Administración de recursos finitos para demandas infinitas. Hoy cuestionable si verdaderamente recursos escasos y necesidades infinitas.Qué, cómo y para quién producir.Recursos: naturales(T), humanos(L) y tecnológicos(K), para producir bienes(y servicios). Sus retribuciones: renta ®, salario(w), beneficio(b). Agentes: empresas(productores), familias(economías domésticas), Estado. Mercado de bienes y servicios. Mercado de factores.Flujo circular de la renta. Frontera de posibilidades de producción (FPP). Todas las combinaciones de producción de bienes a máxima capacidad o máxima eficiencia de uso de recursos. Costo de oportunidad. Desplazamiento de la curva FPP por cambios en la capacidad de recursos. Sistemas económicos. Sistema, estructura y régimen. Primitivo o comunitario. Antiguo o tributario. Feudal. Capitalismo. Colectivismo. Economía mixta. Pensadores del capitalismo: Adam Smith David Ricardo, Karl Marx, Alfred Marshall. Del colectivismo Lenin, Trosky, Stalin, Mao Tse Tung, El Mariscal Tito, Fidel Castro. Historia y pensadores. Estructura influye en pensamiento (filosofía dominante, pensamiento científico dominante y movimientos artísticos dominantes). Escuela mercantilista. Busca balanza de pagos positiva. Bajar salarios. Elevar población. Locke. Escuela fisiocrática. Orden natural. Dejen hacer. Dejen pasar. Expropiación de campos para industrializarlos y que tributen más para obras públicas y recircular riqueza. Derecho de propiedad derivado del orden natural. Seguridad en el disfrute de la libertad y la propiedad. (no menciona terrorismo de Estado desde esta época hasta el presente para darle la propiedad privada y la seguridad a la clase dominante y el origen de la propiedad privada no es cuestionada). Francois Quesnay. Escuela clásica. Adam Smidth. riqueza, distribución,valor, renta de la tierra y Eado. Libertad de comercio. 1ra Rev Ind. Prosperidad. División del trabajo. Mano invisible autoregula el mercado (debe ser extenso para evitar imposiciones) impersonal y sin favoritos donde el egoísmo individual confronta y se compensa hasta el bien común. Robert Malthus. Crecimiento población orden de magnitud mayor que producción. David Ricardo. Tendencia a baja de los beneficios. Cómo lograr baja de salarios. Valor depende del trabajo y no del pago por el mismo. Mercado convalida renta diferencial. John Stuart Mill. Libertad sindical y cooperativismo. Leyes de producción obedecen a la física inmodificables leyes de la distribución sujetas a decisión humana y por tanto modificables. Crítica a la Economía Política. Karl Marx. Producción social. Bien opuesto a mercancía. Engels: "Capitalismo: etapa culminante del imperio de la mercancía". Riqueza concentrada en unos pocos que poseen los medios de producción. Grandes masas sin otro medio de subsistencia que la venta de su trabajo por salario (proletariado). Producción para intercambio. Para el intercambio se requiere además del valor de uso cualitativo un valor de cambio cuantitativo y sujeto a vaivenes del mercado. División del trabajo es productiva, pero aliena al trabajador y refuerza la división de clases entre capitalistas y trabajadores. Los ciclos económicos super concentran el capital. Mono y oligopolios. Maquinaria productiva expulsa trabajadores. Ejército de trabajadores de reserva. Esta desocupación reduce salarios y aumenta beneficios. El mercado no es impersonal, tiene favoritos. Marginalistas (punto de partida de la escuela neoclásica). Optimos y equilibrios. Jevons, Walras y Mengel. Abandonan escacés de la oferta como la ley de rendimientos decrecientes. Se concentran en la demanda. La utilidad marginal (grado de satisfacción del último bien, marginal, adicional adquirido). El precio no lo determina el trabajo necesario, sino la utilidad desde el consumidor. Mercados competitivos sin intervención del Estado. Hasta 1930 se defendía pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en gasto público y presupuestos equilibrados. Desigualdad originada en distinta inteligencia, talento, energía y ambición y no en ventajas de clase. Las sociedades capitalistas explican así precios y origen de los ingresos. Utilidad marginal decreciente. Agentes oferentes y demandantes de bienes y factores de producción (teoría del equilibrio general). Equilibrio entre mercado de factores y de bienes. Desocupación voluntaria (no trabaja el que no quiere). Economía del Bienestar y el Equilibro Parcial. Alfred Marshall. Solucionar problemas sociales. Costo marginal (costo de producir última unidad) y utlidad marginal. Demanda de bienes baratos y oferta de bienes caros se ajustan hasta equilibro de precio donde cantidad ofrecida igual demandada. Idem en mercados de dinero (el precio sería el interés) y trabajo. El pobre no tiene oportunidades. Uso de Ceteris paribus en la curva decreciente de demanda y creciente de oferta. Mercado que tiende a estabilidad. La teoría del equilibrio parcial es con competancia perfecta. La teoría de los precios ofrecidos en corto plazo . El Estado benefactor. Keynes. El individuo decide o no ahorrar en función de sus ingresos. Y el empresario invertir o no en función de sus expectativas. No hay razón alguna por la que deban coincidir ahorro e inversión. Incapacidad para procurar ocupación plena y arbitraria y desigual distribución de riquezas e ingresos. Critica la teoría neoclásica de su maestro Marshall. En crisis, el empresario tiene la opción de la especulación. El trabajador, no. Luego la desocupación es involuntaria. Depende de producción que a su vez depende de demanda. En una economía cíclica (auge, recesión, crisis, recuperación) demanda es clave para recuperación del ciclo. Quiere demostrar que puede haber equilibrio con desempleo involuntario. El equilibrio total Walrasiano suponía pleno empleo de los factores de producción. Keynes advierte que la igualdad precio=cantidad no implica máxima ocupación de factores ni venta de todo lo producido. El desempleo de keynes se resuelve con demanda agregada. El de Marx es estructural. Nos centraremos en tres teorías económicas: neoclásica-monetarista, keynesianos, marxista. Rol del Estado, comportamiento del agente económico, demanda agregada.
2- Microeconomía
Teoría de mercado. Teoría de precios. Sistema de precios, institución que brinda señales para saber qué, cómo y para quién producir. Intercambio generalizado necesita división social del trabajo (capitalismo). Pero mercado y precios anteriores a capitalismo. Tres agentes: familias, empresas y Estado. Mercado abstracto. Determina qué, cómo y para quién producir. Producción, consumo, distribución y precios. Equilibrio cuando economías domésticas y empresas llegan a un acuerdo de precio que equipara oferta y demanda. Precios altos abundancia, precios bajos, escacéz. Ambos caos insatisfacción de necesidades. El para quién lo determina quien posea los factores de producción. Flujo circular de la renta (riqueza). Ley de oferta demanda. Conducta del consumidor y del productor. Función de demanda. Precio (Pa), precio y cantidad existente de los bienes relacionados (Pb, sustitutos y complementarios), renta o ingreso de los individuos (Y), gusto o preferencias (subjetivo, cultura). También influye dimensión del mercado. Ceteris paribus. Ley de demanda: aumenta precio -> baja demanda, baja precio -> sube demanda. Desplazamiento de la curva de demanda ante variación en ingresos, gustos, precios de sustitutos o complementarios. Elasticidad precio de la demanda. Factores: naturaleza primera necesidad o superfluo de lujo. Disponibilidad de sustitutos. Relación precio del bien e ingresos. Período considerado. La elasticidad mide relación entre variación de precio y de cantidad. Si precio varía más rápido es inelástica, iguales unitaria, si varía más rápido la cantidad elástica. Elasticidad precio cruzada de la demanda. Bienes sustitutos tienen elasticidad positiva y complementarios negativa. La oferta. Factores. Precio (Pa), precio y cantidad bienes relacionados (Pb), costo del uso de los factores productivos ®, tecnología (t). Influye también el Estado. leyes sobre medio ambiente, salud, salarios, etc. Ley de oferta: baja precio, baja cantidad ofrecida, sube precio, sube cantidad ofrecida. Desplazamiento de la curva de oferta ante cambios en precio bienes relacionados, costos fatores, tecnología. En el campo se agrega el factor clima. Costos de producción y oferta. Costo marginal. Ley de los rendimientos decrecientes ante cantidades adicionales de un solo factor. Rendimientos a escala (varían todos los factores a la vez, curva de costos medios de largo plazo) constantes, decrecientes y crecientes. Equilibrio entre oferta y demanda. Aumenta costo. Desplaza curva oferta a izq. Demanda > oferta. Exceso de demanda. Escacés de bien. Aumenta precio y disminuye demanda hasta el nuevo punto de equilibrio. Mejora tecnología. Curva oferta desplaza a derecha. Aumenta oferta. Oferta > demanda. Exceso de stock. Baja precio y aumenta demanda hasta nuevo precio equilibrio. Teoría del consumidor. Ley de utilidad marginal decreciente. Condición de equilibrio: misma utilidad por peso gastado, máxima satisfacción. Estructuras de mercado. Competencia perfecta. Atomización, homogeneidad y transparencia. Competencia imperfecta. Monopsonio. Duopsonio. Oligopsonio. Monopolio, Duopolio. Oligopolio. Fallas de mercado: ineficiencia por mano visible que impone reglas. Razones más importantes: control insuficiente sobre bienes, derechos intransferibles, no hay acuerdo. Tipos de fallas de mercado. Externalidades. Bienes públicos: costo de extender servicio a otra persona es cero e imposible impedir que lo disfrute alguien.
3- Macroeconomía
Ciclo económico. Fases: auge, recesión (cresis y contracción), depresión, recuperación. Los objetivos de la política macroeconómica. Elevado y creciente PBI producción. Alcanzar pleno empleo. Precios estables o levemente ascendentes. Y conexión con el mundo. Política fiscal (impuestos y gasto público), monetaria ((dinero, crédito y sitema bancario)y de ingresos (salarios y precios). Equilibrio de la renta nacional y su determinación. Resumen de Keynes. La producción no genera por sí sola la capacidad adquisitiva para consumir todo lo producido. Demanda agregada determinante de actividad y empleo. Función consumo. Distinción entre deseo de ahorrar e invertir. Importancia de las expectativas sobre todo en inversión y preferencia por liquidez. Fluctuación en demanda de inversión e inestabilidad. Mercados con rigideces e imperfecciones. Políticas de estabilización de la demanda efectiva. Rechazo al pleno empleo y equilibrio con desempleo involuntario. Depresión económica. Causas relevantes. Modelo simple (supuestos) sin intereses a empresas, economías domésticas consumen o ahorran. Producción= renta nacional = renta personal disponible, no hay depreciación, no hay impuestos a producción ni a ingresos, todo beneficio va a economías domésticas, no hay transferencias del Estado a economías domésticas, precios y salarios dados a corto plazo ajustes solo por producción y empleo, oferta ilimitada a precios vigentes, capacidad ociosa infinita para demanda agregada, demanda agregada determina producción y empleo. Modelo keynesiano básico. Cuatro sectores. economías domésticas. empresas, Estado y demanda de extranjeros..
Capítulo 4 Medición del bienestar y la pobreza
Tasa de actividad se llama al nivel de empleo potencial. Medidas relacionadas: tasa de empleo, tasa de desempleo, tasa de subempleo, tasa de subdesocupados
Indices de precios mayoristas y minoristas expresan variaciones en el consumo de los hogares y las empresas. Se fijan productos indicativos de consumo más representativo y se suman sus precios.
Medición de la riqueza: Valor agregado o producto igual al Ingreso distribuido en Excedente de explotación (Renta por tierras + beneficios por capital) y en Salarios. Y distribuidos por sector o cuentas nacionales (gobierno, financiero, no financiero, sin fines de lucro, hogares, resto del mundo). Producción (igual al ingreso), Distribución (por salario y capital), Acumulación (revalúo y volumen) y Financiación (ahorro público, privado o externo)
Otros ingresos/egresos: impuestos (directos e indirectos), dividendos
Base monetaria, oferta monetaria, tasa de encaje, tasa de circulante público ©, multiplicador de la base monetaria para obtener la oferta de dinero (creación primaria + secundaria o prestable) 1/(c+(1-c)r). Formas de creación primaria de dinero: títulos públicos o mercado abierto y préstamos al gobierno para financiar el gasto, divisas, tasa de redescuento o interés cobrado a la banca comercial lo cual determina el crédito a las mismas. Forma de creación secundaria: tasa de encaje, o de dinero legal de los depósitos o el % de los depósitos en los bancos comerciales que los bancos comerciales deben depositar en el banco central.
Dinero tiene cuatro usos intercambio, reserva, pago diferido y unidad. Respaldo.0
Índice: conjunto de valores expresados en relación a un único valor que hace de pivote
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario