Crítica de la razón pura
Prólogo
Busca desentrañar la facultad que llamamos entendimiento, sus reglas y alcances. ¿Qué y cuanto pueden conocer el entendimiento y la razón, independientemente de toda experiencia ? Descarta la pregunta ¿cómo es posible la facultad de pensar misma? Integridad y exposición detallada de los fines.
La forma requiere certeza y claridad. Con respecto a la certeza. Todo conocimiento puro a priori es necesario, modelo y de certeza apodíctica (filosófica). Los conceptos puros del entendimiento que son los objetos del entendimiento puro, y que son a priori y el entendimiento puro mismo, sus posibilidades y sus facultades cognoscitivas.
La claridad tiene que ser discursiva (lógica) por los conceptos e intuitiva (estética) por intuiciones esto es por ejemplos u otras aclaraciones en concreto. La primera es obligatoria, la segunda sirve a la facilidad de comprensión.
La lógica se explica a sí misma. No tiene objeto por tanto no tiene que cuidarse de errores. Desde Aristóteles, no ha sido necesario un paso hacia atrás ni ha podido uno más hacia adelante. Cuando pretenden agregarle capítulos, la sicología con la imaginación y el ingenio, la metafísica con las posibilidades de certidumbre de cada objeto de conocimiento y sus orígenes y los antropólogos con los prejuicios, sus causas y remedios, es que no la han entendido. Son las ciencias con sus objetos las que deben cuidarse de seguirla bien. La lógica se circunscribe a las reglas formales de todo pensar.
Las ciencias tienen un objeto. El camino siempre debe ser lógico. El conocimiento teórico quiere determinar al objeto y su concepto y el conocimiento práctico quiere construirlo. La parte pura es lo que la razón determina completamente a priori. La matemática y la física deben determinar sus objetos a priori. Thales no necesitó inquirir en la figura ni en su concepto para aprender sus propiedades, sino que tenía que producirla por medio de lo que ,según conceptos, él mismo había pensado y expuesto en ella a priori ( por construcción ) y que para saber seguramente algo a priori, no debía atribuir nada a la cosa, a no ser lo que se sigue necesariamente de aquello que él mismo, conformemente a su concepto, hubiese puesto en ella. La física nace como ciencia cuando Galileo, Bacon, Torricelli, Stahl comprenden que la razón no conoce más que lo que ella misma produce según su bosquejo. Debe adelantarse con principios de sus juicios, según leyes constantes y obligar a la naturaleza a contestar a sus preguntas, no empero dejarse conducir como con andadores; pues de otro modo, la observacones contingentes, los hechos sin nungún plan bosquejado de antemano, no pueden venir a conexión en una ley necesaria, que es sin embargo lo que la razón busca y necesita. Acude a la naturaleza llevando en una mano sus principios según los cuales tan sólo los fenómenos concordantes pueden tener el valor de leyes y en la otra el experimento, según aquellos principios. La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, no experimenta y tampoco aplica sus conceptos a la intuición (como la matemática). Deberíamos intentar seguir el camino de la matemática y la física. El estudio en la metafísica también debe comenzar con el conocimiento que tenemos a priori de su objeto, con la intuición. Los objetos son conocidos como tales únicamente en la experiencia. Los objetos se rigen por los conceptos. La experiencia es un modo más de conocimiento que exige entendimiento cuya regla debo suponer en mí a priori expresada en conceptos a priori por los que se rigen los objetos de la experiencia y con los que tienen que concordar. El método de pensamiento es que no conocemos a priori de las cosas más que lo que nosotros mismos ponemos en ellas. Y usando el método tomado de la física buscar los elementos de la razón pura en aquello que se deja confirmar o refutar por un experimento. Más allá de los límites de la experiencia posible habrá que arreglárnoslas con conceptos y principios considerados por dos lados, por un lado como objetos de los sentidos y por otro objetos pensados. Así justificamos el conocimiento a priori a la naturaleza. Pero este universo condicionado a nuestro conocimiento a priori son los fenómenos de la experiencia, las cosas en sí mismas son reales, pero desconocidas para nosotros. Lo que nos impulsa a ir más allá de los límites de la experiencia y de todos los fenómenos es lo incondicionado de las cosas en sí mismas que la razón exige. Nuestra representación de las cosas como ellas nos son dadas, no se rige por ellas como cosas en sí mismas, sino que estos efectos, como fenómenos, se rigen por nuestro modo de representación. Lo incondicionado está en las cosas en cuanto no las conocemos o sea como cosas en sí mismas. Negamos a la razón especulativa (metafísica) todo progreso en el campo de lo suprasensible. Ampliar descomedidamete los límites de la sensibilidad, como amenazan los principios de la razón especulativa, suprimirían el uso puro (práctico) de la razón . Existe un uso puro práctico de la razón pura (el moral) en el cual ésta se amplía inevitablemente más allá de los límites de la sensibilidad sin ayuda de la especulativa. Que espacio y tiempo son solo formas de la intuición sensible, y por tanto sólo condiciones de la existencia de las cosas como fenómenos, que nosotros además no tenemos conceptos del entendimiento y por tanto tampoco elementos para el conocimiento de las cosas, sino en cuanto a esos conceptos puede serles dada una intuición correspondiente; que consiguientemente nosotros no podemos tener conocimiento de un objeto como cosa en sí misma, sino sólo en cuanto la cosa es objeto de la intuición sensible, es decir como fenómeno, de donde se sigue desde luego la limitación de todo conocimiento especulativo de la razón a los meros objetos de la experiencia. Los objetos son incognoscibles, pero pensables. Esto aceptando la distinción en una misma cosa como fenomenológica y como cosa en sí. Pongamos de ejemplo el alma humana. No podemos decir al mismo tiempo que su voluntad es libre y que está sometida a la necesidad natural, es decir, que no es libre si no aceptamos esta distinción anterior. A mi alma en sí misma no la puedo conocer por razón especulativa ni por la observación empírica. Ni por tanto puedo conocer la libertad, como propiedad de un ser a quien atribuyo efectos en el mundo sensible, porque tendría que conocer ese ser como determinado según su existencia, y, sin embargo, no en el tiempo (cosa imposible pues no puedo poner intuición alguna bajo mi concepto) sin embargo, puedo pensar la libertad, es decir que la representación de ésta no encierra contradicción alguna. Conocer un objeto exige que yo pueda demostrar su posibilidad. Pero pensar, puedo pensar lo que quiera. Basta que sea un pensamiento con posibilidad lógica. Pero para para atribuirle validez objetiva es decir posibilidad real exige algo más. Exige demostrar su posibilidad ora según el testimonio de la experiencia, por su realidad, ora a priori por la razón. Es decir puedo buscar su demostración en las fuentes teóricas de conocimiento o en las prácticas. Se distinguen dos modos de representación, sensible e intelectual con sus principios emanentes. La crítica no se opone al proceder dogmático de la razón en su conocimiento puro como ciencia, sino al dogmatismo, es decir al proceder dogmático de la razón pura sin previa crítica de su propia facultad.
Distinción del conocimiento puro y el empírico
Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Ningún conocimiento la precede en el tiempo. Pero no todo conocimiento se origina en ella. Podría ser que nuestro conocimiento de experiencia se componga de lo que recibimos por medio de las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer proporciona por sí misma. Conocimientos a priori, independientes de la experiencia y aun de toda impresión de los sentidos, a priori de absolutamente toda experiencia y empíricos, que tienen sus fuentes a posteriori, a saber, en la experiencia, conocimientos por experiencia. A priori puros, no se mezcla nada empírico. "todo cambio tiene su causa" es a priori, mas no puro, porque el concepto de cambio es un concepto que no puede ser sacado más que de la experiencia. Características de conocimiento a priori puro: verdadera necesidad (para todo x tal que x es cambio -> x tiene causa, "todo cambio necesariamente tiene que tener su causa", necesidad es la proposición que expresa algo que tiene que ser necesariamente así y no puede ser de otra manera), (nota mía: un juicio de necesidad lleva consigo el mecanismo a priori de universalización) y estricta universalidad- distinta a la universalidad empírica que es solo un arbitrario aumento de la validez por inducción-. Hay juicios necesarios y universales por tanto puros a priori. Ejemplos: todas las proposiciones matemáticas. o la proposición "todo cambio tiene que tener una causa" ¿De dónde sacaría la experiencia su certeza si todas las reglas, por las cuales progresa, fueran empíricas y por ende contingentes ? Lo mismo se aplica para algunos conceptos que al prescindir de todo lo que en él es empírico queda aún y no desaparece. Posibilidad, principios y extensión de los conocimientos a priori. Y aun más, ciertos conocimientos no tienen referencia fenomenológica: Dios, la libertad y la inmortalidad y la ciencia de la que son objeto la metafísica. El encanto que nos produce ampliar nuestros conocimientos es tan grande que no nos detiene en nuestra marcha más que el tropiezo con una contradicción clara. Ésta, empero, puede evitarse; basta con hacer cuidadosamente las invenciones, que no por eso dejan de ser invenciones. La matemática nos da un brillante ejemplo de cuán lejos podemos ir con el conocimiento a priori, independientemente de la experiencia. Pero esta se ocupa es cierto solo de objetos y conocimientos que se pueden exponer en la intuición. Pero esa intuición puede ella misma ser dada a priori y por tanto se distingue apenas de un mero concepto puro. Una gran parte, quizá la mayor parte de la labor de nuestra razón, consiste en análisis de los conceptos que ya tenemos de los objetos.
De la distinción de los juicios analíticos y sintéticos
Los juicios analíticos (de explicación, me ayudan a comprender mejor, ) tienen el predicado implícito u oculto en el sujeto, puede sacarse por análisis en el sujeto y no necesita experiencia. En los juicios sintéticos (de ampliación de conocimiento) el predicado no se deriva del objeto. Los juicios de experiencia son todos sintéticos. "todos los cuerpos son pesados". No pueden sacarse por análisis. La proposición "un cuerpo es extenso" subsiste a priori, puedo sacar el predicado por medio del principio de contradicción, tomo conciencia de la necesidad de juicio. En el caso del "todo cuerpo es pesado" añado la pesantez como predicado, sintéticamente a aquel concepto, en la experiencia la cual es una unión sintética de las intuiciones. Este enlace de necesidad entre el cuerpo y la pesantez es todo el propósito del conocimiento especulativo a priori. Las ciencias teoricas de la razón tienen juicios sintéticos a priori como principios. Los juicios matemáticos son todos ellos sintéticos. Las conclusiones de los matemáticos se hacen todas según el principio de contradicción (cosa que exige la naturaleza de toda certeza apodíctica) y entonces son analíticas, pero no los principios que no pueden ser deducidos.
Notemos que son todas a priori y no empíricos, pues llevan consigo necesidad la cual no puede ser derivada de la experiencia. O limitémosnos a matemática pura. Conocimiento puro a priori. Una proposición aritmética 7+5=12, no usamos el principio de contradicción porque no concretamos la operación 7+5, nos ayudamos de la intuición, pensemos, sino para operaciones más largas. En geometría ningún principio de la geometría pura es analítico. Que la línea recta es la más corta entre dos puntos. Mi concepto de recta no encierra magnitud. El concepto de lo más corto es enteramente añadido, no puede sacarse por análisis del concepto de línea recta. La intuición tiene pues que venir aquí a ayudarnos y por medio de ella tan solo es posible la síntesis. Es una proposición sintética. Algunos pocos principios son analíticos y descansan en el principio de contradicción, a=a, el todo es igual a sí mismo, a+b>a, el todo es mayor que la parte. Y aun estos mismos se los admite porque pueden ser expuestos en la intuición. La ambiguedad de la expresión nos confunde y hace creer que el predicado de estos juicios apodícticos está ya en nuestro concepto. La física contiene juicios sintéticos a priori como principios. Ejemplos. En las transformaciones del mundo corporal la cantidad de materia permanece inalterada. En toda comunicación del movimiento tienen que ser siempre iguales la acción y la reacción. La necesidad y por ende el origen a priori está claro en ambas. Y son sintéticas. En el concepto de materia no pienso la permanencia, sino solo la presencia de la materia en el espacio, llenándolo. Así, pues, salgo realmente del concepto de materia, para pensar a priori uniido a él, algo que no pensaba en él. La proposición no es por tanto analítica, sino sintética y, sin embargo, pensada a priori. En la metafísica -ciencia sólo ensayada hasta ahora, pero indispensable, sin embargo, por la naturaleza de la razón humana-, deben estar contenidos conocimientos sintéticos a priori. no solo queremos explicarnos analíticamente conceptos que nos hacemos a priori de ciertas cosas, sino ampliarlo, y tenemos que servirnos de principios tales que añadan al concepto dado algo que no estaba contenido en él, saliendo de él por medio de juicios sintéticos a priori. Ejemplo. la proposición: "el mundo tiene que tener un primer comienzo". Y otras más. El problema propio de la razón pura está encerrado en la pregunta ¿Cómo son posibles juicios sintéticos a priori? (nota mía: es decir creación de conocimiento nuevo sin recurrir a la experiencia). Hume creyó demostrar que su proposición sintética del enlace del efecto con su causa (principio de causalidad) es imposible a priori. Pero estaría negando la existencia de la matemática pura. En la pregunta anterior está al mismo tiempo comprendida la posibilidad del uso puro de la razón en la fundación y desarrollo de todas la ciencia que encierran un conocimiento a priori teórico de los objetos, es decir, la contestación a preguntas : ¿Cómo es posible la matemática pura? ¿Cómo es posible la física pura?. Como estsa ciencias están realmente dadas, podemos preguntar ¿Cómo son posibles? pues que tienen que ser posibles queda demostrado por su realidad. ¿Cómo es posible la metafísica, en el sentido de una disposición natural?. Se deduce la idea de una ciencia particular que puede llamarce crítica de la razón pura. Pues razón es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori. Por eso es razón pura aquella que contiene los principios para conocer algo absolutamente a priori. Un organon de la razón pura sería un conjunto de los principios según los cuales todos los conocimientos puros a priori pueden ser adquiridos y realmente establecidos. Conocimiento transcendental es el conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos como de nuestro modo de conocerlos, en cuanto éte debe ser posible a priori. Un sistema de semejantes conceptos se llamaría Filosofía trascendental. Como ciencia debería tener el conocimiento analítico y el sintético (síntesis) a priori. Pero solo llegaremos a los principios de la síntesis a priori y la llamaremos crítica trascendental. Piedra de toque del valor o no valor de todos los conocimientos a priori. El objeto es el entendimiento que juzga sobre la naturaleza de las cosas y a su vez solo en consideración de sus conocimientos a priori que no podemos buscar afuera. El cuidado a tener es que no entre ningún concepto que contenga algo empírico, esto es: que el conocimiento a priori sea enteramente puro. Y es meramente especulativa. Por ejemplo la moral aunque concepto a priori, y que no requiere considerar apetito, placer y dolor de origen empírico, requiere tener a consideración el deber, empírico. Por eso la filosofía de la razón pura es meramente especulativa. Pues todo lo práctico, por cuanto encierra motivos. se refiere a sentimientos, los cuales pertenecen a las fuentes empíricas del conocimiento. Hay dos ramas del conocimiento humano, que quizás se originen en una raíz común, pero desconocida para nosotrso, y son a saber, la sensibilidad y el entendimiento. Por medio de la primera nos son dados objetos. Por medio de la segunda son los objetos pensados. La sensibilidad debe tener representaciones a priori, que constituya la condición bajo la cual nos son dados los objetos. Por tanto pertenecerá a la Filosofía trascendental.
Crítica a Kant
Kant sostiene que nuestro mecanismo de comprensión necesita conocimiento a priori y que esto mismo implica que nunca damos con las cosas en sí, sino con el fenómeno que es la interpretación que podemos hacernos de la misma en base a nuestro conocimiento a priori y que esto es prueba de que no podemos conocer las cosas más allá de la experiencia o fenómenos y entonces los objetos de la metafísica, son inalcanzables.
Cerebro probabilístico y por contraste u opuesto
El cerebro no solo es dicotómico, también es probabilístico. Consideramos razonable a lo que es probable. Consideramos probable, por tanto esperable, a lo que sucede una y otra vez. El acto de Fe es irracional porque contradice este modo de establecer cuando algo es esperable. Esperanza en algo no esperable. Entonces el cerebro tiene un contador. Maneja cantidades. Aproximaciones. Proyecciones. En los conceptos de grado de certeza, probabilidad actúan funciones contínuas, aproximaciones, proyecciones. Y en conceptos como Ser y Verdad está operando el mecanismo dicotómico por opuestos, función discreta con dos valores.
Unidad probabilística|
El cerebro aprende de su entorno y de sí mismo. El entorno le enseño que cuando un suceso se repite una y otra vez, puede empezar a confiar que se repetirá la próxima vez.
Conceptual unario
El cerebro tiende a definir (delimitar) elementos de su entorno (materia, eventos) para lo cual recopila información de lo que Es ese elemento y por contraste implica, sintetiza a priori lo que No es.
Unidad económica y defenza
El cerebro consume muchos recursos al organismo y busca reducir ese consumo. Además el cerebro es un arma para enfrentar al entorno, por lo cual el tiempo de aprendizaje es importante. Por eso tiende a universalizar rápidamente, define lo que Es un elemento recopilando de su entorno y lo que no Es por contraste sin recurrir nuevamente a su entorno. Cuando un evento se repite crea un juicio de necesidad o de causa-efecto. Utiliza las probabilidades para hacer proyecciones y establecer juicios generales que quedan almacenados en su universo privado, que no es solo memoria, sino un sistema lógico de reglas y datos almacenados
Cómo se aplica el funcionamiento del cerebro a los prejuicios
Hay prejuicios con sentido y otros sin sentido, al menos para el agente directo- el agente indirecto sería el intelecto que lo planeó, como acción racional con arreglo a fin, si es que se trata de otro individuo-
Cerebro humano y cerebro artificial
¿Hasta dónde puede llegar uno y el otro?. ¿Puede llegar más lejos el artificial?. ¿Ambos tienen las mismas herramientas?
Formas de saber. Forma lógica. Proyecciones. Proyecciones espaciales y temporales.
Máquina herramienta y cerebro humano
Cada máquina herramienta es un mecanismo que el cerebro utiliza ya que él lo ideó y a su vez lo aprendió de su entorno. Por ejemplo la máquina fotográfica que completa los rostros o mejora lo que ve, es un concepto ideado por el cerebro humano y por tanto sabe hacerlo y lo hace. A su vez lo aprendió de su entorno que le dice al cerebro humano que el universo es lineal, que las funciones del universo son contínuas y no discretas y que un punto temporo espacial puede completarse con aproximaciones de su entorno y que cualquier experimento puede repetirse en cualquier punto temporo-espacial dando idénticos resultados. Este conocimiento del que ahora disponemos culturalmente, ya lo usaba el cerebro. Interpolar, imaginar lo que no se ve, completar lo que falta extrapolar, desarrollando en el marco de la experiencia posible lo que es dado en la experiencia actual, proyectar.
La dedución también la usa el cerebro y la usan robots. Pero para se quea útil debe de funcionar así la naturaleza, y sí funciona así, de acuerdo al principio de causalidad.
Antropología
Ciencia del prejuicio. Prejuicio, juicio ajeno incorporado en la etapa pre-lógica del individuo en una experiencia emotiva que queda registrado en el cerebro como un axioma y por tanto no necesita explicación. Originalmente, es decir, en el cerebro del individuo que los origina, suelen ser juicios negativos hacia otros individuos y con un sentido generalmente oculto.
El lenguaje del universo y el lenguaje humano
El lenguaje formal lógico-matemático que usa la física para comunicarse coon el universo parace avanzar en su comprensión.
Este lenguaje está relacionado con la forma de pensar del cerebro humano, o se trata de un lenguaje artificial que nada tiene que ver o es una interpretación del lenguaje universal, y si es así una interpretación del leguaje universal, se trata de una captación y adaptación del cerebro como evolución de la especie o se trata de la actividad de una sola persona, digamos Thales o Galileo, o es una comprensión del hombre como ser cultural que paulatinamente va interpretando al universo ?
Hombre como especie y Hombre cultural buscan un lenguaje para entender al universo
Existe un lenguaje que se va perfeccionando: lenguaje formal lógico-matemático. Con sus reglas de inferencia y de deducción, interpolación, extrapolación, abducción, inducción, intuición, aproximación probabilística, funcional. Con sus modelos y teorías formales.
Pero quién es el padre de la criatura ? Hombre especie, hombre cultural o experiencia es decir el universo ? Pareciera que el hombre como tal ha adaptado su órgano del entendimiento para interpretar a su entorno y sobrevivir en él, conociéndolo y aprendiendo a usar del mismo. Luego el hombre cultural interpretó tanto al hombre natural como a su entorno y creó lenguales formales más o menos sofisticados.
Rotot para descifrar el universo
Lenguaje lógico-matemático con símbolos, reglas de sintaxis y gramaticales
Teoría matemática completa, decidible, comprobable y consistente
Reglas lógicas y construcciones bien formadas (CBF) empleando el lenguaje.
Sonda exploradora (intuición) con sensores(sentidos) e intérprete(comprensión)
Mapa universal propio(MUP)
Entre las reglas lógicas de inferencia aprendidas se encuentran la deducción, inducción, abducción, inducción, intuición aplicada al MUP, deducción, aproximación, proyección, interpolación, extrapolación, necesidad y universalidad, particularización, probabilidades, certidumbre.
Creación dinámica de modelos matemáticos adaptados al problema
Creación de Robots adaptados a cada problema
Reglas lógicas simples: opuesto, negativo o contraste de una CBF,
Reglas lógicas moderadamente sofisticadas: generalización, deducción
Reglas lógicas sofisticadas: abstracción o conceptualización, inducción, abducción
Reglas ultra sofisticadas: Imaginación (podríamos incluir la simulación, proyección dentro del mismo concepto de probar escenarios ficticios)
Imaginación
Los grandes genios como Einstein, Newton, Galileo, Arquímedes, Thales, Spinoza, Rousseau, Platón, Aristóteles, Sócrates, Descartes, Durkheim, Marx, Weber, Strauss usaron su imaginación como forma fundamental de conocimiento
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario