Genealogía del prejuicio

Genealogía del prejuicio

El prejuicio es el convencimiento de algo, ante lo cual es imposible contraponer una argumentación lógica, porque es algo adquirido en etapas tempranas, es anterior a la razón, previo al juicio. El prejuicio no escucha razones. Aristóteles se instalaba como la mente lógica por antonomasia, cuando anunciaba el carácter no hipotético del principio de no contradicción a la vez que se constituía en el prototipo del prejuicio al sostener que el esclavo lo era, por naturaleza: Aristóteles podía refutar a los sofistas, a Platón y a toda la historia de la filosofía anterior a él y no podía ver la invalidez de su proposición "el esclavo lo es por naturaleza".

Un individuo dispone de ciertas nociones, ideas, concepciones mentales, modos de pensar, información asumida como conocimiento incuestionable, en las áreas de los reflejos, del comportamiento, del pensamiento y del razonamiento fenomenológico y metafísico, parte de la cual es de origen prenatal, genético, hereditario, innato: instinto; otra es de origen inicial, durante los primeros años de vida, con un fuerte vínculo emocional: prejuicios.

"La primera comunidad era la casa y sus dos vínculos, macho-hembra y amo-esclavo (o buey de labranza en el caso de los pobres)". Un hombre con tres vínculos: paternal con sus hijos, marital con su esposa y despótico con sus esclavos.

                                          


No hay comentarios:

Publicar un comentario