Es escandalosamente retrógrado el caso de la jueza Argibay que se relata al final del texto, cuando le preguntan ante quién rinde cuentas y cómo muestra que para el "creyente" el ateo es un ser que no tiene a nadie ante quien confesarse!!! el creyente tiene la mente limada, representa al homo servil, le cortaron las alas, para el creyente, el ateo es el prototipo del loco criminal, el creyente que recibió educación disciplinaria tiene un peligroso desarrollo de la otredad y a la historia me remito...
Según una encuesta nacional realizada en 2008 por el FONCYT- CONICET, un 11,3% de la población es atea, agnóstica o no tiene religión Tiene su máximo (18.0%) en Capital y GBA, seguido de la zona Sur (11.7%) y Centro (9.4%) y el mínimo (1.8%) en el NOA. Según la edad, el máximo es 17.2% en la franja etaria de 18 a 29 años y disminuyendo en la medida que aumenta la edad. Según el nivel de instrucción el máximo es 17.4% entre los universitarios disminuyendo en la medida que disminuye el nivel de instrucción. Aunque no hay religión oficial, la Iglesia católica goza de un estatus especial con leyes y decretos que la benefician. Además, el preámbulo de la Constitución invoca la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia y el artículo segundo dice que el Estado debe sostener el culto católico. El Estado argentino asigna fondos públicos a la Iglesia católica. En 2008, esta cifra fue de 18.100.000 pesos. Estos fondos fueron utilizados para pagar canonizaciones, jubilaciones de sacerdotes, mantenimiento de parroquias y viajes de la jerarquía eclesiástica al Vaticano. Entre las leyes más importantes de las que otorgan beneficios a la Iglesia católica, pueden citarse la Ley Nº 21.950, firmada en 1979 por Videla durante la Dictadura, que establece que el sueldo de arzobispos, obispos y obispos auxiliares de religión católica sea pagado por el Estado, que les asigna un salario equivalente al 80% de la remuneración que recibe un Juez Nacional de Primera Instancia en los dos primeros casos, y equivalente al 70% en el tercero. A través de la Ley Nº 21.540 del 25 de febrero de 1977, firmada por Videla, los arzobispos, obispos y el Vicario Castrense para las Fuerzas Armadas reciben al retirarse una asignación mensual vitalicia equivalente al 70% de la remuneración de un Juez Nacional de Primera Instancia; mientras que los obispos auxiliares reciben una suma similar pero que en su caso equivale al 60% El Decreto Nº 1.991/80 de 1980, que también lleva la rúbrica de Videla, a través del cual se les cubren los gastos de pasajes tanto para viajes dentro del país como al exterior a todas las personas que participan y cooperan con el fin apostólico de la Iglesia, con la condición de que el viaje sea por razones de su ministerio. El Estado, asimismo, subvenciona a las escuelas confesionales otorgándoles entre el 80 y el 100% del dinero necesario para pagar los salarios de profesores y maestros. Esto representó en 2008, sólo en la ciudad de Buenos Aires, 320 millones de pesos. Por otra parte, la Iglesia católica también cuenta con desgravaciones y exenciones impositivas por sus patrimonios y actividades-
Organizaciones de ateos frente al estatus especial de la Iglesia católica
Las organizaciones de ateos están en contra de que la Iglesia católica reciba un trato especial y dinero público, ya que consideran injusto que tanto los creyentes no católicos como los no creyentes tengan que subvencionar a través de sus impuestos una religión que no practican.
Promueven, además, la apostasía, un trámite por medio del cual se puede renunciar a la fe católica ya que consideran que cada persona bautizada le permite a la Iglesia católica ejercer mayor presión política y conseguir más ventajas sociales.Con la promoción de este trámite defienden el derecho de no tener religión, ya que el bautismo es generalmente realizado cuando la persona es bebé y no tiene poder de raciocinio para decidir, existiendo en consecuencia, una considerable cantidad de personas bautizadas dentro del catolicismo que luego cambian de religión o se transforman en ateas aunque siguen siendo católicas para las estadísticas de la Iglesia.
Religión y ateísmo en la política
En Argentina ha existido históricamente una fuerte relación entre el catolicismo y la política. Hasta la reforma de la Constitución en 1994, para ejercer el cargo de Presidente de la Nación se debía ser católico. Videla calificó implícitamente a los ateos militantes como terroristas al decir: Un terrorista no es solamente alguien con un arma de fuego o una bomba, sino también alguien que difunde ideas contrarias a la civilización occidental y cristiana. Entre los políticos argentinos ateos hay figuras históricas como Lisandro de la Torre, Carlos Heller, y Alberto Rodríguez Saá
Religión y ateísmo en la justicia
Lucha contra la simbología religiosa en espacios público. Al igual que en la política, en el ámbito judicial también existe una fuerte relación entre el Estado y el catolicismo. Hay una gran cantidad de símbolos religiosos en tribunales federales, provinciales y municipales a lo largo y ancho del país. Las organizaciones de ateos y algunas de derechos civiles se oponen a esta situación, por lo que han denunciado judicialmente algunos casos en particular.
Una de las denuncias fue tomada por la jueza Susana Córdoba, que falló a favor de la remoción de una imagen de la Virgen María y un retrato de San Cayetano, entre otros símbolos religiosos, que se encontraban en la entrada del Palacio de Justicia de la Nación desde 2002 y dijo estar en consonancia con lo expresado anteriormente por el presidente de la Corte Suprema, Enrique Petracchi, que había dicho:
(la presencia de la imagen) revelaría una implícita, pero no por ello menos clara, adhesión a un credo, en detrimento de otros.
Los símbolos religiosos fueron retirados en 2004, aunque el fallo fue apelado por la Corporación de Abogados Católicos. En 2005, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo consideró que no era discriminatorio el tener símbolos religiosos en edificios públicos y fundamentó:
De la sola manifestación pública de una creencia religiosa -aunque emane de órganos del Estado- no puede inferirse una presunción de trato discriminatorio arbitrario o la ausencia de imparcialidad respecto de quienes no la profesen.
Caso Argibay
Carmen María Argibay fue una prestigiosa jueza argentina de larga trayectoria que fue propuesta en diciembre de 2003 para cubrir una vacante que había en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su postulación generó un intenso debate por declaraciones en las que sostuvo que estaba a favor de la despenalización del aborto y que se declaraba atea militante. En julio de 2004, el Senado de la Nación aprobó su incorporación como ministra de la Corte, luego de una fuerte discusión en torno a su condición de atea. El ex presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, en su calidad de senador por la provincia de La Rioja, sostuvo que Argibay no estaba habilitada para ocupar un cargo en la Corte Suprema por haberse declarado atea y preguntó a quién se encomendaba si no creía en Dios. Fundamentó su oposición a la designación en el anteriormente citado preámbulo de la Constitución Nacional, que invoca la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia. Argibay, a su vez, había hecho declaraciones en las que sostenía lo siguiente: Creo que decir de frente lo que uno es o piensa revela honestidad, que es el primer paso para la ecuanimidad. Mis creencias, o su falta, no deben interferir en las decisiones judiciales que tome.
Finalmente, Argibay asumió como ministra de la Corte en febrero de 2005 ya que debió continuar algunos meses con su trabajo en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, en La Haya.
Comentario ID- Migran hacia otros credos, incluidos ashrams, sesiones de "meditación trascendental", yoga, alguno de los 500 budismos, o los 5000 otros cristianismos contabilizados. Mientras en el ser humano exista el temor psicológico y no esté libre de los condicinamientos sociales, políticos, económicos, filosóficos y religiosos, tenderá ad infinitum a refugiarse en sistemas que disipen -ilusoriamente, claro- parte de ese temor ancestral. Si el catolisismo pierde, es por su obstinación, la dureza de sus creencias, la falta de flexibildad para moverse con la realidad. Otra cosa: si el catolisismo pierde, es porque otro gana.
MR- hay religiones que nacieron para conquistar el mundo, a partir de su diseño como el cristianismo. El cristianismo no es solo disipar los miedos, antes que eso es evangelizar el planeta para lograr preservar el poder. Si desde la infancia toda una sociedad crece en la idea de que el que no cree en algún dios está loco o es un perverso en potencia, tenés un problema grave de esquizofrenia social, va a ser difícil sacar algo bueno de todo eso. A Occidente me remito...Hay creencias que son inocuas para el resto, aunque la necesidad surge de no estimular el deseo de conocimiento antes que el deseo de salvación y de redención. Las personas religiosas dedican su vida a salvarse en lugar de dedicarla a conocer. El mito tradicional, tenía la función de relajarse ante la ansiedad en situaciones desesperadas como la guera o catástrofes, pero las sociedades tradicionales no dedicaban su vida a "salvarse" ni estaban a sometidas a modos de vida mortuosos y diabólicos como los que obligan las religiones patriarcales imperiales las cuales buscan ante todo, tener dóciles corderos que te cuiden el reino: El resultado no puede ser otro que mentes desquisiadas, neuróticas, capaces de grandes matanzas
ID- Si. Incluso la estructura de la religión católica fue copiada tal cual de religiones que habían sido creadas 700, 800 años atrás. Lo mismito: Dios, el pecado original, cielo e infierno, libros sagrados, noción de castigo recompensa, "salvador de la humanidad" tipo Jesús, etcétera. Todo esto está muy bien documentado en el último libro de Sebrelli, el cual estoy leyendo y recomiendo.
MR- es necesario despegarse de esa forma de dominación, no es la única matrix, la de vivir en la búsqueda de la "salvación", dispuesto a someterse al director espiritual, también tenemos más contemporánea la búsqueda del "triunfo personal", es otro modo de vivir alienado, en ambos casos, tenemos una conciencia alienada, exocéfala, incapaz de disfrutar la búsqueda de conocimiento y la beatitud
No hay comentarios:
Publicar un comentario