Los países nórdicos enfrentaron la crisis de competitividad de sus estados de bienestar de los años 90 concientizando al sector público en responsabilidad, en lugar del antiguo concepto de gestión, pluralizando la oferta pública, es decir eliminando los monopolios públicos, formando un triángulo entre el derecho a la libre elección, el derecho a la libre oferta y responsabilidad estatal, educando en la misma; brindando completa gratuidad educacional hasta el nivel de doctorado, aunque los PBI de estos países en realidad son inferiores al de otros países europeos, tuvieron una mejora en su competitividad, la cual se ve reflejada en una disminución de la carga tributaria(índice Frank), relación entre la presión tributaria y el ingreso per cápita, ya que a pesar que la presión tributaria como vimos es mayor que en el resto de Europa, la carga tributaria es la mitad (0,1) que en el resto de los países europeos(0,17)
La distribución de la presión impositiva en los países nórdicos es 25% al consumo, 30% al capital y 45% a la renta. Y hay una franca progresión en la recaudación por renta y capital, es decir los que más ganan y más poseen pagan mucho más y los que menos ganan y menos poseen pagan mucho menos, la curva es exponencial, progresión existente en toda Europa, pero más acentuada en los países nórdicos y por otro lado en los países nórdicos el mayor contribuyente es el trabajador-consumidor mientras que en las economías europeas de mayor PBI lo es el capital, apostando las primeras a la inversión y las segundas al consumo, pero sin grandes variaciones, corresponden a decisiones coyunturales, no ideológicas, podrían intercambiarse pragmaticamente en lo sucesivo según la evolución de cada economía, lo que no aparecen en los datos reales son las famosas distancias en los impuestos progresivos atribuidos a los países nórdicos contrastando con el resto de Europea ya que la diferencia real no es abismal, y lo que sí es preocupantemente notable, es la diferencia en la recaudación y su progresión en la comparativa entre Europa y Latinoamérica.
Observación: en Argentina el consumo representa el 26% de lo recaudado (fuente AFIP). Es un impuesto indirecto, por tanto regresivo ya que no puede discriminar entre pobres y ricos. El 52,4% de la recaudación en Argentina responde a impuestos indirectos, 34,1% a IVA e impuestos sobre las ventas, 17,6% impuestos específicos. Dentro de estos están las retenciones a las exportaciones. El impuesto a la renta y al capital son directos y por eso pueden ser progresivos, porque pueden discriminar por segmentos de riqueza. En Argentina la participación del impuesto sobre la renta es del 16,2%, el aporte para seguridad social 21,2% y el impuesto al capital el 9%. La renta paga 16,2% más 21,2% si sumamos como corresponde hacerlo el aporte para seguridad social, pero este último al no estar reconocido como parte de la renta (parte del salario) no se lo aplica progresivamente. La renta es denominada localmente impuesto a las ganancias, el nombre más adecuado es impuesto sobre los ingresos personales ya que se aplica a todo tipo de ingresos (monotributos, salarios y utilidades) y es personal, individual sobre cada persona física, por lo cual es un tributo muy progresivo ya que se lo puede discriminar por cada persona física según su condición patrimonial y de sus ingresos. Lo mismo ocurre con el que debería denominarse impuesto sobre los bienes personales (acciones, bonos e inmuebles) que se lo llama capital y localmente propiedad. Como vemos, la participación de estos impuestos progresivos entre ambos no llegan al 50% y además no se los aplica progresivamente con la marcada diferenciación que hacen en Europa y aun más en los países nórdicos. Desde el 2007 en Argentina se aplicó retenciones sobre las exportaciones para gravar las rentas más elevadas de los grandes exportadores, este mecanismo es necesario para controlar el intercambio de divisas, pero no deja de ser un impuesto indirecto, sigue resultando riesgoso para los gobiernos que pretenden gravar los ingresos personales y los bienes personales de los ricos (fuente OECD 2010)
Con respecto al empleo público, en los países nórdicos el 17% de los ciudadanos activos laboralmente son empleados públicos, igual que en Argentina en 2013. El promedio europeo es 12%, España y Alemania tienen la menor proporción europea: 7%.
En Latinoamérica si sumamos entre el 40% de indigentes y los ingresos invisibles, es decir, un grueso de la población que no aporta sencillamente porque no puede más los ricos que no pagan porque evaden o fugan capitales, nos queda el pequeño grupo de la economía formal soportando toda la carga tributaria y que a cambio no recibe las prestaciones esperadas porque como vimos la recaudación es la mitad que la europea, proporcional a sus PBI, es decir, sus ingresos. El indicador de presión tributaria que mencioné es efectivo, no es el aporte total que la ley manda, pues ya está teniendo en cuenta la evasión y la economía invisible y por lo tanto es un dato más real con lo que también refleja cómo en Brasil y Argentina se había avanzado hacia 2012 sobre estos dos comportamientos perjudiciales para el bienestar de la sociedad.
En Latinoamérica, los ricos, que no son el prototípico empresario capitalista aportante de parte de su fortuna al fisco, sino una casta, con características mafiosas y feudales, acostumbrados además a fugar su capital, cuando los gobiernos intentan mejorar estos valores, lo tumban, como podemos ver lo que ha sucedido con Argentina y Brasil que se salieron de los promedios latinoamericanos para intentar acercarse a los promedios europeos, no solo agregando tributos a los ricos, sino, a consecuencia de un fortalecimiento de la estructura recaudadora, habían logrado el cuasi imposible objetivo de evitar que los ricos evadan y fuguen e incentivar a que más personas y empresas se incorporasen a la economía visible redistribuyendo para generar demanda y empleo formal, pero incluso aun faltándoles 10 puntos (incrementar aun más su recaudación 30%, la cual en Argentina en 1990 era de 16,1%, llegó a 22% en el 2000 y descendió a 20% en 2002 y desde 2003 fue subiendo hasta llegar a 34% ), de esta manera, frustrando los ricos la recaudación, el Estado permanece débil frente a su poder económico, manteniéndose la región en este círculo vicioso de gobierno débil que cuando intenta fortalecerse es tumbado fácilmente ya que es débil. También es elevado el robo de lo recaudado por parte de los funcionarios, cooptados o asociados, cuando no parte misma de este empresariado localmente llamados Patria Contratista, en relación a lo que sucede en Europa, existente, pero en menor grado, y a esto hay que sumar además el hecho que lo recaudado como vimos prácticamente no proviene de tributos, sino de endeudamiento de la cosa pública: la casta de los ricos, con escasa presión tributaria, elevada evasión y acostumbrados a saquear las arcas públicas, fugan su capital al exterior y lo reingresan blanqueado como empréstito público a altos intereses cerrando el circuito virtuoso
Cuando Argentina y Brasil pretendieron acercarse a los índices de recaudación, redistribución y empleo y servicio público europeos, esa casta a la que la ley no alcanza, se opuso, irónicamente con el apoyo popular.
Continuando con el estudio comparativo de Argentina vs Latinoamérica vs Europa vs países nórdicos del bienestar. Para facilitar la contextualización, en cada indicador agrego los datos de una muestra representativa de otros países de las distintas regiones del globo, de los más ricos a los más pobres
Sociedad del conocimiento
La apuesta por la sociedad del conocimiento en los países nórdicos se ve reflejada en la proporción de su presupuesto destinada a educación, 14%, siendo en España 11%. Y la inversión privada en I+D es en promedio del 3,5% del PBI, siendo en el grupo OCDE 2,42% y en la zona euro 2,11%. 6500 trabajadores por millón de habitantes se dedica a I+D, mientras que en España 3000 (datos del 2010), en Israel alcanza a 8200 por millón de habitantes.
En Argentina desde 2005 es ley la obligatoriedad nacional y provincial de invertir un 6% del PBI en educación a raíz de lo cual en 2012 esta inversión alcanzó el 6,5% del PBI. La cantidad de investigadores por millón de habitantes se duplicó desde el 2003, aunque sigue baja, por debajo de los 2000, según el Banco Mundial 1200 investigadores por millón de habitantes, pero según datos del ministerio y chequeados en el sitio chequeado.com en el 2012 había 73000 investigadores lo cual da más de 1200 por millón de habitantes aunque siempre debajo de 2000. Sin embargo el gasto privado en I+D es de 0,61% del PBI, en el 96 era de 0,42%, esa es la apuesta de la industria privada al valor agregado de la investigación, es una cuota pendiente, pero que el Estado tome la iniciativa como lo hizo era un muy buen síntoma para que la inversión privada con el tiempo siguiera el ejemplo.
Otros países y su inversión privada en la investigación
País - % del PBI
Corea del Sur 4,15%
Israel 4,09%
Japón 3,47%
Suecia 3,31%
Dinamarca 3%
EEUU 2,73%
Francia 2,24%
Australia 2,2%
China 2%
Islandia 1,87%
Canada 1,7%
Reino Unido 1,66%
Noruega 1,65%
Italia 1,31%
España 1,26%
Brasil 1,25%
Rusia 1,13%
Grecia 0,8%
Hong Kong 0,73%
Egipto 0,7%
Argentina 0,61%
Etiopia 0,6%
Mexico 0,5%
Cuba 0,47%
Chile 0,4%
Uruguay 0,32%
Colombia 0,26
Países sin inversión privada en investigación o sin datos
País - Porcentaje del PBI
Bolivia
Congo
Congo rep dem
Ecuador
Uganda
Yemen
Venezuela
Emiratos Arabes
Siria
Ribera occidental y Gaza
Rwanda
Seychelles
Sierra Leona
Sudan del Sur
Fiji
Ghana
Haití
Honduras
Nigeria
Paraguay
Perú
Qatar
Siria
India
Irán
Por región
América Latina y el Caribe 0,82%
América del Norte 2,62%
Asia meridional
Asia oriental y el Pacífico 2,39%
Mundo Árabe
Europa Central y del Báltico 1,06%
Europa y Asia Central 1,84%
Miembros OCDE 2,42%
Oriente Medio y Norte de África
Unión Europea 2,03%
Zona del Euro 2,11%
En cuanto a la conciliación del trabajo con la familia y la reducción de la desigualdad estructural de género provocada por el hecho que la mujer es vista productivamente como madre en potencia, en caso de maternidad tienen un año de licencia paga, el padre 12 semanas de licencia y una asignación por hijo de 125 euros ("se embarazarán para cobrar la asignación" ¿Dirán eso los políticos escandinavos como algún político local?), la educación es completamente gratuita y abundan las becas y subsidios, si el bebe no irá a guardería recibe 5000 euros anuales hasta sus 3 años.
En Argentina es ley desde el 2012 la Asignación Universal por Hijo y su actualización automática. Tanto éste como otros beneficios, por ejemplo el aporte gratuito de computadoras, equipamientos completos para bebes, atención bucal, planes de vacunación gratuita, son parte de un paquete destinado a garantizar no solo la salud, sino el acceso a la educación. Por otro lado el plan de repatriación de científicos que recuperó 900 científicos que habían emigrado durante la última crisis de gobernabilidad neoliberal, la jerarquización de la ciencia con rango ministerial, el desarrollo concreto de ambiciosos proyectos estratégicos aeroespaciales y de energía nuclear para fines civiles también estuvieron en esta misma senda.
El modelo laboral llamado flexiseguridad ha sido la respuesta encontrada para escapar de la rigidez del bienestar a la par que de la desprotección liberal, sin embargo se monta sobre un delicado equilibrio de relojería entre la flexibilidad para la empresa, la seguridad para el trabajador garantizada por el Estado durante su desempleo y un serio programa de capacitación también responsabilidad del Estado para guiar en la continuación laboral en empleos de calidad y todo este modelo culminaría en un rotundo fracaso si no se cumplieran perfectamente las tres condiciones. Ha sido adoptado por la Eurozona, pero como hemos dicho, si no se respeta el triángulo recién explicado, solo sirve para disfrazar la flexibilidad neoliberal, principalmente si el Estado no asume con seriedad la pata de la capacitación para que el empleado que pierde su trabajo encuentre otro de calidad.
Desempleo
países de bienestar nórdicos 5,5% (2012)
Unión Europea 11% (2012)
Argentina 6,6% (2015)
En Argentina la siguiente jugada democrática en dirección al asentamiento del Estado de bienestar en competitividad hubiera sido, o hubiera debido ser, tomar medidas públicas orientadas a mejorar significativamente la competitividad para salir de una economía primaria y potenciar la balanza de pagos, pero como vemos, ahora ni siquiera sabemos si recuperaremos el estado de derecho, ni qué hablar de algún esbozo de representación popular y quehacer democrático
Volviendo a los nórdicos, su demografía es la de regiones escasamente pobladas, 7 millones de habitantes promedio por país, cuyos territorios rondan el medio millón de km2, entre 15 y 130 habitantes por km2, poblaciones concentradas en ciudades costeras ya que el clima y la geografía es complicada y por eso hasta hace poco tiempo casi la única comunicación era marítima, el 80% de la población es urbana, en general hay escasos recursos naturales y sin posibilidades de expansión, así las cosas solo pueden recurrir, y toda la población es consciente de ello, a sus recursos humanos.
La historia socio-política de estos países muestra estabilidad, bipartidismos de partidos con visiones socio económicas similares, ambos comparten la idea de un Estado interviniendo y protegiendo, solo difieren en cuestiones éticas, por ejemplo respecto al aborto y la homosexualidad, pero aún así, recurren a consultas populares, de manera que cuando un partido accede al poder por lo general permanece varios períodos con el tiempo suficiente para mostrar y concretar sus ideas sin que signifique deshacer lo existente. Son monarquías parlamentarias donde el rey permanece como una figura simbólica.
La consulta popular es habitual, por ejemplo Noruega no integra la Eurozona a pesar que su Parlamento había votado masivamente a favor, porque el pueblo se opuso en un referendum, pero además esta deliberación permanente está representada en la participación política activa de los ciudadanos, como puede observarse por ejemplo en el hecho de que el 70% está afiliado a algún sindicato, y es frecuente la afiliación a partidos u ONGs. El promedio de afiliación de la OCDE es de 17,5% de los trabajadores activos, en España es de 16% y en el Reino Unido, bastión del sindicalismo europeo, es del 26%. La alta afiliación en parte es causada por el hecho de que solo los sindicalizados reciben los beneficios logrados por el sindicato. Podemos concluir que una característica sobresaliente de estos pueblos es su marcado hábito democrático a tal punto de que podemos hablar de un carácter democrático, llevado a la práctica con un espíritu deliberativo, la confianza que tiene la sociedad civil en el Estado político y la plena conciencia de la necesidad de la interacción continua representante-representado, los representantes saben que no pueden actuar sin oír y hacer partícipe permanente a la sociedad civil, que no pueden "mandarse solos" en las decisiones parlamentarias ni ejecutivas. Y como lo estuvo alguna vez en grupos más sabios, está en su cultura implantada la ley misma de la injuria a través de la cual castigando con el reproche social a quien permanece idiota, atrincherado en su vida privada, un castigo que, como si se tratase de una utopía, los nórdicos no parecen dispuestos a soportar.
Ahora sí, vayamos a ver los Indicadores de bienestar, redistribución y desigualdad. Los más elaborados son el Índice de Desarrollo Humano que mide la redistribución y el índice GINI que mide la desigualdad. Se ha incorporado un nuevo indicador, más ajustado, o mejor dicho se ha reunido la información de estos dos indicadores en uno nuevo que es su diferencia, el índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad, IDHD. De modo que a continuación listo los IDHD por país, ordenado por posición. Como se trata de datos recabados en distintos años, y por su costo y complejidad no se hace anualmente, se muestra el último dato recolectado en cada país, al 2016.
Posición - País
1 Noruega
2 Australia
7 Suecia
8 Dinamarca
9 Canadá
16 Reino Unido
18 Francia
19 Japón
20 Israel
22 España
25 Grecia
28 EEUU
33 Corea del Sur
40 Rusia
41 Argentina (datos del 2012-2014)
46 Uruguay
48 Chile
59 Venezuela
60 Honduras
64 Palestina
66 México
70 Perú
73 Ecuador
75 Brasil
80 Colombia
84 Siria
85 Paraguay
89 Irán
92 Bolivia
100 India
104 Ghana
105 Congo
118 Ruanda
119 Yemen
127 Etiopía
129 Nigeria
131 Haití
142 Rep. Democrática del Congo
143 Sierra Leona (el anteúltimo en la tabla)
A continuación los valores desagregados por indicador: IDH y GINI
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
País o región - coeficiente - (posición)
Desarrollo Humano Muy Elevado
países nórdicos 0,92 (primeros puestos)
Noruega 0,944 (1)
Australia 0,935 (2)
EEUU 0,915 (8)
Canadá 0,913 (9)
Hong Kong 0,91 (12)
Inglaterra 0,90 (14)
Korea 0,898 (17)
Israel 0,894 (18)
España 0,876 (26)
ZONA EURO 0,86 (29)
Argentina 0,836 (40)
Emiratos Árabes 0,833 (41)
Chile 0,832 (42)
Desarrollo Humano Elevado
Federación Rusa 0,798 (50)
Uruguay (52)
Cuba (67)
Costa Rica (69)
Irán (69)
Venezuela (71)
México (74)
Brasil(75)
Ecuador(88)
China (90)
Desarrollo Humano Medio
Paraguay(112)
Bolivia (119)
Irak (121)
India (130)
Honduras (131)
Congo (136)
Ghana(140)
Desarrollo Humano Bajo
Nigeria(152)
Yemen(160)
Haití (163)
Sudan(167)
Congo, Rep. democrática (176)
Sierra Leona (181)
Grupos de desarrollo humano
Muy elevado 0.896
Elevado 0.744
Medio 0.630
Bajo 0.505
Por región
Estados Árabes 0.686
Asia Oriental y Pacífico 0.710
Europa y Asia Central 0.748
Latinoamérica y Caribe 0.748
Asia del Sur 0.607
África Subsahariana 0.518
Para el índice GINI que mide la desigualdad, un valor de 0,4 la ONU lo considera alarmante y potencial desencadenante de antagonismos de clases y enfrentamientos, a nivel global se estima un valor de 0,63, donde el 20% más rico tiene una renta 30 veces superior a la del 20% más pobre. Un valor Gini de cero indicaría distribución equitativa absoluta y 1 indicaría que una persona acumula toda la riqueza. Se analizan los ingresos, el consumo y en menor medida el patrimonio. Notar que el último dato de la tabla es la cantidad de veces que el 10% más rico gana respecto al 10% más pobre. Este indicador no evalúa la riqueza en valores absolutos, sino solo su inequitatividad en su distribución.
país o región - valor - (año) - decil más rico / decil más pobre (cuando hay datos)
países nórdicos 0,27 (2012)
Chile 0,295 (2015)
Australia 0,305 (2006)
Eurozona 0,30 (2012)
Irak 0,309 (2007) 7 <--7 indica que el 10% más rico gana 7 veces el 10% más pobre
Corea del Sur 0,31 (2006) 8
Canadá 0,321 (2005)
India 0,339 (2010) 8
España 0,35 (2012)
Sudan 0,353 (2009) 10
Sierra Leona 0,354 (2011) 8
Palestina 0,355 (2009) 9
Japón 0,376 (2008) 14
Yemen 0,377 (2005) 11
Cuba 0,38 (2002) 9
Irán 0,383 (2005) 11
Venezuela 0,39 (2011) 27
Israel 0,392 (2008) 10
Catar 0,411 (2007)
Argentina 0,412 (2015) 9
Uruguay 0,413 (2013) 11
Rusia 0,42 (2012) 11
Ghana 0,428 (2006) 16
Rep dem del Congo 0,444 (2006) 15
Sudan del Sur 0,455 (2009)
EEUU 0,469 (2010)
México 0,472 (2010) 19
Congo 0,473 (2005) 18
Peru 0,481 (2010) 26
Nigeria 0,488 (2010) 22
Ecuador 0,493 (2010) 28
Rwanda 0,508 (2011) 20
Paraguay 0,524 (2010) 41
Colombia 0,535 (2012) 53
Brasil 0,547 (2009) 56
Bolivia 0,563 (2008) 96
Honduras 0,58 (2011) 106
Haití 0,595 (2001) 68
China 0,614 (2010)
MUNDO GLOBAL 0,63
Sudáfrica 0,631 (2009) 44
Seichelles 0,658 (2007) 37
Medio ambiente
Uso de energía alternativa
países nórdicos promedio 30%,
unión europea 17%,
OCDE 14%
Demora para instalar un negocio (en días)
países nórdicos 10
unión europea 13
OCDE 11
A la deuda de un país se la suele fraccionar en pública y privada e interna y externa según si el deudor es entidad pública, tanto local como nacional, o un hogar o entidad privada y si el acreedor es residente o extranjero. Para evaluar la responsabilidad fiscal de una gobernabilidad me parece un buen indicativo la evolución de la deuda pública, tanto interna como externa. El tipo de acreedor también es significativamente importante para evaluar la responsabilidad de los funcionarios, ya que detrás de acreedores especulativos suele haber funcionarios fraudulentos
Para contextualizar y para un análisis comparable en cada país se suele mirar la deuda en proporción a su PBI, a continuación se lista este valor para los países que ya hemos tomado como indicativos
países de bienestar nórdicos 40%,
unión europea 70%,
países de la OCDE 70%
Japón 215%
Grecia 160%
Francia 90%
Reino Unido 89%
España 85%
Canadá 84%
EEUU 74%
Israel 74%
Uruguay 58%
Brasil 55%
India 52%
Perú 51%
Ghana 47%
Dinamarca 45%
Yemen 43%
Argentina 41,6%
Finlandia 40%
Suecia 38%
Corea del Sur 37%
Mexico 35%
Cuba 35%
Honduras 35%
Bolivia 35%
China 32%
Hong Kong 30%
Noruega 30%
Australia 27%
Ecuador 23%
Colombia 22% (2015)
Chile 20%
Iran 19%
Venezuela 19%
Nigeria 19%
Paraguay 15%
Rusia 12%
(Fuente CIA 2012)
PBI per cápita
PBI per cápita nominal en dólares, datos del año 2014. Nominal significa que no se está teniendo en cuenta la variación del poder adquisitivo por igual cantidad de capital en cada país, sino que se convierte el ingreso en forma inmediata a dólares según un tipo de cambio oficial promedio entre la moneda local y el dólar estadounidense a la fecha del cálculo
Mundo árabe 7521
Emiratos Árabes Unidos 44238
Argentina 12324
Australia 61995
Bolivia 3124
Brasil 11728
Canadá 50185
Europa Central y del Báltico 14124
Chile 14566
China 7683
Congo, República del 3147
Colombia 7918
Cuba 6790
Dinamarca 61330
Asia oriental y el Pacífico (excluido altos ingresos) 6306
Asia oriental y el Pacífico 9551
Europa y Asia central (excluido altos ingresos) 9467
Europa y Asia central 25928
Ecuador 6432
Egipto, República Árabe de 3365
Zona del Euro 39718
España 29718
Unión Europea 36537
Fiji 5042
Francia 42696
Reino Unido 46412
Ghana 1441
Grecia 21673
Hong Kong, Región Administrativa Especial 40215
Honduras 2434
Países pobres muy endeudados (PPME) 911
Haití 831
India 1576
Irán, República Islámica del 5442
Israel 37582
Japón 36152
Corea, República de 27989
América Latina y el Caribe (excluido altos ingresos) 9608
América Latina y el Caribe 9952
Países menos desarrollados: clasificación de las Naciones Unidas 1024
Países de ingreso bajo 653
Países de ingreso mediano bajo 2041
Ingreso mediano y bajo 4658
Región Administrativa Especial de Macao, China 96074
Oriente Medio y Norte de África 8494
México 10353
Oriente Medio y Norte de África (excluido altos ingresos) 4401
América del Norte 54109
Nigeria 3203
Noruega 97005
Miembros OCDE 38353
Perú 6490
Corea, República Popular Democrática de
Paraguay 4712
Qatar 94944
Federación de Rusia 14051
Rwanda 697
Asia meridional 1501
Arabia Saudita 24406
Sudán 2087
Sierra Leona 794
África al sur del Sahara (excluido altos ingresos) 1815
Sudán del Sur 1115.
África al sur del Sahara 1817
Suecia 59180
República Árabe Siria
Asia oriental y el Pacífico (BIRF y la AIF) 6373
Europa y Asia central (BIRF y la AIF) 9916
América Latina y el Caribe (BIRF y la AIF) 9866
Oriente Medio y Norte de África (BIRF y la AIF) 4418
Asia meridional (BIRF y la AIF) 1501
África al sur del Sahara (BIRF y la AIF) 1817
Ingreso mediano alto 8557
Uruguay 16737
Estados Unidos 54539
Venezuela 12265
Yemen, Rep. del 1650
Sudáfrica 6498
Congo, República Democrática del 437
PBI por país
país, pbi en millones de dólares
PBI mundial 63 millones
UE 16 millones
EEUU 15 millones
China 6 millones
Japón 5,5 millones
Francia 2,6 millones
Brasil 2,5 millones
Reino Unido 2,5 millones
Italia 2 millones
India 1,8 millones
Canadá 1,6 millones
Rusia 1,5 millones
España 1,4 millones
México 1,2 millones
Australia 1,1 millones
Corea del Sur 1 millon
Argentina 600 mil (2013) 450 mil en 2011
Suecia 500 mil
Arabia 400 mil
Noruega 400 mil
Venezuela 400 mil
Colombia 400 mil
Irán 300 mil
Grecia 300 mil
Dinamarca 300 mil
Emiratos Árabes 300 mil
Hong Kong 200 mil
Israel 250 mil
Chile 250 mil
Egipto 250 mil
Nigeria 200 mil
Peru 200 mil
Qatar 100 mil
Ecuador 90 mil
Cuba 60 mil
Sudan del Sur 60 mil
Siria 60 mil
Uruguay 55 mil
Ghana 30 mil
Yemen 30 mil
Etiopía 30 mil
Bolivia 19 mil
Paraguay 18 mil
Uganda 17 mil
Honduras 15 mil
Rep democ del Congo 13 mil
Islandia 12 mil
Congo 12 mil
Haiti 7 mil
Ruanda 6 mil
Palestina 4 mil
Fiji 3 mil
Sierra Leona 1900
Seychelles 900
Somalia 900
(Fuente Banco Mundial, FMI y CIA)
No todo es color de rosa dentro del bienestar nórdico, la población se avejenta aceleradamente, la natalidad no alcanza ni los dos hijos promedio necesarios para mantener la población estable y a pesar de las políticas positivas para la inmigración, la xenofobia, fortalecida por el crecimiento de su representatividad, dificulta la integración aunque esto juegue en contra de la piedra angular que es la concientización cívica, actualmente cada jubilado es sostenido por la escasa cantidad de tres trabajadores activos, y pronto, se estima para 2020, serán 2.
Finalmente la siguiente infografía sobre violencia de género fue publicada en 2014 por la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales, AEDF y muestra un flagelo europeo que dista de contar con las herramientas adecuadas para su erradicación
Conclusiones
Anteriormente habíamos visto que un talón de Aquiles en Latinoamérica es que sus gobiernos no logran doblegar a la casta feudal, intocable y ramificada en los distintos focos de poder, sindical, judicial, informativo, religioso, intelectual, educativo, en todo el aparato de reproducción ideológica, y que se dedica a golpear a los gobiernos cuando intentan salir de ese círculo vicioso de Estado débil, luego baja recaudación, luego Estado débil.
Pero qué sucede cuando llega algún gobierno que finalmente logra temporalmente torcerles el brazo y recaudar más, por ejemplo después de una larga y grave crisis que ponga en riesgo la propia existencia del país. Precisamente es eso lo que tuvimos la oportunidad de descubrir en los datos acá presentados, en este panorama comparativo en el que vemos cómo un Estado, en este caso Argentina, parece despegarse de la región, al menos en cuanto a sus indicadores de bienestar y desarrollo, tan pronto como así lo hizo su recaudación impositiva, y no solo eso, al parecer, tan pronto alcanza niveles y progresiones en la recaudación similares a las de regiones más estables e igualitarias, mejoran significativamente sus indicadores de bienestar, desarrollo humano y equidad. Así, todo indicaría, que el propio hecho de alcanzar estos tipos y niveles impositivos, es en sí mismo una consecuencia de que la sociedad ya ha tomado la sartén por el mango y se ha encaminado hacia la búsqueda de un porvenir con mayor bienestar y justicia social, también es cierto, como lo muestran los ejemplos, que habiendo recaudado, si la sociedad no percibe el resultado esperado, no dudará en volcarse hacia otra propuesta ideológica, además, más allá de ésta ventaja, la fuerte polarización social, el elevado apoyo de una parte importante de la población al liberalismo confronta dos modelos de gobernabilidad incompatibles entre sí de tal forma que cada vez que una de ellas alcanza el poder tendrá que desarmar todo lo hecho por la precedente, aunque es cierto que la oferta liberal solo se sostiene de la mano de un poder mediático que se dedica a convencer a las masas, cuando la gobernabilidad es de bienestar, de la existencia de un volumen de corrupción institucional que no se condice con la realidad, y cuando está en el gobierno da un golpe drástico de timón recortando toda la protección estatal, sometiendo a la población a cambios dramáticos en sus vidas cotidianas y lo que hemos visto en su última aparición en escena como novedad es que se trata de la auténtica casta de los ricos, que hasta entonces se había mantenido tras bambalinas, gobernando ahora sin intermediarios, con rasgos marcadamente tiranos, ya que traspasó desde el primer día los límites del estado de derecho, aprovechando la legitimidad que le dio el voto popular y la connivencia de la dirigencia del partido político más popular, el acompañamiento de un sindicalismo patronal muy lejano al sentimiento de responsabilidad de los sindicatos del bienestar nórdico, sindicatos cooptados por la casta de los ricos y por lo tanto seudo sindicatos, más allá que en parte a las masas se la mantiene engañada desde un monopolio de la información y que es parte integrante de esa casta que persiste en mantener sumergida a estas regiones en estándares de vida de insoportable desigualdad