Conciencia, conocimiento y absoluto
Le existencia de la autoconsciencia a partir del cogito es hasta hoy irrefutable . Tengo mis sospechas que Descartes aplicó su método a la existencia de Dios, absoluto o como quiera llamarse y no logró llegar a una certeza irrefutable. Qué mejor oportunidad en aquella época que presentarles a los sacerdotes la imposible refutación de la existencia de Dios. En cambio mintió para que su método pudiera llegar a todos. Spinoza al mismo tiempo que Descartes dice que la verdad tiene su propio criterio y también opina sobre la mentira. Hoy diríamos, hay una búsqueda ingenua de saber que parte de la irrefutable hasta ahora autoconsciencia y como tal autoconsciencia de finitud sobre la cual parte Kant, en un paralelismo asombroso con la robótica actual, para analizar la consciencia como si se tratara de una unidad lógica con intérprete (intuición) y sensores (sensibilidad) y construcción de conocimiento nuevo a partir de conocimiento a priori puro (reglas lógicas, mapa interno heredado del universo) y experiencia de fenómenos (interpretación de la realidad a través de los sensores) y la necesidad de usar este conocimiento a priori (yo lo llamo nuestro mapa privado del universo o universo privado) en el ineludible acto de experiencia para construir conocimiento nuevo, lo que él llama juicios a priori puros y sintéticos. El acto de la experiencia es el fenómeno, el borde de la realidad tal como es (el universo real e inalcanzable salvo estos fenómenos) a los cuales hay que salir a buscar o esperar que nos impacten, esta necesidad sería un indicador de nuestra condición de no-Dios. Hay como dice Spinoza, Nietzsche y Foucault otra verdad, la verdad de poder, la que se usa para dominar y que Hegel usó descaradamente.
Hegel plantea una hipótesis. No hay demostración ni refutación posible. Es como si yo sostuviera que hay rascacielos en el lado oscuro de la luna tranquilo de que nadie pueda comprobarlo. Sócrates, Descartes, Spinoza, Kant, Hume trabajan sobre la refutación. Y a partir de Descartes todo intento de jugar con hipótesis tiene que refutar la existencia de la autoconsciencia finita y dar los elementos para que quienquiera intentar refutar la teoría que se plantee pueda hacerlo. La gran enseñanza no es la búsqueda de conocimiento, sino el método, y es con el que hoy se define una teoría científica: aquella que ofrece los elementos para intentar refutarla. Y la prueba de su éxito es que hay una verdad que no pudo ser refutada. Aun suponiendo que tampoco es irrefutable, una hipótesis esencial es solo eso, una hipótesis. Y la hipótesis de Hegel es retórica de A a Z, desborda de deseo de dominación. Hegel intentó poner en duda la autoconsciencia y habiendo fracasado en su intento dijo “al diablo con estos conceptos pues no me dejan llegar a mi verdad”. Y por otro lado así como Marx tomó prestado de Hegel casi todo, aplicando un NO lógico o un (-1), Hegel tomó prestado de Kant la idea de ir conociendo de a poco, hasta conocer todo, con la salvedad de que no aceptaba saltar el borde último fuera del fenómeno sencillamente porque su razonamiento lo llevaba a refutarse, pero tampoco descartaba una posibilidad futura. Me refiero siempre a Kant el de la crítica a la razón pura, es decir al que buscando la posibilidad de conocimiento puro fuera de la experiencia encontró que no es posible, pero que a través de la experiencia puede llegar a conocerse todo, esto es como el desenvolvimiento del conocimiento de Hegel, es una prodigiosa metáfora de lo mismo, pero donde se sitúa él como el maquinista del tren en su devenir hacia el conocimiento completo, sin duda gran poeta Hegel, qué diferencia hay entre eso y ver al hombre como una entidad viva que va asimilando conocimiento reconfigurándose y a partir de ese nuevo mapa interno de lo que hay afuera más lo que va captando en su experiencia, en su tránsito como una sonda, llega a conocer todo o casi todo. No olvidemos que las reglas lógicas son lógicas para un modelo construido a priori y este modelo puede reconfigurarse, nuestra capacidad de entendimiento podría reconfigurarse. nuestra intuición, nuestro pensamiento y nuestros juicios podrían reconfigurarse para darle coherencia a lo que va recibiendo desde el exterior, es posible que la única regla necesaria sea la coherencia del universo interior que cada uno tenemos y que esta regla se va adecuando para mantenerse consistente, coherente en un sentido puramente práctico ya que sin esa consistencia nunca hubiéramos podido salir de la primera intuición: la de la autoconsciencia -acá agregaría que la cualidad de decidible nuestra comprensión la resuelve con técnicas de aproximación y grados de certidumbre y aceptación del error como posibilidad lo cual en cierto sentido es lo que tantos dolores de cabeza les ha traído a los filósofos por no contemplar la forma práctica del error y asociarlo a diversas formas de pecado, maldad, malicia, fealdad-. La forma de saber se va adaptando a lo que se nos aparece para ser interpretado- la noción de interpretación como algo distinto a conocer es necesaria más allá del acercamiento que pueda lograrse entre ambas acciones y es lo que Kant plantea claramente, esa diferencia entre el último elemento de la serie y los restantes-, es decir a lo que se nos aparece como realidad nueva a comprender, y hoy podemos agregar otra certeza que no podemos refutar o al menos invito al lector a que lo haga: el inconsciente Freudiano que no descartó Kant, sino que está contemplado implícitamente y lo mencionaba Spinoza cuando dice que hay que mirar al cuerpo junto con la mente para aprender de la mente, el cuerpo es más de lo que queremos hacer con él y la mente es más de lo que sabemos de ella. Pero ésto no es incompatible con Kant, no el de la moral que incitaba al coraje moral que aunque equivocado en mi opinión, como tantos otros filósofos que se metieron a definir una moral universal, sino con el que buscaba los alcances del conocimiento puro y experimental. Son opiniones... el que escribe, no está planteando una “verdad absoluta”, sino poniendo en duda la de otro, lo único certero que podemos hacer con las verdades, ponerlas en duda, entonces, si todas las verdades son dudables, con cuál nos quedamos, y, nuevamente, no sé, sólo sé con cuál no me quedaría: con la de Hegel por ejemplo, porque está hecha a su medida, no a la mía, ni a la medida de nadie que el solo concepto de dominación le cause dolor y en ésto subscribo con Spinoza: no hay bien ni mal, puede haber bueno y malo y lo malo es lo que hace mal, quién sabe lo que hace mal ? me inclino a que elija cada uno y cada cual es libre para dar consejos que no es lo mismo que mandatos y el bien absoluto no conoce de consejos, conoce de mandatos. No es lo mismo tomar una cierta decisión para afectar un determinado asunto en un determinado espacio físico y considerar que es bueno que se haga así y hacerlo como hacen los seres vivos, que diseñar una teoría para decidir acerca del devenir de todo el universo y donde resulta obligatorio que todos suscriban
Acerca de los evidentemente
Qué hay detrás de las frases que expresan obviedad, es decir los obviamente, evidentemente, como no puede ser de otra manera, es evidente, es obvio, no es necesario demostrar, no cabe duda.
Detrás de esas frases están los puntos flojos de la teoría que se esté presentando.
Donde están estas frases en el texto de Hegel
Las determinaciones del saber tal como se manifiestan, no cabe duda de que se ofrecen del modo como las hemos captado.
Fenomenología del espíritu
La ciencia de la experiencia de la conciencia. Cómo se manifiesta el saber.
Conciencia, saber, verdad. Desarrollo del saber incompleto al completo a través de vidas y de muertes, progreso.
La conciencia tiene la pauta para medir el saber. El resultado de aplicar esta pauta al saber nos da su medida. Examen consiste en comparar objeto (verdad o esencia o verdadero o lo que es) con concepto (saber)
El saber y la verdad se examinan mutuamente, prescindiendo del sujeto y así logramos considerar la cosa tal y como es en y para sí misma.
Objeto, concepto y pauta están en la conciencia. Conciencia del objeto, conciencia de sí misma, conciencia de lo que para ella es verdadero y conciencia de su saber de ello. Y ella es su comparación de qué sabe del objeto. Pero no puede ver al objeto en sí y entonces no puede saber su saber sobre el objeto mismo. Hay un proceso de ajuste, movimiento dialéctico, del concepto, el objeto y la pauta “en cuanto brota ante ella el nuevo objeto verdadero” es la experiencia.
El objeto experimentado deviene parte de la conciencia y causa (guía la necesidad) de la serie de figuras de la conciencia. La conciencia está inmersa en su misma experiencia. “momento que no está presente para la conciencia que se halla por sí misma inmersa…” (¿Cómo podemos probar si la conciencia está consciente o no de su experiencia?)
Hegel afirma: verdadero si y solo si absoluto (dónde está probado o al menos analizado más que en un evidentemente….)
Cómo se manifiesta el saber. Hay un saber que se manifiesta (y hay otro que no y no lo abordamos). Camino de la conciencia natural (alma, se muestra como concepto de saber o saber no real) avanzando en una serie de configuraciones que su naturaleza le traza, depurándose, (experiencia completa de sí misma) hacia el verdadero saber (espíritu, conocimiento de lo que en sí misma es (nota mía; una auto evolución))
La conciencia se manifiesta como concepto (no saber) y creyendo que es el saber verdadero penetra en la no verdad de este saber (especie de duda existencial, concepto no realizado)
Historia desarrollada de la formación de la conciencia misma hacia la ciencia
La totalidad de las formas de la conciencia no real [reales] se alcanzará a través de la necesidad del proceso y la cohesión mismos.
Camino de conciencias no verdaderas, no real, incompleta, no es negativo, pero se ve a sí misma negativa. Tiene figuras, una es ese saber que convierte esa unilateralidad en su esencia.
Saber y serie que forma el proceso, meta, negación determinada, tránsito, serie completa de las figuras, progresión, incontenible, insatisfecha, el ser arrancado de su sitio es su muerte
La meta y la serie implícitas en el saber donde concepto y objeto se corresponden
La conciencia es para sí misma su concepto, ir más allá de lo limitado (más allá de sí misma)
Conciencia limitada, ir más allá es ir a lo ilimitado.
¿Habla de estados de inconsciencia como quietud, satisfacción, angustia, negación, violencia, sentimiento, amenaza, aferrarse, temor, apariencia, ardoroso celo, vanidad, el yo escueto, satisfacción, huye de lo universal, especie?
Comportamiento de la ciencia hacia el saber tal como se manifiesta y como investigación y examen de la realidad del conocimiento
¿Consiste el examen en la aplicación de una pauta aceptada?
Supuesto necesario, algo acertado,
Aplicar pauta y ver si lo examinado se ajusta a la pauta (¿Qué significa ajustarse?)
La pauta (y la ciencia si es ella la pauta) es la esencia o el “en sí”
La ciencia que apenas aparece no se justifica como esencia o “en sí” sin lo cual no habría examen posible
Pero….
El saber y la verdad en la conciencia. La conciencia se auto distingue del saber y se relacionan (“ser de algo”) el saber “es de” la conciencia “es algo para ella” “en sí” verdad
“ser para otro” “ser en sí”
El saber tal como se manifiesta, cómo se ofrece, cómo lo captamos (equivalentes)
La verdad es el “en sí” del saber (objeto)
El saber “es para” nosotros
El “en sí” del saber es su “ser para” nosotros
Afirmaríamos como su esencia no su verdad sino nuestro saber acerca de él
La pauta es la esencia está en nosotros
Decisión
Conciencia da su propia pauta
Comparar conciencia consigo misma
“para otro”
La conciencia determina el momento del saber (hay un momento del saber)
El “para otro” este otro es “en sí”: el momento de la verdad
El auto “en sí” de la conciencia o lo verdadero es su propia pauta de su saber
La cosa tal y como es “en si” y “para sí” misma
Pauta de la propia conciencia, concepto y objeto (ser y verdad, verdad según la conciencia; objeto saber), examen. Todo ocurre y es dentro de la conciencia. Momento de saber (pauta aplicada al saber, ver si coinciden) y momento de verdad (comparación entre saber y verdad)
Conciencia del objeto (de lo que es para ella lo verdadero) y conciencia de sí misma (conciencia de su saber de ello)
Saber del objeto y verdad del objeto es “para” la conciencia, es para ella misma si su saber corresponde o no a éste
La conciencia no puede examinar su saber en el objeto mismo, sino en el objeto que es para ella
La conciencia sabe “en general” de un objeto, (¿el objeto generalizado?)
Esto le permite distinguir el momento del objeto “en sí” del momento del saber o el ser del objeto “para” la conciencia
Conciencia (pauta, objeto, concepto, examen, momento de saber, momento de verdad), experiencia (momento de comparación con el “objeto en sí”, el objeto nuevo sobre el que se hace la experiencia reemplaza al viejo; concepto u objeto deben llegar a ser el nuevo objeto, revelación por inversión de la conciencia y NO se hace en otro objeto contingente y puramente externo, aprehensión de lo que es y para sí). Al considerarlo de esta forma se eleva la serie a proceso científico al considerarlo como saber necesario para llegar al saber verdadero
Nosotros sujeto (movimiento, devenir), conciencia es la que experimenta (objeto nuevo)
Hay dos puntos de vista, el de la conciencia en su transformación progresiva con la serie de objetos (que no se sabe de donde salieron) y el del observador de este proceso llamado “ciencia de la experiencia de la conciencia” y que ve el movimiento y devenir de la conciencia
Sistema total de la conciencia o la totalidad del reino de la verdad del espíritu
Momentos de la verdad,
Determinabilidad,
No son momentos abstractos, puros,
Los momentos del todo son figuras de la conciencia
Estamos asistiendo a las figuras de la conciencia, cada figura es un momento de verdad
Hacia su existencia verdadera
Apariencia de llevar algo extraño que es solamente para ella y es como un otro
Punto en que manifestación = esencia = auténtica ciencia del espíritu
Capta su esencia y la conciencia indicará la naturaleza del saber absoluto mismo
El examen es de saber y de la pauta.
Si el objeto “en sí” no corresponde con concepto y objeto “para la” conciencia se actualiza el saber y su objeto
El objeto “para la” conciencia es una re
Críticas de Hegel
Hipótesis (según Hegel): Nosotros - conocimiento (instrumento-médium) “real e indudablemente fuera de la verdad” - absoluto. Con esta hipótesis temor a errar es temor a la verdad. Dice que esto lleva a considerar una verdad fuera del absoluto por separado y un conocimiento separado del absoluto que son absurdas, pero -*-.
Hegel afirma: verdad si y solo si absoluto.
Sistema experto
La consciencia es una descripción coherente del devenir experimentado. Para mantenerse coherente puede cambiar todo, en orden de impacto sería el contenido, las reglas y la teoría. El contenido es la representación simbólica de lo experimentado. Las reglas interpretan el contenido. Y la teoría explica a las reglas. Entre las técnicas de comprensión de la experiencia están la abducción, inducción, deducción, el error, la interpolación, extrapolación, aproximación, el juicio con grados de certeza, las probabilidades y la simulación (imaginación, sueño, proyecciones, experiencias sobre sí mismo, realidades virtuales). El contacto entre la consciencia y su entorno se da mediante la comprensión-intuición-sensibilidad-sentidos en el acto de experiencia llamado fenómeno.
El sistema tiene consciencia de sí y consciencia de su conciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario