Antropología estructural, Levi Strauss
En cualquier sociedad, incluso las más primitivas, existe un sistema latente de significación de la acción social que obedece a reglas lógicas inconscientes implícitas y detectables observando la conducta, la praxis social, individual y colectiva y los sistemas conscientes de representación. Lo mismo que Freud decía en el plano sicológico y Marx en el ideológico y sociológico. Sólo se conoce por diferencias. Cuanto más extraña y distante la cultura, tanto más objetiva la decodificación. En el caso opuesto se hace necesario incluir la experiencia del observador como parte de la observación. Hay variantes culturales, códigos, y reglas de transformación. Meta código de número finito de operaciones formales, que expresa las leyes mentales de la especie. Su existencia es la hipótesis de trabajo del antropólogo estructuralista, pero es objeto de la lógica, no de la antropología, ciencia social, cuyo objeto es la enorme multiplicidad de organizaciones sociales que el hombre construye a partir de ellos, al enfrentarse con nuevos objetos. Evidentemente esto tiene implicancias no solo para el objeto, sino también para el observador, es decir, la metodología antropológica.
EL INCONSCIENTE TIENE ORIGEN SOCIAL Y GENETICO A LA VEZ. LO SOCIAL INFLUYE EN LO GENÉTICO Y LO GENÉTICO EN LO SOCIAL. Saussure en su Curso de lingüística general (o los redactores de su curso) plantea una división entre lo fonético, diacrónico, individual e inconsciente (el habla) y lo gramatical, sincrónico, colectivo, consciente (la lengua). Pero Marx nos enseño que lo diacrónico podía hallarse también en lo colectivo y Freud que lo gramatical, podía estar en el seno de lo individual. La historia de los sistemas de signos engloba evoluciones lógicas referentes a diferentes niveles de estructuración. Fenómenos funcionales ( acontecimientos) y estructurales, los segundos más estables, pero inseparables. Todas las formas son semejantes, y ninguna es parecida a las otras, de tal modo que su coro orienta hacia una ley oculta. Dos ejemplos. Función de la prohibición del incesto. Proyecta hermanas e hijas fuera del grupo consanguíneo asignándoles esposos de otros grupos naturales creando vínculos de alianza, primeros vínculos sociales fundando de esta manera la sociedad humana. Es, en un sentido, la sociedad. No podría haberse llegado inductivamente por la diversidad de conexiones heteróclitas y por tratarse de significaciones, no de hechos. Era un planteo sobre el sentido (el espíritu, hubiéramos dicho en el SXVII) y no sobre sus resultados, reales o imaginarios. Era necesario establecer su carácter de sistema y lograr elaborar el sistema de estos sistemas y sus relaciones de transformación, así un inmenso desorden se organizaba bajo la forma de una gramática, enunciado que exigía instaurar y mantener de todas las maneras concebibles un sistema de reciprocidad. Naturaleza humana universal. Mentalidad humana universal. Durkheim dejó entrever que podía haber parte individual en esa estructura universal, pero lo dejó a las posibilidades futuras de la sicología y de la lógica abstracta. Las civilizaciones tradicionales se han resguardado del crecimiento etnográfico, han mantenido lazos cercanos, han mantenido la toma de decisiones por consenso, han mantenido una relación armónica con el medio. Las civilizaciones que derivan del oriente medio, han creado la esclavitud, es decir la explotación, estableciendo lazos distantes entre el explotador y el explotado y proyectando la capacidad de transformación cultural a límites inesperados, esclavitud que se mantiene hasta nuestros días sin más diferencia que el instrumento de cambio. Si en algún momento pudieran lograrse máquinas que se pongan al servicio del hombre de tal forma que pudieran continuar con la transformación cultural, las sociedades podrían mantenerse al margen de los cambios culturales y retomar la esencia que se han obstinado y por suerte han logrado preservar las sociedades tradicionales gracias a las cuales el hombre de las civilizaciones esclavistas pueden creer que no es natural una vida de explotado y en esa utopía donde el avance cultural pudiera apoyarse completamente en las máquinas, el hombre podría recuperar la pureza de las sociedades tradicionales en su propia cultura malograda, utopía que tendría como efecto colateral que estaríamos creando máquinas que serían hombres. EL INCONSCIENTE TIENE SU LÓGICA, Y NO SOLO SU LÓGICA. TAMBIÉN TIENE SU VOLUNTAD. ¿EN DÓNDE RADICA REALMENTE LA VOLUNTAD MAYOR, LA UNIDAD DE DECISIÓN, EL ALMA, EL ESPÍRITU? ¿EN LA PARTE CONSCIENTE O EN LA INCONSCIENTE ? QUIZÁS NUESTRO INCONSCIENTE ESTÉ EN LA VEREDA DE LO REAL, Y LA CONSCIENTE, LA QUE VEN NUESTROS OJOS, ES LA MATRIX. QUIZÁS, SÓLO QUIZÁS, EL INCONSCIENTE INDIVIDUAL TIENE ACCESO A UN CONOCIMIENTO MÁS ACABADO DE LO QUE LLAMAMOS UNIVERSO. LEVI-STRAUSS INTENTA DARLE SENTIDO A COMPORTAMIENTO INCONSCIENTE COMO LAS REGLAS DE DEFINICIÓN POR CONTRASTE, LAS REGLAS DICOTÓMICAS, REGLAS DE PARENTEZCO PARA EVITAR LA COSANGUINIDAD Y ASEGURAR LA MEZCLA DE LA ESPECIE Y SU EXISTENCIA. CABRÍA AHONDAR EN COMPORTAMIENTOS ESTÚPIDOS COMO LOS QUE ENTRAÑAN A INSTITUCIONES DE LARGA PERMANENCIA, COMO LA JUDICIAL Y LA CRISTIANA, POR AHÍ SU COMPORTAMIENTO ESTÚPIDO TIENE SU EXPLICACIÓN LÓGICA PARA EL INCONSCIENTE. ¿ Y ES LA LÓGICA EL INSTRUMENTO ADECUADO PARA ACCEDER AL CONOCIMIENTO DEL INCONSCIENTE ? O TAL VEZ LO SEA LA PASIÓN DE SPINOZA, ELEMENTOS INTELECTUALES DEL INCONCIENTE, HERRAMIENTAS DE INTELIGIBILIDAD NECESARIOS PARA ACCESER A LO COGNOSCIBLE O A SU SABER O A SU CONOCIMIENTOS SI ES QUE YA CONOCE LO QUE NECESITAMOS CONOCER PARA SENTIRNOS PLENOS FINITOS O SABER DE NUESTRA INFINITUD. Relaciones de parentesco. El mito y el sicoanálisis cumplen la misma función: ordenar y darle significado a un discurso que es el contenido del inconsciente. El sicoanálisis exige elementos con lugar y fecha, experiencias ubicadas en una historia mientras que el mito no admite historia. Pero el efecto de un trauma no es afectado por si el mismo obedece a una experiencia real, sino a una crisis en el contenido interno del inconsciente que necesita recuperar una significación válida y consistente y ausente de contradicciones frente al mandato colectivo. Cuando al padecimiento síquico se le pueda dar una explicación química el chamán o el hechicero y el sicoanalista serán el mismo personaje. El hechizado es víctima del aislamiento y de la condena a muerte temprana de su identidad social, esencial para la integridad física. Lo mismo le ocurre al procesado, al denunciado falsamente, de delitos que la sociedad condena: droga, brujería, maltrato a los más débiles. Si el individuo no encuentra una explicación a esta situación extraordinaria su propio sistema inmunológico lo lleva a la muerte. No es necesario que la explicación que encuentre el individuo sea a través de reglas lógicas de verosimilitud, puede dar cabida también a la fe, es decir reglas de inverosimilitud. A través de la fe puede originarse un individuo amenazador para otros individuos ya que dentro de lo inverosímil puede crear conjeturas donde otros resultan amenazantes para él. Pero como cura, es igualmente válida en tanto crea en la misma y la adopte como discurso interno que acomode los elementos de su inconsciente. Es lo que sucede cuando el chamán, el hechicero, el sicólogo o el médico le dan una explicación a su dolencia. Pocas personas están entrenadas para entender una explicación química en profundidad, por lo que al creerle al médico están teniendo un acto de fe similar al que le cree a un hechicero o a su sicólogo o a su confesor espiritual. El efecto de la acusación de brujería es resultado de su consenso. La curación es asimismo por consenso: una aceptación social de la explicación que puede ofrecer el padeciente sobre el mal que lo aqueja o de alguien que ha cometido un delito, si logra dar una explicación social válida que él mismo pueda creer, su sentimiento de culpa que le impediría vivir, habrá desaparecido. Cuál es entonces la explicación moral del querellante y del oficial de justicia, peritos sicólogos, abogados y jueces que mienten sabiendo que están mintiendo. Cómo distinguir entre el oficial de justicia que se miente a sí mismo del consiente. Del que tiene prejuicios y racismo de aquel que actúa en defensa corporativa o racialistas y del corrupto que simplemente actúa por un intercambio de favores. Cómo identificarlos de entre estos tres grupos. PF fue a su confesor espiritual en busca de una explicación que de significado a un inconsciente lleno de culpa. Comportamientos fuera de norma o reinterpretando realidades son intentos del Ser por darle significado a su universo interno es decir por paliar sus dolencias reales. Los mitos aceptan predicados inverosímiles e ilógicos y sin embargo mantienen una estructura similar a lo largo de todas las sociedades de todas las épocas. El significado de los mitos hay que buscarlo en la relación de sus elementos, en su estructura, y no en los elementos en sí, lo mismo que el significado de los fonemas está en su relación. Llamo a San Martin y Bolívar mitos, y de ninguna manera quiero decir con estos que descreo, todo lo contrario los pongo en lo más alto, porque son parte importante de la verdad absoluta, es decir del discurso que yo me fabrico para el mundo que quiero con una América del Sur y Central unida. Así como pongo en lo más bajo de mi mito, a Blaquier, empresario que pagaba a militares para que hiciera desaparecer a sindicalistas de su explotación azucarera, representando lo más ruin y sincero del capitalismo salvaje. Lo real, los hechos con fecha y lugar, la historia, es importante, pero es fácilmente derribada por un discurso político, es decir por un anti mito. El mito es fácil de traducir. La poesía y la historia, se prestan a interpretaciones que pueden alejarse infinitamente unas de otras. En el mito no importan la sintaxis usada ni el nivel del lenguaje, solo interesa la historia relatada. Y no interesan sus elementos aislados, sino cómo se sitúan entrelazados. Y poseen unidades constitutivas, correspondientes a la mentalidad humana universal. Como los fonemas de la lengua. Levi-Strauss usa como principio base del análisis estructural las aproximaciones, ensayo y error.
Si un observador observa durante un tiempo un partido de naipes, podrá hacer descripciones diacrónicas de uno de los jugadores o sincrónicas de todos los jugadores en un momento dado. Cada jugada tiene su explicación diacrónica en la sucesión de jugadas anteriores y proyección futura, y en su interacción sincrónica con las jugadas de los otros jugadores. Si unos visitantes extraterrestres visitaran los restos de nuestra civilización después de la 3ra guerra mundial, identificarían al interpretar los elementos de un pentagrama musical elementos diacrónicos de izquierda a derecha y sincrónicos verticales que vinculan todas las notas del pentagrama que forman el conjunto de sonidos que deben representarse en un momento dado sin su totalidad carecerían de sentido el resto. Levi aconseja tomar todas las versiones del mito conocidas sin distinguir ponderaciones entre ellas, incluyendo las interpretaciones freudianas del mismo al mismo nivel que la de intérpretes contemporáneos al mito y de especialistas. Cuantas más interpretaciones y más mitos, mayor es la matriz. Este método es igual al que usaba yo cuando quería armar un negocio usando una técnica de bench marking, tomaba todos los servicios ofrecidos por toda la competencia y los volcaba en una matriz de una planilla de cálculo y armaba una oferta que tomaba los servicios que eran ofrecidos por todos, la oferta mínima común que representaba lo más importante y por otro lado la oferta de máxima, la matriz que abarcaba todas las ofertas de todos los servicios y haciendo una observación minuciosa sobre los que no forman parte de la oferta común para usar interpretaciones locales en el desciframiento del significado universal. El pensamiento mítico puede representarse, si tomo la descripción de Levi, en una teoría matemática, con elementos, propiedades y operación válidos, por ejemplo la propiedad conmutativa y las operaciones de suma y producto que deban cumplir la propiedad conmutativa. El hombre emplea la misma lógica en el pensamiento científico que en el pensamiento mítico. Al momento de plantear Levi-strauss la búsqueda de la estructura subyacente a los mitos (Digo yo: su modelo matemático) plantea la dificultad por la complejidad de los cálculos y menciona la enorme cantidad de tarjetas perforadas y personal para operarlas que necesitaría (Dificultad que hoy a tan pocos años suena tan atemporal). Dialéctica entre el mito y el ritual. Relación entre análisis estructural y método dialéctico. Jackobson abordó esta temática. El análisis estructural no contradice al historicismo dialéctico, lo complementa: los modelos subyacentes a los mitos no son estáticos, son influenciados por modelos de mitos y rituales de sociedades vecinas. Strauss busca la estructura de la mentalidad básica. Debe cumplir cuatro características: es un sistema: son elementos interdependientes, todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones cada una de las cuales perteneces a un modelo de la misma familia de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos, estas dos características permiten que se pueda predecir de qué manera reaccionará el modelo en caso de que uno de sus elemento se modifique, el modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados. Observación y experimentación. La observación no debe ser influenciada por información teórica del modelo. Esto ha sido bien formulado por K. Golstein a propósito de investigaciones sicofisiológicas. Los modelos pueden ser conscientes o inconscientes según el nivel en el que funcionan. Los modelos conscientes son más débiles pues su objetivo es perpetuar modelos inconscientes subyacentes. Es decir, cuando hay un modelo conciente obstaculiza descubrir el modelo inconsciente subyacente y cuando no existe ese modelo consciente, esa institución, el modelo inconsciente se hace más evidente. Ofrecen mejor vía de acceso a las categorías inconscientes los modelos consientes de los integrantes del grupo estudiado que las interpretaciones de los especialistas. Se ha logrado establecer un modelo matemático de la moda femenina. También del parentesco y de los mitos. Pero no siempre es posible o recomendable buscarlo. Lógica matemática y teoría de los conjuntos. Modelos mecánicos versus estadísticos. Si tomamos el asunto del suicidio un modelo mecánico es posible en un análisis individual clasificando las personas por tipo de personalidad, propiedades de los grupos primarios y secundarios a los cuales pertenece, etc. Y un modelo estadístico fundado en la frecuencia de suicidios durante un cierto período de tiempo por edad, grupos primarios, secundarios, etc. Se necesitan interrelacionar los modelos que las distintas disciplinas separan entre sí. Así, la división entre historia y etnología, etnografía, sociología, sicología y todas las ciencias sociales. Los modelos mecánicos requieren independencia del tiempo y del espacio. Los modelos históricos no son mecánicos. Métodos comparativos o estadísticos. Morfología social o estructuras de grupo. La estructura social no es la relación social. Si unimos demografía, etnografía, lenguaje económico, matrimonial, de parentesco y religioso y obtenemos las estructuras mentales subyacentes tenemos un modelo cerrado de comunicación social entre individuos en un universo limitado temporo-espacial donde podemos preceder resultados ante cambios en esa estructura comunicacional. Si estudiamos las estructuras religiosas, no descubrimos solamente las funciones religiosas, sino los mecanismos que permiten cumplir dicha con función. Dinámica social. Estructuras de subordinación. Los modelos sociales son demasiado complejos para encararlos con teorías de mecánica clásica newtonianas útiles para estudiar el sistema solar donde hay unos pocos cuerpos y no tanto para aplicar los principios de la termodinámica empleada para el movimiento de los gases. Los modelos de la teorías abiertas de la comunicación y de las estrategias que usan métodos estadísticos y de probabilidades son de órdenes de magnitud parecidos a los que necesita la antropología social. El estructuralismo antropológico tiene mucha similitud y reconoce Levi-Strauss con la sicología de la gestald. La tarea del antropólogo social no es definir sociedades, sino encontrar diferencias y similitudes entre ellas. No necesariamente lo que se pueda medir es lo más importante. La estructura espacial puede permitir llegar a la estructura social. Orden de orden, sistema de diferencias que no conduzca ni a una simple yuxtaposición de las mismas ni a una construcción artificial. El mismo materialismo histórico enseña que siempre se puede pasar mediante una transformación de las estructuras económicas y sociales a las del derecho, el arte o la religión, pero nunca ha pretendido Marx que estas transformaciones fueran de un solo tipo, sino que son en la mayoría de los casos dialécticas. La única sociedad que el antropólogo puede mejorar es la propia. Por temor a que el ateísmo engendrara un hombre malo se recurre ante la pérdida de la religión, al determinismo histórico, el peor de los etnocentrismos y antropocentrismos, peor que el que ubicaba a la tierra en el centro del universo. Las riquezas de una sociedad no se deben solamente al intercambio. Que sucede con las luchas de clase si una sociedad en una etapa histórica de su ciclo es destruida por completo y vuelta a nacer ? El grado de consanguineidad desempeña un grado más decisivo que el modo de producción en las sociedades extra-capitalistas, ésto ya era sostenido por Marx y por Engels. Engels: no es la barbarie la que prueba el carácter primitivo, sino el grado de integridad de los viejos lazos de consanguinidad de la tribu.
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario