Teorías
El H. siempre mostró curiosidad por otros entornos geográficos y otras culturas respecto a la suya propia. Pero la antropología sólo surgió como ciencia en el occidente "civilizado", ahí donde personas ilustradas podían y querían dedicarse a investigar otras culturas (Nota mía: ciencia financiada por los intereses de colonización y explotación de pueblos).
Relatos acerca de costumbres y culturas enteras hay desde las sagradas escrituras hindúes, musulmanas y hebreas.
Pero la primera vez que se muestra curiosidad es en la Grecia Antigua con Herodoto comparando Egipto con Grecia con gran objetividad y buscando ascendencia de las costumbres griegas. Coincide con la expansión de las polis griegas y sus contactos comerciales con otras culturas del Mediterráneo y Oriente. En Roma Fabricio hace una descripción comprensiva de las tribus bárbaras.
En la Roma cristiana se impone la idea hegemónica católica. San Agustín frecuentemente muestra una visión antropológica etnocéntrica atacando el paganismo de otras sociedades de su época y las anteriores Roma y Grecia clásicas.
Con la caída del feudalismo, con la Ilustración, la racionalización, el cuestionamiento de las ideas sobrenaturales, el contacto con las nuevas culturas "descubiertas", resurge la motivación por estudiar otras culturas a las que hay que "administrar" (Nota mía: dominar y explotar) y la idea que el hombre puede conocer su propia historia ya que es su autor y la puede recrear en su imaginación (Vico) y que otras culturas con mucho menos fueron mejores (Montaigne).
La Ilustración francesa y escocesa suscribe a la idea evolucionista lineal desde lo salvaje a lo civilizado, progreso social. La idea de unicidad psíquica: todos los seres humanos tienen actividad intelectual más o menos igual (Montesquieu, Condorcet, Ferguson, Adam Smith, Voltaire y Robertson. Comparaban datos históricos con etnológicos. La evolución lineal justificaría avanzar hacia la creciente civilización industrial, pero cometían groseras tendencias en sus observaciones. (Adam Smith escribiría que a pesar de las desigualdades de 100 a 1, el más pobre de los trabajadores que trabajara estaba mejor que cualquier salvaje, no cuestionaba el sometimiento y la explotación que implicaba esta desigualdad, inherente a este "mejor" estadío social.
Ilustración creía que leyes cognoscibles, como las físicas y matemáticas aplicadas al universo, gobernaban al hombre y a las sociedades. Rousseau 1710-1780. Había que ir corrigiendo racionalmente las instituciones.
Rousseau plantea que las instituciones centrales son la causa del sufrimiento humano, perpetuando la desigualdad originada en la privatización de la propiedad de los medios de producción subordinando a los excluidos de esta propiedad. Son la diferencia con las sociedades primitivas. El H. en esa situación se hacía taimado y artero en su trato con algunos e insensible y cruel con otros. Indagar en la conciencia social de la "otra" cultura estableciendo una relación de empatía con los observados.
SXIX
Actitud intolerante de pensadores frente a las otras culturas (Nota mía: vaya eufemismo). Crueldad para explotar mano de obra y recursos naturales. Proliferan estudiosos de sociedades primitivas (surgidos de las más diversas profesiones), centros etnológicos en Europa y América, museos -tumbas y botín de guerra- preocupados en estudiar las culturas antes que las terminaran de masacrar. En 1830 Moscú primera Sociedad antropológica. 1850-60 museos de Oxford, Hamburgo. Sociedad etnológica en París. Temas: arqueología, antropología física, lenguaje y costumbres.
Teoría biológica de la evolución
Fuera de la traba católica que se ataba literalmente a la biblia, el naturalista Linne 1710-1780 introdujo la vida humana en su taxonomía animal acercándolo al mono acuñando el término homo sapiens y distinguiendo cuatro razas fundamentales. ¿Cómo explicar semejante diversidad animal? Lamark 1745-1830 propone proceso evolutivo desde formas simples hasta vida humana. ¿Porqué algunas especies no evolucionaban hasta la especie humana?. Darwin 1810-1880 en 1860 publica El origen de las especies. Selección natural: exceso de población y supervivencia de los mejores adaptados al medio. La moderna concepción implica la reproducción diferencial y la interacción de los genes. Spencer y Taylor aplicaron una idea de selección del más fuerte a la sociedad.
El advenimiento de la antropología académica
Segunda mitad SXIX. Avances en ciencias naturales, hegemonía mundial europea y teoría evolucionista influyen en antropología (para explicar la diversidad de culturas). Dos escuelas según su posición evolucionista: unilineal y difusionismo.
Evolucionismo unilineal: las distintas culturas fueron inventadas de manera independiente pasando por los mismos estadios fijos.
Morgan. NY 1820-1880
Estudio etnográfico completo sobre sociedad india (iroqueses). Primer estudio comparativo sobre sistema de parentesco. Las terminologías de parentesco son correlativas de las formas de matrimonio y las reglas de descendencia. Hay terminologías clasificatorias y descriptivas. Progreso cultural a través de estadios idénticos debido a invención independiente, anteúltimo estadio sería el de su propia sociedad y el último el restablecimiento de la propiedad colectiva (ya que no le cerraba ciertos elementos superiores en las sociedades antiguas lo que atribuía a la ausencia de propiedad privada de los medios fundamentales). Este progresivo mejoramiento tecnológico tenía su origen en la lógica natural del entendimiento humano, el mismo para todas las civilizaciones.
Tylor 1840-1920 Inglaterra antropólogo-etnólogo Elementos que perduran primitivos sin progreso, los consideró erróneos-supersticiones, rituales, creencias y costumbres- no explicables por sentido común o daban lugar a pensamientos erróneos. Preconizó reforma moral e intelectual. Primitivos pasaron de sujetos- es decir en sus propios términos- a objetos de estudio científico orientado a racionalizar las creencias y costumbres "civilizadas". Animismo: universal de la religión. Las experiencias oníricas o estados de trance derivan del espíritu. Método comparativo cultural. Sicologista, individualista, intelectualista. Su definición de cultura aún perdura: "un todo de costumbres….adquiridas, como miembro de la sociedad" Frazer 1855-1940 escribe historia del pensamiento humano, evolución desde magia, religión hasta la ciencia, califica al mito de pensamiento inferior.
Difusionismo
Relaciones de préstamo. Eliot Smith 1870-1940 James Perry 1890-1950. Elementos civilizatorios de Egipto se distribuyen por oleadas de comerciantes y emigrantes. El presupuesto era que el resto de los pueblos carecían de dotes de inventiva propios. Rivers pasó de evolucionista moderado a difusionista. 1865-1920 en 1900 expedición usó test sicológicos sistemáticos en pueblos primitivos. Nomenclaturas de parentesco son hechos sociales moldeados por fuertes instituciones sociales como el matrimonio. Pérdida de artes útiles como construcción de canoas, arcos y flechas y fabricación de cerámica en Oceanía (Taylor y los unidireccionales no le prestaron atención) Fritz Graebner 1890-1935 y el sacerdote católico Schmidt (1870-1960) alemanes postulaban círculos culturales de difusión de complejos de rasgos por migraciones y mejoras de los medios de transporte. Identificar las características comunes que serían entonces las que definirían las culturas más antiguas. Con este mecanismo podían establecerse contactos inter-culturales en la historia. ¿Cómo identificar los préstamos? por las formas (abstracción del rasgo cultural y su concepción independiente). Pero su significado en cada cultura y su función en el total de la cultura no eran tenidos en cuenta. Valiosa recopilación de datos etnográficos. Salvo Rivers, antropólogos de gabinete que recibían información de misioneros, viajeros e informes oficiales. Taylor y Morgan los más juiciosos con los datos. El resto no. Información con frecuencia de inferior calidad. Reacción en contra, época PGM, Malinowski y Redcliffe-Brown (funcionalismo, Inglaterra) y 10 años después en EEUU, Boas (particularismo histórico).
Particularismo histórico el cuádruple enfoque de Boas 1860-1940 dominó en EEUU la primera mitad SXX. Geógrafo y psicofísico de Alemania y estudió geografía cultural con Ratzel 1845-1905 quien sostenía que el entorno era el factor determinante de la cultura. 1885 viaja al Ártico. Antropología: estudio de la historia de la sociedad humana. ¿Por qué y cómo de las diferencias entre tribus y naciones? Raza, lengua y cultura (arqueología, antropología física, lingüística y antropología cultural), reconstruir historia primitiva de la humanidad y donde sea posible leyes recurrentes del suceder histórico. Cambios en tipos físicos de inmigrantes: plasticidad de la naturaleza humana cuestionaron vinculación fija entre tipo físico y capacidades mentales, no hay un tipo humano superior (1911). Combatió el racismo. No había correlación entre raza, lengua y cultura. Etnógrafo debe dominar lengua pueblo estudiado. Transcribir fonéticamente. Tres niveles: fonético, gramática y semántica (significantes). Clasificación de lenguas (historia del discurso) junto a Sapir: principio de la relatividad lingüística. Lenguas no escritas tienen igual complejidad que las escritas->anticipó la noción actual de universales lingüísticos. En la cultura el mismo fenómeno tiene diversas causas, Similitudes por difusión. No va de lo simple a lo complejo. Ejemplo formas de arte y lenguajes primitivos y populares modernos. Evitar encasillar datos etnográficos a priori. Le urgía la casi extinción de la cultura indígena americana. Recogió rasgos de vida ya desaparecidos. Mitos y rituales tomados al pie de la letra en sus idiomas originales. Buscar distribución geográfica de similitudes. Si había azar u orden solo se sabría después de los datos. Dinámica del cambio cultural. Imposibilidad de captar modo en que la gente suele comportarse como consecuencia de los caracteres transmitidos: problema psicológico. La cultura se compone de rasgos tomados de otras culturas y adaptados al medio. Estos préstamos se dan en todas direcciones. Requiere estudiar culturas adyacentes. Factores geográficos no determinantes, solo limitativos. La cultura surge de la cultura misma. Las acciones y categorías de pensamientos de un grupo pueden ser obra de la organización básica del intelecto humano. No requiere desarrollo consciente. Y la toma de conciencia puede dar lugar a justificaciones especulativas. El objeto de la cultura no es satisfacer necesidades orgánicas. La historia cultural la forma el contacto intercultural, sus préstamos y adaptaciones que sirven de puntapié a nuevos desarrollos. Relativismo cultural, hay un único sistema de valores, y las costumbres hay que interpretarlas según su sentido local. Diversidad de las culturas primitivas. Igualmente tuvo actitud positivista (trataba datos culturales como lo tratan los naturalistas tratan los datos físicos). Radin discípulo, pero no seguidor criticó esta parte, la existencia humana no es una cosa, para comprenderla hay que reconocer su dialéctica como esbozaran Vico y Rousseau. Pretendió imparcialidad, pero desde el vamos establecía qué datos eran relevantes. Boas había heredado la noción de intelecto humano dotado de categorías del inconsciente fijas de Bastian y neokantianos. Ignoró el papel económico en la historia. Y al endiosar a su positivismo, no vio sus prejuicios.
La antropología norteamericana después de Boas: historicistas, humanistas y configuracionistas
El funcionalismo británico
ULTIMAS TENDENCIAS DE LA ANTROPOLOGÍA
Neo evolucionismo,
White. 1900-1975 Teoría planteada en 1930. Ciencia de la cultura, culturología. Evoluciona, progresivamente, en energía per cápita, optimizando recursos o mejorando la energía, teoría evolutiva darwiniana aplicada a la cultura como un organismo viviente con leyes y naturaleza propia, entonces evolución adaptativa al medio, competencia de características culturales quedando las más adecuadas al medio, cuatros aspectos culturales: ideológico, sentimental o actitudinal, sociológico y el determinante de los otros: el tecnológico. La cultura determina al hombre. Aunque conociendo sus leyes puede actuarse a conciencia igual que cuando la biología conoce las leyes de los seres vivos puede actuar. Aunque su interés era contemplativo atrajo interés en la observación de cambios sociales a gran escala. Análisis de la cultura universal, evolución a nivel universal. La tecnología influye en todos los aspectos y no solo de subsistencia y producción. Influye en arte, política. Mirar las instituciones culturales desde el exterior, como lo hace el naturalista, no desde el punto de vista del participante, como hacía Boas y que pretendía ser imparcial desde ese lugar sin lograrlo. La tecnología es determinante en los aspectos de subsistencia, defensa contra enfermedades, contra los enemigos, contra el medio, contra los elementos.
Kroeber También ve a la cultura como un ser vivo, la tecnología no es más determinante que otros aspectos, la filosofía podría ser más determinante. Los estilos cumplen ciclos, nacen, se desarrollan, decrecen y mueren o se asimilan en otros estilos. La evolución se da en tramos limitados. Tanto Kroeber como White atendían a los elementos culturales como partes de un ser subraorgánico y por tanto podían observar sus cambios, su interacción con otras culturas, el pasaje de ese elemento, por ejemplo un alfabeto, de una cultura a otra, su ciclo de vida, como un zoólogo ve determinadas características de un animal.
Ecología cultural. Stewart. El entorno es determinante de la cultura, no solo limitante, también incentiva la creatividad y promueve una presión selectiva adaptativa sobre la cultura. Hay un núcleo duro de aspectos culturales que es todo lo vinculado con la subsistencia y la producción incluyendo pautas sociales, políticas y religiosas relacionadas directamente con estos aspectos. El resto es mucho más variable y disperso. Los cambios culturales son originados por cambios tecnológicos o en otros aspectos de la producción. Le interesa la evolución solo para encontrar paralelismos acotados. Habla de evolución matrilineal para diferenciarse que White y Taylor que no supieron explicar la variedad cultural y las adaptaciones específicas. Puso el foco en el proceso material que implicaban a seres humanos enfrentados a su entorno y sobre el modo en que este enfrentamiento influía en otros aspectos de su cultura, pasado por alto por Boas.
Últimas tendencias: uso de conceptos refinados. Contenido energético de las actividades productivas y sus resultados. Cultura es sistema de adaptación que capacita a los humanos para adecuarse a su entorno, prestándose especial atención a aspectos tan aparentemente no materiales de la cultura como los ciclos rituales.
El materialismo cultural
ENFOQUES TEORICOS QUE CONSIDERAN A LA CULTURA UN SISTEMA IDEACIONAL
Estructuralismo (francés),
etnociencia
Antropología simbólica
Antropología dialéctica y crítica
El materialismo dialéctico
La antropología dialéctico-crítica
Conclusión
Métodos antropológicos
Teoría y método
Etnografía y etnología
Métodos de campo
La observación participante
Las entrevistas con los informantes
Técnicas tradicionales de campo
Notas de campo
Confección de mapas y censos
Método genealógico
Biografías
Técnicas proyectivas
Encuestas y cuestionarios
Estudios de casos
Fotografías
Procedimientos de campo de la nueva etnografía
Explicaciones emic y etic
Los métodos comparativos
El método comparativo de los primeros evolucionistas
La reacción boasiana
Los primeros métodos correlacionales
Métodos comparativos interculturales recientes
El estructuralismo como método comparativo
Los universales de la cultura
ETICA E INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA
Relaciones con los grupos estudiados
Responsabilidad para con la disciplina
Responsabilidad para con el público
Responsabilidad para con los estudiantes
Responsabilidad para con los patrocinadores
Responsabilidades para con el propio gobierno y el gobierno anfitrión
CONCLUSIONES
Cultura y antropología (notas mías)
Michel de Montaigne 1535-1590 quedó profundamente impresionado con lo que podía sostenerse la sociedad humana, con tan escaso artificio y cimentación humana. Notó en las culturas no-occidentales ausencia de cartas, magistrados, superioridad política, ciencias, servicios, ricos, pobreza, contratos, propiedad privada y el vino, entre otras cosas. Consideró que lo que las aventajaba superaba sus desventajas. Vico 1670-1745 propuso que el hombre podía entender su historia puesto que era su autor y podía recrearla imaginativamente.
Rousseau plantea que las instituciones centrales son la causa del sufrimiento humano, perpetuando la desigualdad originada en la privatización de la propiedad de los medios de producción subordinando a los excluidos de esta propiedad. Son la diferencia con las sociedades primitivas. El H. en esa situación se hacía taimado y artero en su trato con algunos e insensible y cruel con otros.
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario