
Blog de Filosofía. Benito en el Siglo XXI propone una una mirada filosófica, durante un recorrido entre la Física y la Ética en sus estados actuales, es decir, sobre las Ciencias Formales: -Lógica y Matemática-, las Ciencias Básicas -Física, Química y Biología- y las Ciencias Humanísticas -Ciencias Políticas, Sociología y Antropología. Sobre Metafísica y Neurociencias Cognitivas.
La actividad ética, es una autoreflexión
La actividad ética, es una autoreflexión valorativa acerca de nuestros propios comportamientos. En sentido ampliado podría evaluarse acerca de la bondad de cualquier evento del universo. En el sentido auto reflexivo, es una actividad recursiva, ya que podríamos reflexionar sobre reflexiones, de reflexiones y así una serie infinita. Coloquialmente, es una costumbre reflexionar sobre las costumbres. Despojado de esoterismos, misticismos, dogmatismos, divinidades, positivismos, etnocentrismos, es decir de posiciones irreflexivas, podríamos intentar un sistema experto basado en algoritmos matemáticos de optimización operativa y que nos recomiende los comportamientos más bondadosos. Sería un algoritmo de programación dinámica o redes neuronales y tensores con muchas variables e incertidumbres y grados de certeza. Es lo que hace cualquier criatura viva. Vivir bajo cierta ética aparentemente la más bondadosa para cierto ser vivo, grupo o proyectado al universo en su totalidad. Los seres vivientes tienen mecanismos que evalúan sus comportamientos para establecer cuáles serán los comportamientos futuros más benévolos para ellos mismos. Se trata de un atributo genético, del cual el cerebro humano toma conciencia y lo reproduce a nivel consciente-racional y finalmente como no podía ser de otra manera aparece la cultura de siempre y persuade a otros de ser el dueño de la GRAN ETICA con fines de dominación y en el SXX aprehendimos que no alcanza con la dominación ya que la auto frustración y sentimiento de inferioridad cultural lleva también a pretender el exterminio del otro cultural. Frecuentemente la bondad de una acción solo puede ser calculada contextualmente y por tanto el juicio sobre su bondad va perdiendo vigencia a medida que la acción se aleja del contexto temporoespacial original o más exactamente el contexto eventual. El intento de establecer comportamientos universales e infinitamente eternos en su grado de bondad o al menos calculables no puede ser rechazado racionalmente, pero tampoco puede ser ignorada u ocultada el riesgo manifestado por la experiencia histórica de ser usado como arma de dominación o de exterminio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario