. Cultura articulación dinámica de subculturas. Para algunos, cultura superior degradadda. Para otros resistencia a la imposición (oponerse al legítimo/vulgar dictado por minoría dirigente). Genuino/espúreo. Oficial/Marginal. Admiradora/reactiva. Dinámica del control cultural (Batalla 1982) Impuesta, Apropiada, Autónoma, Enajenada. La propia sería la autónoma más la apropiada. Fortalecer políticamente a la cultura popular en este marco en sociedades como América del Sur, desfavorecida y superar el intento de desprestigiarla es proteger la cultura propia. Fundamental definirle rol y lugar. Cultura de los de abajo en respuesta a sus propias necesidades fabricada por ellos mismos y por lo general sin medios técnicos. Complejo sistema de símbolos de identidad que el pueblo preserva y crea. Socialistas, burguesía, el pequeño campecino narodniki ruso (1870), el proletkult colectivista proletario industrial (1918) de Alejandro Bogdanov se disputan la cultura popular.  En Alemania Frankfurt Adorno, Marcuse y Horkheimer acusaron al capitalismo de fomentar subcultura masificadora para aletargar más a sectores ya postergados. Althusser (1970) acusa a burguesía de dominar manipulando “aparatos ideológicos del Estado” (escuela y medios masivos). Hasta acá negando existencia de cultura popular auténtica. A lo sumo derivada de socialización de sistema productivo. Walter Benjamin(1936) habla de democratización de la cultura al hacerla accesible a las mayorías. Gramsci (1961) “inevitablemente en contraste con la sociedad oficial”, Amilkar Cabral “solo pueden movilizarse y luchar los pueblos que conservan su cultura” Los movimientos de liberación tercermundista adoptaron sus propios modelos nacional-populares desde Mao Tse Tung a Ho Chi Minh en Vietnam más limitados movimientos de contracultura norteamericanos (beatniks a hippies) o la “cultura de la pobreza” de Oscar Lewis. García Canclini (‘90) entrar y salir de la modernidad con particularidades que adquieren formas híbridas.
Cultura popular, oralidad y formas de vida.
Arqueología y antropología cultural.  
De qué hablamos cuando hablamos de evolución.Antes de Darwin Evolución, como concepto que une a todos los seres vivos, anterior a Darwin. Presocráticos. Filosofía aristotélica y Edad media lo frena. Creacionismo. “cadena de los seres”. Evolución resurge luego de Renacimiento con ciencia moderna. Linneo taxonomía moderna necesidad incluir plantas y animales que se van descubriendo en las colonias. <..phylum...clase, órden, familia,género, especie> (siempre en latín) <Chordata, Mammalia, Primate(prisimios, simios, monos y humanos), Hominidae(incluye nuestros antepasados más antiguos), Homo, sapiens(también habilis, erectus, etc)>. SXVIII Lamarck transformismo, herencia de los caracteres adquiridos, tendencia de los organismos hacia la perfección constante. 1798 reverendo Malthus, crecimiento población humana orden magnitud mayor alimentos. Darwin quiere extenderlo a todos los seres vivos. Encuentran muchos fósiles de animales extintos. Creacionismo dice es de un creacionismo anterior, el actual es del 4004 ac. Lyell principio de uniformidad. Fósil: técnicamente toda evidencia material del pasado (huellas, marcas de raíces, un panal de avispas), en la práctica huesos y dientes humanos. Recorrido. Animal muere, carroñeros, preddadores y agua lo dispersan, debe salvarse de meteorización, sedimentos ácidos y movimientos de sedimentos. Agua infiltra y reemplaza materia orgánica colágeno por minerales, hueso se convierte en roca, se fosiliza. Roca sedimentaria por algún evento erosión o movimiento sale a superficie. Antes que la erosión lo destruya alguien entrenado para reconocerlo debe encontrarlo. Darwin, médico, teólogo. 1832-6 integro la corbeta Beagle de Fitz Roy como naturalista “viaje de un naturalista” tambien usa datos de crianza de animales domésticos “el origen de las especies” (1859) su originalidad es el mecanismo de evolución: la selección natural y evolución sin dirección. Organismos variables, no hay individuos idénticos, caracteres más aptos al medio sobreviven y se multiplican. El criador realiza una selección artificial en la naturaleza lo hace una serie de factores naturales. No hay progreso ni perfección sino adaptación de organismos a condiciones cambiantes, para acentuarlo reemplazó evolución por descendencia con modificaciones postergó por presiones su teoría hasta 1871 “el origen del H.”, evolución, proceso de dos pasos: variabilidad inicial (azarosa), selección natural (razones ambientales hacen que sobrevivan ciertas características). Pequeños cambios acumulados produce grandes cambios y nuevas especies. Especie, difultad para definirla, recorte de la realidad, nace en un largo y lento proceso de acumulaciones graduales (darwin) o transformación rápida entre estados estables  (teoria de los equilibrios puntuados) rápido equivale a centenares o miles de años, a nuestra vista, parecen entidades fijas y discretas. Definición frecuente población natural de individuos que pueden cruzarse solo entre sí y no con otros (o no lo hacen habitualmente). Especiación, aislación reproductiva de una población (por cambio genético, barrera geográfica o ecológica), puede no incluir cambios anatómicos y a la inversa una misma población puede presentar grandes variaciones anatómicas. Década del ‘30 teoría sintética de la evolución (darwin + avances en genética) herencia: segregación de caracteres(un gen por célula sexual), distribución independiente(de los alelos del gen), gen (unidad esencial de la transmisión hereditaria), genotipo (conjunto de genes heredado desde óvulo y espermatozoide) agrupados en pares(alelos) la parte del óvulo y la del espermatozoide para cada rasgo(color de pelo, piel, ojos, estatura, grupo sanguíneo,etc), fenotipo (rasgos que se manifiestan) entonces en cada par de alelos hay un gen dominante y otro recesivo, entonces genotipo, pool genético heredado, fenotipo, manifestación externa resultado de acción entre genes y ambiente. Variabilidad, azar y tiempo en el proceso de especiación: macroevolución, “descendencia con modificaciones”, formación de nuevas especies, selección natural mecanismo oportunista aprovecha modificaciones en una población, variabilidad, causada por recombinación cromosómica, mutaciones, reproducción sexual, más apto=mayor eficacia reproductiva, nuevo rasgo, recién cuando queda fijado en poblaciones, es característica evolutiva. Nueva especie surge en el seno de poblaciones y necesita aislamiento reproductivo, fuerzas selectivas diferentes, suficiente tiempo. Teoría sintética (continuidad) y teoría de los equilibrios puntuados (stasis y cambio acelerado): de tres opciones (migración, extinción, adaptación) migración más frecuente, especie va tras mismo hambiente (cambio repentino se justifica en sustitución de una especie por otra que migra) equivale a aplicar modelo alopático o geográfico biología Ernst Mayr a paleontología, (especie a partir de aislamiento geográfico), especie es reemplazada por otras nuevas que llegan por migración, de todas sobreviven aquellas con alguna característica favorable al medio y se da un periodo de stasis. Así, según la TEP, selección natural actúa a nivel especia se las ve como individuos limitadas en espacio-tiempo luego macroevolución no sería producto de microevolución, sustitución de genes por otros dentro de ciertas poblaciones como sostiene la teoría sintética sino que se trata de un rpoceso distinto. Las derivaciones de estas dos son muchas tocando varias disciplinas genética, palentología, arqueología, antropología, sociología. La teoría de la evolución no ha sido refutada. hasta el día de hoy. La evolución toca a todos los ámbitos, niveles y escalas de la realidad y cada teoría está orientada a una sección particular y nada más.
Los humanos, un instante en la historia de la vida. Herramientas para la comprensión del proceso de hominización. cómo, cuándo, dónde y porqué devenimos en seres humanos. Tierra, 4000 M años unicelulares, 600 M años primer registro pluricelular, 150 M años mamífero (65 M años exinción dinosaurios megafauna) 5 M años ancestro humano. Darwin hombre desciende de forma preexistente selección natural extendiendo su teoría de la evolución a humanos. Evolución adireccional (ni perfección ni progreso). Lucha por supervivencia: redundancia de nacimientos, quedan los más adaptados al medio específico, ontcccngencia histórica, azarosa. ERROR:Perdura sentido común erróneo por atribución errónea a teoría de Darwin: en lo social a supremacía étnica más fuerte e  inevitabilidad de la evolución planeada para desembocar en hombre y errónea visión antropocéntrica, de progreso constante hacia intelijencia y complejidad opuesto también a darwin  fuerzas selectivas favorecieron inteligencia y desarrollo abstracto, auto reflexión base biológica necesaria, pero no determinante, de la cultura. Herencia biológica duplicación adn vertical. Herencia cultural, horizontal. Actuales primates no humanos presentan comportamientos culturales. La cultura humana distingue por sofisticación del lenguaje y es reciente 60 Mil años. Entender cultura antes de la cultura misma. Multidisciplinario: paleoantropólogo, biología molecular, arqueología y primates actuales. Paleoantropólogo morfología fósiles, adaptaciones al medio, armó arbol genealógico. Biología molecular genes, rastros de proteínas y adn compara, técnicas probabilísticas, número de semejanzas y diferencias, puede datar origen y por número de diferencias cuándo se separadon dos especies y grado de parentezco (evolutivamente relacionadas). Ejemplo gorila y humano difieren en solo un aminoácido, lapso corto de separación y cercana relación evolutiva. Arqueólogo determina cómo usó espacio, recursos, relación entre individuos y entre grupos, usando desde primeras herramientas de piedra 2,5 M años hasta pinturas rupestres Francia y España 30 Mil años  Estudio de primates actuales, usando analogía, ej: lenguaje simios muy distante al humano. Registro fósil de la evolución humana: única familia con ciertos razgos fundamentalmente bipedación (homínidos 5 M años Africa) dos géneros (dif. formas de vida) Australopitecinos(Australopithecus) dividido en una forma temprana de constitución ligera y otra forma tardía y robusta grandes dientes masticadores y fuerte musculatura; el otro grupo Homos
cerebro relativamente grande. 4,5 Ma Familia Homínidos bípedos Sur y Este África. Dos géneros. Australopitecus (8 especies). 4 especies más antiguas entre 4,5 y 2 Ma (ramidus, anamensis, afarensis y africanus) Evidencia bipedismo Lucy Australopitecus afarensis articulación rodilla y pelvis y dos huellas en sábana con ceniza volcánica. Característica bipedismo: libera manos, mantiene temperatura cerebral, mejora frecuencia partos. Las otras 4 especies (aethiopics, boisei, crassidens, robustus) 2,5 a 1 Ma son robustas gran mandíbula y dientes y cresta desde frente a parte superior de cráneo evidenciando gran musculatura para mover mandíbula orientada a frutos duros vegetales fibrosos. Resumen características género Australopitecus (3,5Ma entre 4,5Ma y 1Ma) bípedismo, gran dimorfismo sexual, dentición intermedia entre simios y humanos, prognatos, cráneo bajo casi sin frente, arco supraorbital; caja craneal pequeña apenas superior al chimpancé y gorila 400-500cm3. Cerebros más grandes rasgo más notorio a simple vista diferencial simios hombre Cnimpancé 400cm3. Ser humano moderno 1350cm3 Encefalización. Aumento superficie cerebral. Desarrollo áreas específicas. Se asocian a lenguaje, razonamiento abstracto, confección de herramientas. Enfriamiento global. Extinción muchas especies. Oportunidad evolutiva, mutaciones y cambios de comportamiento otras. El otro género de homínidos fue el Homo. Muy diferente al Australopitecus. Reduce dimorfismo sexual, aumenta masa cerebral, herramientas, carne. Posible retroalimentación de estas características. La retroalimentación es en sí capacidad adaptativa. Suman carte a dieta. Cerebro consume 20% del total. Con herramientas razgan romper hueso llegar a grasa ósea durante carroneo. Cerebro aunque caro de mantener permite actividades complejas en un ambiente cambiante. Especies más primitivas (Sur y este África, 2,5 y 1,4 Ma habilis, rudolfensis y ergaste). Posiblemente del ergaste surge 1,8Ma H.erectus, primero en emigrar de África. Superaban 700cm3 capacidad craneal, mandíbula y dientes más pequeños y rostro menos protuberante. Registro arqueológico de tal antiguedad se limita a dos lugares este África. En etiopía 1,5 Ma hachas de mano, o sea herramientas más elaboradas, suponen posibilitó emigración del H. erectus (evidencia 1,8Ma a 300 mil años) relativo éxito  cerebro 800-1000cm3, proporciones óseas bastante cercanas humano moderno, huesos más robustos, ligeramente diferentes miembros inferiores a las del Homo sapiens, arco cejas promientente, fósil Turkana Boy en África, 1,6Ma alto y delgado y bipedismo esencialmente igual al humano se plantea si tuvo lenguaje rudimentario. La falta de tejido nervioso para mover torax supone que no pudo hilvanar palabras dentro de una oración larga. El hacha de mano, asociada al H. Erectus, se la halló también en el H. sapiens arcaico. Cuál de los Homo es ancestro humanidad (filogenética). Cuándo surge capacidades culturales que definen al ser humano como tal. Dos teorías actuales en discusión: sustitución de poblaciones y continuidad regional.
Sustitución de poblaciones: única población ancestral (150 mil a África), derivada del Homo erectus, e único lugar, y por evolución y dispersión, llega a toda la gente anatómicamente moderna. Pero recién hace 60 mil años se observa mayor crecimiento poblacional y dispersión y sustitución de poblaciones de otras especies por Homo sapines sapiens. Continuidad regional evolución parcialmente independiente desde humanos arcaicos hasta llegar a humanos modernos con significativa diversidad fenotípica(antiguamente razas). Entre 1Ma y 300mil a gran diversidad de homínidos. Mayor concenso: H. erectus ancestral desde África formó grupos separados África-Europa, Asia. La primera se dividió en Neandertales en Europa y otra en África y en Asia uno al norte y otro al este. Diversificación de poblaciones que provocó diferencias. Asia más robustos y ligeramente mayor capacidad craneal (China Hombre de Pekin 500 mil a; Hombre de Solo, Indonesia, 130 mil a) se extingen entre los 100 mil a y 40 mil a. En Europa, H. erectus llega antes de 1 M a (cráneo Ceprano Italia 900 mil a) anatómicamente emparentados con H erectus ligeras diferencias con fósiles africanos. En la línea europea se lo ubica al Hmo antecesor (Gran Dolina España 800 mil a) propuesto como ancestro de los sapiens arcaicos (bajo este nombre se agrupan todos los fósiles  anatómicamente anticipantes de los humanos actuales), en Europa evolucionan al H. eiderbengensis (Alemania Gran Bretaña 500 mil a) derivan a ancestros de Homo neandertalensis (32 ind., La sima de los huesos España, 300 mil a) cambios fasciales otra variedad de Homo sapiens arcaico. África entre M a y 300 mil a gran vacío, a partir de esa fecha aparecen (Etiopía, Tanzania, Kenia, Sudáfrica y Marruecos) Homo sapiens arcaicos africanos de los cuales derivarían los humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens sapiens). Lapso de gran variedad de especies y grandes cambios comportamiento homínidos. Caza (Boxgrove, Inglaterra, 500 mil a,  caballos, superposición de marcas dientes carnívoros e instrumentos de piedra anteriores) indicando que primero llegaron los homínidos; cincol lanzas de madera asociadas huellos caballo con huellas de instrumentos y fogones, uso del fuego (400 mil a, Alemania) ritmo cambio tecnológico lento y estabilidad. Neandertales, variedad de Homo sapiens arcaico 300 mil a. Europa a partir del H. hedelbergensis, pero recién 130 mil a. rasgos característicos (habitaron Europa, Asia Central y Medio Orientte), clima alternante de templado-fresco a glacia, cráneo largo y aplanado en su parte superior, borde sobre cuencas oculares, menor a la del H. erectus, masa craneal 1500 cm3 y H erectus 1250 cm3, nariz prominente para calefaccionar aire, contextura poderosa, enorme masa corporal, vida promedio 30 años, fracturas y heridas semejante a oficios duros actuales domadores rodeos EEUU evidencian vida dura, comportamiento solidario evidenciado en enfermos y heridos que han sobrevivido más tiempo, fósiles de más de 200 ind., controversias entorno a prácticas mortuorias y sepulturas (confunden aparición de restos completos) lenguaje anatómicamente solo capacitados para limitado repertorio de sonidos, lenguaje articulado, pero no complejo como el actual; combinación de dos líneas de evidencias tecnología y rastros heridas restos fósiles indicaría caza contacto directo riesgosa, lanzas no arco y flechas, alternaría caza con carroneo; Homo sapiens sapiens era cazador; capacidad artesanal y estructura mental similar a humanos modernos, uso del fuego aunque no tan eficiente como los humanos anatómicamente modernos, hace 30 mil a. se exingue según muestra registro fósil y arqueológico (últ. poblaciones España, Francia) no sobreviven a competencia luego sustitución gradual por humanos anatómicamente modernos con características cognitivas y tecnológicas más eficientes para aprovechar recursos. Homo sapiens anatómicamente moderno: (o sea el Homo sapiens sapiens) teoría sustitución de poblaciones, no es única ola de expansión y colonización sino continuado cambio evolutivo y serie de dispersiones sucesivas y múltiples durante 100 mil a. Origen África 200 mil a-150 mil a., surge línea homínidos rasgos anatómicos muy similares a H. modernos. Desde 130 mil a. poseen ya todas las características. Cráneos más cortos y redondeados, rostro y rebordes supraorbitarios más pequeños, mentón prominente y estructura esquelética más liviana (Etiopía, Sudáfrica, Marruecos, Israel). Entre 200 mil a y 130 mil a. glaciaciones, África aridez, competencia, escacez recursos, cubrir áreas más extensas por alimentos, dispersión, importante reducción demográfica, disminución variablilidad genética especie humana, humano moderno desciende de único grupo de apenas 10 mil personas que sobrevivieron a estas condiciones en África. Entre 100 mil a. y 60 mil a. casi sin fósiles. Importante momento sin documentación. A partir de ahí expansión a todo el planeta, ocupando regiones ocupadas por otros homínidos que fueron extinguiéndose. Características anatómicas y tecnológicas más eficientes aunque recién lo aprovechan desde 60 mil a., entre ellas fundamental lenguaje articulardo ( ya 300 mil a. garganta, respiración y cerebro, áreas específicas y base curva cráneo, preparado para el lenguaje sonido articulado). Lenguaje capacidad de exteriorizar pensamiento. Selección para pensamiento y para lenguaje son procesos diferentes.  Durante largo período en los homínidos han sobrevivido mayor capacidad mental, pero no debido a lenguaje hasta hace 300 mil a.  Distintivo de H. sapiens sapiens capacidad exteriorizar pensamiento resultado de sistema interno de procesamiento de información que reside en el cerebro. Lenguaje, como el pensamiento, implica formación y modificación de símbolos en la mente y razonamiento simbólico inconcebible sin él. A partir de su aparición mucha evidencia pensamiento reflexivo plasmado ej expresiones artísticas cargadas de simbolismo y comportamiento mortuorio (creencia acerca de origen y posición de los ind. frente al mundo que los rodeaba) y surge lo que denominamos cultura a partir de ahí aparece evidencia de todo aquello comprendido en las múltiples definiciones antropológicas de cultura, manifestaciones artísticas, innovación tecnológica, diferencias culturales, creencias religiosas, ampliación de las redes sociales, mayor complejidad en explotación de recursos caracterizan a nuestra especie a partir de este momento según registro arq. desde 40 mil a. ( ej: agujas, punzones, arpones, puntas de proyectil de variadas formas y tamaños, arco y fleca, MP, pieddra, madera, hueso, marfil, astas, valvas marinas como ornamento a centenares de km de su origen, organización y planificación del uso de recursos, expresiones naturalistas y abstractas pintadas, en interior de cuevas y abrigos rocosos, estatuillas, ornamentación personal como collares, inhumaban sus muertos con ofrendas sofisticadas. Desde 10 mil a. dispersión global (menos Antártida) agricultura, aumento demográfico y sedentarización, a veces antes que domesticación de plantas, sin abandonar caza y recolección, primeras aldeas luego conglomerados urbanos y estratificación social. Esquema no evolutivo unidireccional a la manera de los evolucionistas sociales del SXIX. Estrategias para enfrentar medio social y natural circundante, en términos antropológicos, constituyen base diversidad cultural característica seres humanos actualidad. Las leyes siguen siendo las mismas, nuestra especie, y la inteligencia autoconesciente producto hecho histórico contingente y no de trayectoria irreversible planeada predestinada. Asombrosa historia, un instante en el reloj de la vida.
Arqueología: cómo el presente devela el pasado.Arqueología estudia comportamiento humano, que ya no existe. Registro arqueológico: evidencia material y sus procesos de formación. Estático y mudo. Hacerlo hablar mediante hipótesis. Disperso en tiempo y espacio. Variabilidad. Distintos materiales para igual o distinta actividad no implica distinto grupo. Complejo y fundamental.. Herramientas estadísticas, técnicas multivariadas, estudios etnorarqueológicos, diseños experimentales y procesos de formación para inferir. Etnoarqueología estudia culturas actuales y por analogía (dos fenómenos comparables pueden transferirse información) y preguntas arqueológicas puede responder cuestiones arqueológicas. Arqueología experimental recrea, reconstruye modos de vida, artefactos, modos de producción basada también en analogía. Estudios actualísticos(basados en observaciones actuales): Etnoarqueología, Arqueología experimental, Procesos de formación del registro arqueológico y tafonomía. Pertenecen a la teoría de nivel medio, modelos útiles. Arqueología e historia comportamiento humano que ya no existe. Historia usa documentos escritos, estos toman partido, (documentos burocráticos pueden alterarse, cartas mejorarse, biografías puede destacar aspectos buenos) aunque historiador dispone de métodos seguros, conociendo intereses del autor. Antropología, 99% de periodo sin escritura y sin detenerse ahí, en culturas posteriores hasta contemporáneas a partir de la cultura material con método y preguntas antropológicas. El contexto no es intencionado ni alterado deliberadamente por tanto tiene capacidad explicativa propia. A menudo el documento identifica lugar y excavando relacionar hallazgos con lo escrito. Etnohistoria estudia historia americana desde SXVII desde visión escrita  europeos, gobiernos coloniales, fotografías y dibujos y es fuente de hipótesis para arqueología Arqueologías diferentes: cronológicas: largo período prehistórico, épocas históricas, asentamientos coloniales y post-coloniales, Europa época clásica, medieval y post medieval, paleolítico inferior, medio y superior, para Europa, Cercano oriente y norte de África, cazadores-recolectores de hace 11 mil años en nuestor país, Mesoamérica o Perú, egiptología, arqueología clásica de Roma y Grecia. Además especialidades: subacuática(naufragios), ambiental(uso de plantas y animales), de rescate(de registros arqueológicos), de género, histórica o de momentos históricos(investigación histórica fuente hipótesis a contrastar en el registro arqueológicos). Dinosaurios, se extinguieron millones de años antes de la aparición del H. y lo estudia junto a todos los animales extinguidos la Paleontología. El registro arqueológico: evidencia, contexto y procesos de formación Registro arqueológico: evidencia, contexto y procesos de formación. Evidencia: artefactos, ecofactos, estructura y representaciones rupestres. Artefactos: intencionales (de tamaños y formas manipulables adornos, ropa, herramientas, armas, ej vasija de cerámica, cuentas de un collar, broche de metal, cuchillo de piedra). Ecofactos: restos orgánicos e inorgánicos no artefactuales, no hechos por H.(carbón de fogón, restos microscópicos de polem, huesos de animales fracturados o quemados, plantas o animales, suelo, sedimento aún cuando hayan sido modificados por el H). Estructuras: artefacto no transportable(fobón, hoyo de poste, zanjas, casas, granero, tumba, pirámide). Arte ruprestres pintura o pictografía y grabados o petroglifos sobre roca indicadores intelectuales y artísiticos del H corresponden siempre al Homo Sapiens, 60 mil años Australia y 40 mil años Europa. Argentina tiene más de 1500 sitios, el más importante la Cueva de las Manos en Sta Cruz Patrimonio de la Humanidad. En todo el mundo, cuevas, paredones, reparos y bloques. Cazadores-recolectores, pastores y agricultores.yacimiento o sitio arqueológico: lugar de la evidencia.Contexto: de los restos materiales, nivel, situación, asociación que posee la evidencia o resto material.  Nivel: de un objeto material que rodea al objeto, sedimento que lo contiene. Situación: vertical u horizontal. Asociación: relación de proximidad con otros hallazgos del mismo nivel. Punta de flecha en el campo, solo dice que contaban con dicha tecnología. Cercana a huesos de animales permite conjeturar relación. Enterrados en cierto nivel sedimentario datable, nos daría cronología de un evento de caza. Aficionados sin conocimientos destruyen contexto. Procesos de formación del registro arqueológico: naturales y culturales. modifican contexto sin eliminar relaciones de nivel, situación y asociación. Ej: misma cueva hace 2000 años comen H. guanacos con herramientas de piedra. 200 añps después madriguera zorros suman más huesos guanaco. Crecida río, dispersa material varios km abajo. Premisa de pompeya: creer que el sitio o yacimiento arqueológico si excelente conservación no sufrió cambios. Procesos culturales: deliberados o accidentales, producen o afectan Relacionados a las actividades que genera los vestigios arqueológicos(restos de hacer herramientas, de hacer fogón, de comer). Posteriores(arado, visitas H. posteriores). Procesos naturales:materiales orgánicos descomponen y transforman a otras velocidades que los inorgánicos de ahí diferenciarlos motiva que herramientas más antiguas halladas sean de piedra hace 2 millones de años este de África. Las de madera seguramente no se conservaron. Orgánico depende de sedimento y clima. Ideales: extremo frío(evita microorganismos), extrema sequedad(ausencia de agua evita microorganismos),entorno anegado sellado(ausencia de oxígeno).Ej, Siberia, 2400 años, tatuajes en cuerpos que no llegaron nunca a descongelarse; Egipto, cuerpo con piel, pelo y uñas sin momificación alguna, papiros con inscripciones, tallas en madera, ramilletes y guirnaldas; en entornos anegados han llegado artefactos de madera de 6000 años y en barcos vikingos, cuerpos.
El Funcionalismo británico. Principios de SXX. Malinowski y Radcliffe Brown quieren crear ciencia social en línea con el positivismo científico, búsqueda de leyes generales a través de la inducción,  el modelo válido es las ciencias naturales. -el evolucionismo decimonónico no pudo demostrar empíricamente la unilinealidad evolutiva cultural- por tanto tiene que reparar estos errores. Perfecciona el trabajo de campo, con observación directa participante. En EEUU en paralelo Broas comienza su particularismo histórico con iguales objetivos.   Antecedentes. Evolucionismo social la teoría evolucionista es la base del funcionalismo. Segunda mitad SXIX para Spencer las sociedades eran como organismos vivos que competían entre sí y por tanto había que estudiarlos con los mismos métodos de las ciencias naturales. El funcionalismo y el particularismo lo toman, pero sin esas grandes reconstrucciones históricas que no tenía sustento empírico alguno. Contextos históricos diferentes que influyen la producción científica. El evolucionismo ofrece respuestas a la expansión colonial y el funcionalismo a la inclusión de las “otras” culturas” al gobierno colonial ya establecido. Escuela Sociológica Francesa Antecedente fundamental: escuela sociológica de Emilie Durkheim (1860-1920 aprox) ciencias naturales y principios inductivos es el modelo. Sociología ciencia positiva con leyes necesarias y universales. “metáfora organisista” analogía entre organismo vivo y sociedad. Solidaridad. Sociedad “cosa”con realidad y sustrato propios y por tanto con leyes propias que no ataca la sicología. Sociedad compleja tiene múltiples “órganos” en armonía.
Malinowski sigue una línea psicobiológica que no aplica durkheim, pero Radcliff-Brown estructural funcionalista suscribe directamente a la aplicación durkheimiana a los pueblos primitivos.
Malinowski (1885-1940): la teoría de las necesidades. antropólogo origen polaco. Criticó concepto de supervivencia, hipótesis conjeturales y búsqueda de los orígenes. Buscó construir antropología científica, positivista y empirista. Análisis científico de las culturas y método para antropología. Contextualizar aspectos culturales, en asunto de realidad social no fiarse de reglas ni de informador-la gente dice una cosa y hace otra; ubicandose en el contexto adecuado se ve que el “salvaje” es por lo menos tan racional como nosotros mismos (Nota mía: ¿quiénes somos nosotros mismos? ¿no podríamos ser los estudiados? ¿no lo seremos? sí, lo somos). Fuerte concepto de individuo- arquetipo basado en hombre trobriandes-realista, razonable,aunque poco imaginativo discierne bien sus objetivos de largo plazo (lejos de la visión evolucionista irracional-racional). Critica la visión de hombre económico primitivo: incluye necesidades otras como emocionales, estéticas. Lejos de visión durheimiana de entidad social pre-existente que trasciende a los individuos. Individuo es más relevante. Sociedad satisface necesidades individuales. Grupo coordinado de individuos diferenciados. No es más que la unión de los individuos. No existe el enorme ser moral que piensa e improvisa todos los sucesos colectivos. Pero acepta de Durkheim el holismo, equilibrio, normatividad e integración.en la cultura: todo integrado costumbres vivas funcionando. Crítica al difusionismo que con su concepto de rasgos culturales tendía a fragmentar y aislar en su estudio los elementos culturales de las sociedades.
La Cultura como principio determinante  su función es satisfacer las necesidades de sus individuos. Institución, unidad de organización humana, necesaria para cualquier y todo fin del individuo. Los concomitantes culturales satisfacen las necesidades básicas, crean nuevo ambiente artificial y dan lugar a necesidades culturales o derivadas ahora necesarias para satisfacer las básicas. Gran aparato condicionador del individuo. Objetos, actividades y actitudes integral, interdependiente, patrimonio instrumental, orientado a satisfacer necesidades, se organiza en importantes instituciones como familia, clan, comunidad local, tribu, equipos económicos, políticos, jurídicos y educacionales; dinámico. El antropólogo debe realizar un análisis funcional: buscar relación entre comportamiento cultural y necesidad humana, buscar instituciones: unidad de análisis. En el caso de los argonautas estudia la sociedad trobriandesa y su institución compleja y poli-funcional: el kula.
Aportes metodológicos trabajo de campo origen de la etnografía moderna, intensivo, riguroso y preciso, captar punto de vista del indígena ante la vida y su mundo. Técnicas especiales de recolección y anotación de datos. Tres grandes clases de datos con sus propias formas de recolección. Datos estructurales y organizacionales (instituciones, costumbres y opiniones) documentos probatorios concretos; imponderables de la vida real (comportamiento detallista imperceptibles para el protagonista: tono de voz en las conversaciones, cohesión en las amistades, rutinas de trabajo, formas de preparar alimentos, vida social alrededor del fuego) convivir con el grupo; exponente de la mentalidad (corpus inscriptonium, recetas, magias, expresiones típicas, sentimientos, concepciones, ideas) aprender la lengua nativa. Hay un incapié en un método de recolección de datos sistemático y basado en la convivencia con el grupo de estudio. El funcionalismo ha aportado el método etnográfico.
Estructural funcionalismo de Redcliffe Brown Inglaterra 1881Nació en Birmingham, estudió en Cambridge. Guiado por Rivers(difusionista). Hizo un 1er estudio en Islas Andaman. Lee Durkheim y se convierte. Abandona procesos históricos y pasa a aplicar su teoría: observar las relaciones funcionales de la cultura exclusivamente en el contexto de la estructura social. La cultura y las instituciones sirven para dar continuidad a la estructura social.Sistema social con tres aspectos: ecológico(rel. con el medio), cultural(hábitos y características mentales para participar en la vida social) y estructura social. Busca lo permanente, lo invariable del grupo: la estructura social. La necesidad básica de una sociedad es ajustarse mutuamente sus intereses, estandarizar su comportamiento (papel de la cultura ya que es el reino de las formas aprendidas de sentir, pensar y comportarse). Y RB sostiene que la cultura es una característica propia del sistema social y ahí es donde hay que estudiarlo. Ley de equilibrio: existen estructuras formales que tienden a lo permanente, lo invariante a resolver los conflictos. Trab. de campo pasan de Oceanía a Africa.
Los Sucesores. entre 1920-1940 Inglaterra domina Malinowski. Énfasis en aspectos militares, económicos y magia. Observación participante y teoría de las necesidades. Desde 1940 RB hegemoniza mundo académico inglés. Trabajo de campo sobre sociedades a gran escala. Sistemas políticos y de parentesco. Desde ‘50 los discípulos siguen diversos aspectos, infuencias de Weber y sicología: “hombre calculador”, parentesco, estructura, anti-estructura(instituciones se ajustan mutuamente para satisfacer necesidades), estructuralistas son ahistóricos, modelo científios de las ciencias naturales, anti-modelo de ciencias naturales, antropología estudio histórico hecho artístico, foco en conflicto social: estructura social homeostáticamente equilibrada, surge influencia estructuralista de Strauss.
Funcionalismo y Colonialismo tiene lugar en la Inglaterra colonial. A partir de la SGM colonias pasan a ser países subdesarrollados e Inglaterra se acomoda al nuevo escenario. Habría rel.directa entre esta escuela y administración colonial. Sus padres fundadores se presentaron como ciencia que podría ser útil a los gobiernos coloniales para civilizar a los pueblos dominados evitando seguir aniquilándolos. Los administradores coloniales preferían la teoría evolucionista: educados en la tradición romana de las escuelas públicas guiarían a los pueblos atrasados a encontrarse con su destino. Carencia de su supuesta y reclamada por ellos mismos objetividad en el trabajo de campo: ignoraron: existencia de sometimiento, visión del sometido hacia el antropólogo y visión del colono y de la administración. El trabajo de Pritchard sobre los Nuer, donde ignora todo lo anterior, fue financiado por el gob. colonialista de Sudan. .
Las teorías en Arqueología Antropología surge como ciencia a mediados del SXIX. La cultura es una herramienta para estudiar el comportamiento humano útil por su amplitud. Cómo vincular con la Arqueología ? la cultura sirve para explicar el comportamiento humano en el pasado, principal comedido de la arqueología. Este concepto, cultura, las ha vinculado. El primer concepto de cultura de Taylor 1870 permaneció hasta 1920 asumimos que fue asimilado por buena parte del particularismo histórico y el funcionalismo británico “totalidad compleja...adquiridos como miembro de la sociedad”. Curiosidad por el origen individual y colectivo. Durante Ilustración hasta mitad SXX auge coleccionismo. Culturas cazadoras-recolectoras dieron explicación a herramientas de piedra que hayaban en sus campos. Dio pie a idea  de siquis única, evolución unilinear, que antiguedad del hombre era mucho más que la planteada por teoría creacionista, que ellos habían sido cazadores-recolectores.
El evolucionismo los hallazgos arqueológicos confirmaron pronóstico de filósofos iluministas sobre estadios antoriores de cazadores-recolectores. Buscaban y prejuzgaban los yacimientos con una mirada de evolución lineal. Existía una evolución lineal óptima que podía usarse para medir el nivel evolutivo de cada sociedad. Esto justificó dominación británica. Y exterminio de indios en Estados Unidos. Se abandonaba principio de unidad síquica de la especie humana. Se asumía que los datos arqueológicos mostrarían una idéntica cultura estática que mostraba la etnografía (Nota mía: que querrán significar con estático, si estático es no manifestar el pensamiento hacia el exterior...)
El Difusionismo. La Escuela Histórico-Cultural. enfoque histórico-cultural, cultura arqueológica, los trabajos etnográficos no permitían sostetener el modelo evolucionista, necesitaban fortalecer identidad de los estados nacientes en Europa, el progresismo ininterrumpido positivista era refutado por la crítica realidad social, los trabajos arqueológicos pre-asumían un difusionismo evolutivo, no admitían evolución local, sino solo propagada desde europa y así eran clasificados los artefactos hallados.
Los enfoques funcionalistas. Las críticas al difusionismo. Gordon Childe  enfoque económico, la riqueza ambiental en la zona del Nilo ocasionó excedente que originó ciudades y administración política del mismo. Childe y el enfoque marxista buscó la filosofía marxista en los datos arqueológicos. La arqueología cultural pone el acento en la adaptación a su entorno como motor de posibles cambios culturales y resta excesiva importancia al estilismo de los artefactos. Fundamental el uso del radiocarbono perfeccionado desde desde 1950 que permitió fechar en México una cultura de 12 mil años ininterrumpidos. Estos enfoques adaptativos dieron cuenta que en la misma región puede haber cambios culturales y que las adaptaciones son muy complejas y pueden darse con mucha rapidez.
El neoevolucionismo ante un fuerte desarrollo tecnológico en Estados Unidos, proyectaron la importancia tecnológica en las culturas del pasado y pensaron que a través de determinar la tecnología y sus cambios en una cultura pasada podían determinar el resto de la organización social. Muy asociado al materialismo cultural: factores demográficos, tecnológicos, económicos y ambientales.
La “Nueva Arqueología” o “arqueología procesual”. ‘60 Estados Unidos. Cultura como expresión exosomática de la adaptación. Patrones culturales. Patrones también en el cambio cultural. No a la discontinuidad difusionista. Fin definitivo del modelo histórico-cultural. Marco lógico hipotético-deductivo para extraer el potencial de información que brinda la arqueología. Más hipótesis que acumulación de datos sin explicación. Cuestionamiento a visión normativa de cultura y el uso de los artefactos como marcadores cronológicos y espaciales. Influencia de la teoría general de sistemas. Subsistemas: subsistema de subsistencia, tecnología, subsistema social, ideológico, etc. Tecnología y adaptación ecológica. Dejando de lado adaptación social, política, religiosa, etc del comportamiento humano.  
La arqueología posprocesual se criticó al modelo procesual por su orientación materialista, funcionalista y evolucionista y excesivamente antropológica y cientificista en sus aspiraciones. El enfoque posprocedural corresponde a los últimos 15 años. Cultura, conjunto de ideas,  elemento activo de las relaciones de grupo para reflejar o disfrazar relaciones sociales. Artefactos son símbolos en acción. Contextualizar en el todo. Perdura dificultad para demostrar que lo que atribuimos como ideas lo eran.

Bibliografía mencionada: Greertz (1991). Todorov (1982), Montesquieu, Diderot, Rousseau, Turgot, Condorcet. “La sociedad primitiva” de Morgan (clásico de antropología)
Auzias (1977). La Cábala. Jean Piaget. Hall (1986) Harris, M(1985, 6, 91,93), Leach,E(1970)
Klimovsky (1994) Thomas Moro Siimpson Harald Heidheim (1976). Gregory Bateson. Valentine (1972) Kroeber y Kluckhon(1952) Redfield (1942), Germani (1962) Caruti y otros (1975) Santillán Guemes (1985) Guillermo Bonfil Batalla (1982) Eduardo Galeano. Mario Margulis. Walter Benjamín (1936) Antonio Gramsci (1961) Lombardi Satriani, Alberto Cirese, Edgar Morin (1965) argelino Frantz Fanon (1963) Oscar Lewis, García Canclini (90), Darwin “el origen de las especies” (1859) y “la descendencia del hombre” (1871) Tattersall (1998)

Características de una teoría antropológica
(inventadas por mí)
Visión de
Cultura
Elementos culturales importantes
Sociedad
Evolución
Institución
Artefacto
Mente
Cuerpo
Individuo
Medioambiente
Historia
Antecedentes
Aportes
Exponentes
Conceptos relevantes
Características del método utilizado por la teoría antropológica
Forma de trabajo de campo
         Forma de recolección de información

Conceptos generales
Cultura, Sociedad, Estructura, Individuo, Historia, Evolución, Préstamo, Organicista, Metáfora .., mito, símbolo, sistema, funcionalismo, particularismo, materialismo, simbolismo, ecológico, adaptación, selección natural, diversidad cultural, fenotipo, raza, lenguaje, rasgos, racimos, estilos, ciclo, propiedad privada, evolución unilineal, difusionismo, centro cultural, museo, coleccionismo, trofeo de guerra, colonialismo, genocidio, etnocidio, determinismo, comtemplativo, positivismo, ilustración, parentezco, nomenclatura, clasificativa, necesidad, costumbres, opiniones, rituales, elasticidad humana, indeterminismo, símbolos vivos, patrones, semejanzas, diferencias, universales, subjetivismo, objetivismo, conjetural, hipotético, deductivo, inductivo, trabajo de campo, actividad participante, prejuicio, a priori, yacimiento arqueológico, intelecto humano, inconsciente, sicológico, hecho social, parte social del hecho, necesidades básica, tecnología, religión, política, espontáneo, fonético, dominación, exterminio, explotación, fuente de financiamiento, energía, idealismo, cibernética, dicotómico por opuestos, reciprocidad, don, intercambio, incesto, matrimonio, familia, clan, tribu, misionero, informante, informe oficial, excedente, evolución multilineal, Vico, Montaigne, Heraclito, Lucrecio, San Agustín, Rousseau, Broas, Malinowski, Redcliffe Brown, Gordon Chile, Strauss, Morgan,

No hay comentarios:

Publicar un comentario