Lo desconocido, pero no tanto
Frente a lo desconocido, el hombre no es alumno fiel ante la naturaleza, es un interrogador, pero no por propia voluntad, sino por la sencilla razón de que no puede moldear sus estructuras de comprensión como le plazca y acomodarlas a lo que se le presenta. Pero no es ésta su única claudicación de la que no es consciente en el propio acto. Hay un antes que el Yo, y no me refiero al Ello, sino a la Especie, traducida en los elementos genéticos, que incluye información y reglas de reconocimiento y aprendizaje e incluso datos. Y este Know How que le llega al individuo a través de su ADN, a su vez ha sido formado e influenciado por las experiencias de conocimiento que acumula la Especie frente al entorno. De manera que frente a lo desconocido, en cierta forma, hablamos el lenguaje de lo desconocido. No es cierto que la física y la moral no puedan aprender a partir de los modos del pensar ni que la Lógica Formal no pueda ser empírica y aprender de las leyes de la naturaleza. Sería ridículo pretender separar la metafísica, ya sea la lógica pura, la metafísica de las costumbres o la metafísica de la naturaleza, de la física, de la antropología práctica y de las ciencias naturales como si el pensamiento humano perteneciera a otra categoría de naturaleza. Como si un razonamiento puro no tuviera nada de empírico y como si en una observación experimental no nos halláramos a nosotros mismos y nuestros modos de pensar. En nosotros está el universo y en el universo, nosotros, no solo porque de ahí venimos, sino porque en él experimentamos, desde hace ya bastante tiempo -hace casi 2 millones de años sin contar los anteriores 500 millones que lleva experimentando la vida en la Tierra - y en base a él somos, porque nos adaptamos, de manera tal que el hombre es a imagen y semejanza del universo, no por ley divina, sino por el ácido desoxiribonucleico. ...
Freud habla de las series complementarias: Lo que viene con el sujeto y en eso entra lo genético; las experiencias infantiles y el factor desencadenante (de la neurosis). Respecto de lo genético dice que no es asunto del psicoanálisis ocuparse de eso ya que no puede modificar nada en ese punto. También habla de lo filogenético y de eso si nos ocupamos porque es lo que se transmite de generación en generación y surge en los análisis. Me gusto lo del Know How como analogía porque me encanta la forma en que extrecruzas saberes cuando escribís. Tus escritos tienen un estilo muy dinámico mi amor.
Como tema me pareció muy interesante y me dejo pensando "el lenguaje de lo desconocido" me acorde del libro de Saramago y este "ir a tientas" re-descubriendo el mundo, de a poco...tanteando...agudizando otros sentidos a a partir de que se van quedando ciegos.
Como tema me pareció muy interesante y me dejo pensando "el lenguaje de lo desconocido" me acorde del libro de Saramago y este "ir a tientas" re-descubriendo el mundo, de a poco...tanteando...agudizando otros sentidos a a partir de que se van quedando ciegos.
Freud plantea que de lo que se trata en la percepción es del re-encuentro del objeto, que solo podemos conocer aquello que re-conocemos porque hay una huella de representación de ese objeto. Coinicide con lo que vos planteas. Ahora yo me pregunto en ese punto, como hace el que inventa algo? Como funciona en ese punto la cuestión?
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario