Genealogía de la moral

Genealogía de la moral

Es necesario recurrir a la genealogía y hasta a la etimología, para descubrir los valores trastocados, su metamorfosis intelectual. (yo diría, cáscaras vacías, pues no hay valores, solo máscaras). El bien y el mal en sus orígenes eran el poderoso y lleno de vida y el simple y opaco. El resentimiento (acusa al pueblo judío, luego heredado por el cristianismo) de los sacerdotes, hace esta inversión de los valores morales, -rebelión de los esclavos-. El sacerdote oculto, llama al filósofo. La psicología del cristianismo es el odio hacia los buenos (los poderosos llenos de vida, los nobles).  
El olvido, es fuerza activa. Forma de salud vigorosa. Algunas veces, ese animal del instante necesita recordar: cuando se hacen promesas, pero una memoria solo se crea causando daño "se lo graba a fuego" solo lo que no cesa de doler permanece en la memoria, y ese sentimiento de poder disponer del futuro el hombre lo llama conciencia. Olvido es facultad de inhibición (no es inercia). Es absurdo que le sea lícito hacer promesas a un animal que tiene una asombrosa capacidad de olvido, capacidad activa, facultad de inhibición. Lo único que penetra en nuestra conciencia es lo vivido, experimentado, asumido "asimilación anímica" (similar a la asimilación corporal de los alimentos). Sin olvido no puede haber ningún presente. Es el aparato de inhibición. Desarrollar la memoria para los casos en que hay que hacer promesas, deteriora esta capacidad de inhibición. Un no-querer-volver-a-liberarse, seguir y seguir queriendo, memoria de la voluntad. Indigestión. Contrario al yo-quiero, yo-haré, y la descarga de la voluntad. Cuánto esfuerzo, para disponer así, anticipadamente, del futuro. Cuántos cálculos y estudios sobre las causalidades. Para disponer de sí mismo, de su futuro, precedible, calculable, a la manera que lo hace quien promete. Criar un animal que le sea lícito hacer promesas, incluye una tarea de preparación: que adquiera responsabilidad, "eticidad de la costumbre". 
En la prehistoria, cuando un deudor no podía cumplir sus compromisos con la sociedad, era castigado, éste es el origen de la culpa (deuda) y no es nada que tenga que ver con la responsabilidad moral, y al estar preso de la sociedad y no poder desahogarse hacia afuera lo hacía hacia adentro naciendo su interioridad, por ese sufrimiento del hombre por el hombre.
Los dioses son antepasados con los que quedaron sentimientos de deudas, de culpas y cuando es impagable surge Dios omnipotente y el ateo no tiene deudas y es una segunda inocencia, vuelta a la existencia pre-teológica. 
El artista, ayuda de cámara de una moral, filosofía o religión.
Filósofos atraídos por el ascetismo porque pobreza, humildad y castidad, los tres votos sacerdotales les son más propicios que fama, príncipes y mujeres. Los hombres contemplativos fueron despreciados o temidos. Debían entonces hacerse temer. Auto castigo, y después a los demás. Y a la sombra del filósofo como una larva, de la que no se ha liberado. Sicología sacerdotal, es una autocontradicción e inversión de verdades, admiten la vida si ésta se niega a sí misma:niegan lo que es e inventan lo que no es "existe un reino de la verdad y del ser, pero ¡justo la razón, está excluída de él!" y nade del instinto de protección y de salud de una raza que degenera. El sacerdote es un médico que envenena las heridas de sus enfermos al curarlas. Y acá agrega: hay un nuevo ideal: el superhombre. 
Obras maestras de la interpretación, requieren un arte: una hermenéutica -incluso da indicaciones gnoseológicas de lo que debe ser su obra- origen en su pasado de filologo. Todo junto, no solo interpreta proposiciones y examina críticamente verdades o falsedades, sino que desenmascara ilusiones y autoengaños: sospecha de aquello que se nos ofrece como verdadero (si sumo: psicólogo y filólogo, indignado y sotre textos filosóficos) (uno de los tres grandes de la Escuela de la sospecha junto a Marx y Freud cuya obra capital es "interpretación de los sueños", P. Ricoeur, cada uno con su perspectiva personal, la de Nietzsche, el problema del valor o la transvaloración de todos los valores, luego su método debía ser la genealogía: "valor del origen, y origen de los valores..." Deleuze)
El individuo soberano, autónomo, es el que se ha liberado de la eticidad de la costumbre, de la eticidad, pues autónomo y ético se excluyen. Al hombre de la duradera voluntad propia (memoria para hacer promesas), independiente, al que le es lícito hacer promesas, de conciencia orgullosa de poder y libertad, señor de la voluntad libre, soberano, inspira admiración en los que no tienen ese poder, y tiene su medida del valor, mirando a los otros desde sí mismo, honra o desprecia, tiene el privilegio de la responsabilidad, extraña libertad de poder sobre sí y sobre el destino y se ha convertido en instinto dominante o sea su conciencia. Pero cuál es la genealogía de "conciencia". mnemotécnica. axioma de la psicología antigua "para que algo permanezca en la memoria se lo graba afuego; sólo lo que no cesa de doler permanece en la memoria" El más duro pasado resurge en nosotros cuando nos ponemos "serios". Se usaban métodos tortuosos para crear memoria, hasta sacrificios de primogénitos (religiones: sistema de crueldades) Habían aprendido que el dolor es auxiliar de la mnemónica. Campo al que pertenece, en cierto sentido, toda la ascética. La crueldad de las antiguas penas alemanas, empalamientos, descuartizamientos, etc., para conseguir unos cuantos "no quiero", promesas para vivir en las ventajas de la sociedad. Y con esta ayuda llegamos a la razón. La seriedad, el dominio de los afectos, reflexión. Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las "cosas buenas"!
La "mala conciencia", la culpa, los genealogistas de la moral no se preocuparon por buscar los orígenes del concepto, o se hubieran enterado que viene del muy material concepto "tener deudas" y la pena, en cuanto compensación estaba lejos de los conceptos libertad y voluntad. Luego la pena. (alto grado de "humanización"), "intencionado", "negligente", "casual", "imputable". "el reo merece la pena porque hubiese podido actuar de otro modo". Justicia. En su origen, era, cual padres a sus hijos, por cólera de un perjuicio sufrido, la cual se desfoga sobre el causante. Pero se encausó en un "equivalente" del perjuicio, compensación, tal vez en el dolor del causante del perjuicio. Equivalencia entre perjuicio y dolor. Origen: acreedor, deudor. Antigua como el "sujeto de derecho". Es en esas sociedades antiguas donde se hacen promesas. Y se trata de hacer una memoria a quien hace promesas. Es lícito sospechar que es ahí donde habra un yacimiento de lo duro, de lo cruel, de lo penoso.  El deudor para imponer dentro de sí a su conciencia la restitución como un deber "empeña" otra cosa, mujer, cuerpo, libertad, vida (en supuestos religiosos: bienaventuranza, salvación del alma), hasta la paz en el sepulcro, como es el caso de Egipto donde ni siquiera en el sepulcro encontraba el cadáver del deudor reposo ante el acreedor. Hasta se cortaban partes del cuerpo. Se hacían tasaciones muy minuciosas, legalmente establecidas, de suerte que las Doce Tablas romana ya es mas laxa "corten más o menos, no sea fraude", es una especie de sentimiento de bienestar que se le concede al acreedor en lugar de tierras, dinero, posesiones de alguna especie. (voluptuosidad de hacer el mal por el placer de hacerlo) privilegio de señores sobre seres inferiores. Remisión, derecho a la crueldad. Es la esfera del derecho de las obligaciones donde nacen culpa, conciencia, deber, santidad del deber. Todavía en el viejo Kant, "el imperativo categórico, huele a crueldad". Y tal vez aquí se forjó el siniestro engranaje "culpa y sufrimiento". El sufrimiento es una compensación de deudas en la medida en que hacer sufrir produce bienestar en sumo grado, el hacer sufrir, una auténtica fiesta, que aumentaba si había más distancia entre los rangos deudor-acreedor. Esto es una suposición, pero sería erróneo suponer que era venganza. La crueldad es ingrediente de la alegría antigua. La maldad desinteresada (acá cita a Spinoza: "la simpatía malévola") es una propiedad normal del hombre, algo a lo que la conciencia dice sí de todo corazón. Espiritualización y divinización de la crueldad en las fiestas principescas con suplicios y ejecuciones. Don quijote en su época era digno de risa, nadie sufría al leerlo. Ver sufrir, más aun hacer sufrir, produce bienestar. La historia enseña que sin crueldad no hay fiesta. Y en la pena se encuentran muchos elementos festivos. Pero la penumbra no surge ahí, donde el hombre era jovial, sino con la verguenza del hombre ante el hombre, al avergonzarse de todos sus instintos, en el camino hacia el ángel, signo distintivo de las épocas de mayor maldad, donde pierde la alegría y la inocencia y la vida se hace insípida. En la época del autor, el sufrimiento esta primero en la lista de los argumentos contra la existencia, antes hacer sufrir era un cebo que seducía a vivir. Nietzsche dice que antes se sentía menos el dolor, da como ejemplo a "negros (tomando a estos como representantes del hombre prehistórico) ojalá estuvieras ahora acá Nietzsche y vieras a tu "hombre prehistórico" gobernar la mayor potencia del mundo, y pudieras regresar a tu época y que ud. y tantos se tragaran sus palabras". La justicia, no tiene su origen en el resentimiento, en la venganza. La justicia es una convención, no existe en la naturaleza, existe en una comunidad, como medida de excepción únicamente y subordinada a permitir una vida de disputas y poder y el damnificado debe contemplar la situación despersonalizado, la que ajusta las cuentas es la ley, con el objetivo para nada de venganza, sino de resolver la disputa rápidamente y evitar que se repita.


Bueno era noble y poderoso, malo era simple, sin vuelo. Los sacerdotes resentidos invirtieron estos valores. Judaísmo y su heredero cristianismo. La sicología del cristianismo es el odio hacia los buenos (los nobles y poderosos). La doble contradicción de los ascetas es que niegan su existencia y creen en un mundo que se inventan y niegan el real. Son larvas que se esconden tras los filósofos, sacerdote oscuro. El olvido, no es pasivo, es una propiedad, la inhibición. Somos animales del instante. El animal responsable ha debido ser fabricado a fuego. No hay presente posible sin olvido. La memoria se graba a fuego con dolor, solo un dolor permanente asegura la memoria, el olvido se evita activamente, no por inercia, para crear un hombre de costumbre, lícito para prometer, responsable, calculable, medible, con memoria o sea, conciencia. Los métodos de ascetismo tienen el sentido de evitar el olvido. Culpa era deuda con un acreedor. La pena de la culpa del deudor que no cumplía su promesa era conmutable por placeres que se daba el damnificado acreedor causando un cierto y exactamente tasado sufrimiento al que cometió el delito. Perjuicio y dolor vienen de acreedor y deudor. El placer por la crueldad y el cometerla son parte de la naturaleza humana y siempre fue parte de cualquier fiesta. Cuando se permitía la crueldad, sin verguenza, al menos era un atractivo para vivir. La crueldad es ingrediente de la alegría. La voluntad libre es la excusa ideal para que no desaparezcan las divinidades. Lo peor para el hombre es avergonzarse de sí mismo. La verguenza del hombre por sus instintos le ocasiona rechazo con su existencia. El deber huele a crueldad. Moral significaba tener deudas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario