Hace 500 años, un filósofo se propuso escribir una ética desde una
cosmogonía completa, a partir del pensamiento lógico estricto, aunque la
lógica formal tal como la conocemos en lógica-matemática recién llegara
a finales del SXIX. La línea oficial de la filosofía, custodiada
celosamente por el cristianismo, la misma que se importó en estas
latitudes y con la que se educa el conservadurismo local, el idealismo
de izquierda, los fanatismos, el cristianismo hegemónico, es decir, todo
lo que no coincide con el libre pensamiento, responde a una ética del
deber, cuyo exponente es Kant. La ética de este "ateo" excomulgado por
judíos y perseguido por cristianos, es una ética del deseo, que no busca
el auto castigo para normalizarse, sino la auto comprensión para actuar
con inteligencia (suena actual no?) Leer a los filósofos críticos que
han sino ninguneados, nos enseña cuánto esfuerzo se le ha dedicado y se
le dedica a mantener al ser humano dominado a través de las falsas
creencias, como se lo ninguneó a esta mente brillante que escribía lo
que a continuación resumo, hace tanto tiempo, antes incluso de la
Modernidad, mientras Descartes "fabricaba" para escapar de las llamas
cristianas quizá?, la existencia del espíritu, más allá de los cuerpos,
dualidad que era necesaria para no negar la existencia de un Dios
antropomórfico con voluntad en el sentido humano, y desde la que parten
algunas teorizaciones como las de Hegel y su espíritu de la humanidad
encarnado en él mismo, Adam Smidth y su mano invisible que se encargará
de velar por todo lo que ocurra con el mercado ya que el mercado solo
estaría al alcance de Dios, a la que precisamente se encomienda nuestro
presidente una vez que nos saqueó lo poco que teníamos, la moral
kantiana del deber, también el materialismo histórico marxiano como
réplica a la amenaza de dominación hegeliana, entre otros pensamientos
filosóficos de cuya influencia estamos teñidos y que invierten las
cargas de las pruebas naturalizando devenires sociales que son resultado
antes que leyes naturales
Ahora, frente a una sociedad tan
enferma, donde los que deberían cuidar del resto de las personas ya que
para eso fueron designadas para eso se postularon se encierran
custodiados por gendarmes financiados por aquellos de quienes se
protegen y a quienes deberian proteger, para festejar la conmemoración
de una revolución y comienzo de una independencia, festejando con
grandes banquetes estos ricos que gobiernan, mientras el pueblo
permanece hambreado, asustado y custodiado y los reyes vitalicios de los
trabajadores entregan a éstos al verdugo para asegurarse sus partidas y
todo ésto sucediendo en el marco de una república democracia, qué
sucedería si hubiéramos llegado a la época actual con una cultura más
espinocista
Resumen de la "Ética demostrada según el orden geométrico"
Para llegar al mejor modo de ser que más les conviene a los hombres,
Espinoza parte de las causas y principios primeros y de las naturalezas
primeras, a lo que llama Dios, que después de considerar ciertas
definiciones y axiomas -todo efecto obedece a una causa y no hay causa
sin efecto y la causa implica además el conocimiento del efecto, cosas
de la misma naturaleza pueden implicarse en una relación causa-efecto,
pero de distinta naturaleza son independientes, una cosa es o bien causa
de sí o de otra cosa, lo que es causa de sí incluye su existencia en su
esencia, lo que no es causa de sí es contingente en cuanto a su
existencia, libre es la cosa que existe y obra por sí misma y necesaria
es la que existe y obra compelida por otra a hacerlo y otros- lo
encuentra ser una substancia única (es muy notorio el procedimiento
lógico que utiliza pues se permite suponer que son dos, aunque sepa que
esto es falso, para poder arribar deductivamente a la conclusión de que
debe ser necesariamente una sola), absolutamente infinita y eterna,
única causa de sí y cuya esencia es su necesaria existencia, es decir
que existe necesariamente y cuya única voluntad consiste en su necesidad
y potencia de existir y de obrar y en virtud de ningún tipo de libre
voluntad, ni con vistas a fin alguno, única causa primera de todas las
cosas, que no podrían haber sido de otra manera y sin la cual nada puede
ni ser ni concebirse, con infinitos atributos afectados por infinitos
modos, para así llegar a la naturaleza de los pensamientos y cuerpo
humano derivando dos de esos atributos, los que conocemos, el
Pensamiento y la Extensión, de donde en dos cadenas equivalentes de
causas suficientes y efectos, de modos de afectación de ambos atributos,
alma (mente) y cuerpo , ambos finitos, cuya esencia no implica
existencia, con duración, siendo el alma un modo de pensar e idea del
cuerpo y cuyo principal esfuerzo es afirmar la existencia de ese
cuerpo(acá Espinoza plantearía una noción de mente como instrumento para
existir así como tiene el león sus colmillos), y estando el cuerpo
sometido a las leyes de las extensiones, estas son, las leyes del
movimiento y el reposo, principalmente la ley de inercia, la cual podría
ser una derivación de una ley compartida por todas las cosas que
Espinoza llama conatus o tendencia de una cosa a perseverar en su ser ,
sugiere que hay tres formas de conocimiento: imaginación u opinión,
razonamiento y la intuición y que solo los dos últimos sirven para
manejar certeza de verdad y que el necesario para conocer todas las
cosas es la intuición y menciona un concepto de verdad muy sugerente
como concepto de poder (la verdad contiene su medida y también es la
medida de lo falso aunque también está haciendo referencia a verdad como
completitud de la idea), que mayormente los errores son de
interpretación, al definir lo que es una idea dice que no consiste ni en
palabras -con las que significamos las cosas- ni en imágenes -de las
cosas que imaginamos-, ya que la idea es un modo de pensar y las otras
dos son extensiones en esencia movimientos corpóreos, es decir, son de
naturalezas diferentes. Pero además la idea no está "muda", es un
concepto que dice cosas, lleva implícita afirmaciones. Y no es potestad
del hombre afirmarlas o rechazarlas, como se ve cuando experimentamos
que no podemos querer contrariamente a como sentimos ni aun con palabras
que expresen lo contrario ni intentando anular el juicio, pues percibir
es afirmar, y la afirmación implícita en la esencia de la idea difiere
en cada idea, de hecho la potencia de pensamiento necesaria para afirmar
algo verdadero no es la misma que la que necesitamos para afirmar algo
que es falso. Es por eso que la voluntad es simplemente una construcción
humana, un modo de pensar, que universaliza las voliciones que están
implícitas en cada una de sus ideas, pues las ideas llevan implícita su
afirmación, de la cual el hombre es consciente, pero no es causa
adecuada, e ignora además cuál es esa causa adecuada, y ese es el motivo
por el que cree ser poseedor de una libre voluntad. Respecto a su
utilidad para la vida, conocer que obramos por mandato de Dios y
participamos de su naturaleza, nos otorga sosiego y más cuanto más lo
conocemos y nos enseña que en esto ha de residir nuestra felicidad o
beatitud y nos induce a guiarnos por el amor y el sentido del deber y
conocer que compartiendo la misma ley, se siguen todas las cosas con la
misma necesidad con que se sigue de la esencia del triángulo que sus
tres ángulos valen dos rectos, nos enseña que, a los sucesos de la
fortuna, los contemplemos y soportemos con ánimo equilibrado frente a
las dos caras de la suerte. Socialmente nos enseña a no odiar, ni
envidiar, ni encolerizarnos, ni burlarnos ni despreciar a nadie. A
contentarse cada cual con lo suyo y "a auxiliar al prójimo, no por
mujeril misericordia, ni por parcialidad o superstición, sino sólo por
la guía de la razón, según lo demanden el tiempo y las circunstancias" y
" en cuanto a la sociedad civil...no para que sean siervos, sino para
que hagan libremente lo mejor". (Por más que el procedimiento de la
Ética pareciera en apariencia responder a un racionalismo ingenuo, el
hecho de que cuando al autor se le presenta optar por el racionalismo a
ultranza y la realidad opta por la realidad así como otras señales que
van desde su propio título hasta el tipo de hombre que describe como el
más conveniente para sí mismo y para todos los hombres, muestra que la
filosofía de Spinoza no se dirige a una vida meditativa y fuera de lo
mundano, sino hacia un ideal de hombre en una sociedad ideal que él la
encuentra similar a una especie de democracia de hombres libre
pensadores. Es decir, en el extremo de su filosofía, está la política, y
esta obra pudo bien haber sido un instrumento ideológico, para
enfrentar autoritarismos religiosos y monárquicos en la Holanda de su
época. Habiendo llegado a determinar las características de la
naturaleza humana, tomará ésta como causa inmediata, dejando a Dios, que
es la primera, pero no la inmediata, al referirse a los aspectos
fenomenológicos que rodean al ser humano, en particular a las pasiones y
a los modos de pensar. Es decir que hará un cambio desde una ontología
general a una particular. Estudiará los afectos, en tanto afecciones del
cuerpo, contando con que cumplen también las mismas leyes mecanicistas
que el resto de los cuerpos, que son cosas individuales, por tanto
finitas y abarcadas por el atributo de la Extensión y en tanto
afecciones del alma, una concepción de ésta como modos de pensar, cuyo
actuar es pensar, y cuyas cosas individuales son modos de pensar, tales
como las ideas y la idea que es el alma, que es la idea que afirma la
potencia de existir del cuerpo y las ideas que afectan al cuerpo. Luego
de encontrar que la voluntad del hombre no es libre, se concentra en los
afectos, pues ve en ellos la esencia del ser humano en cuanto impulsado
a perseverar en ser: el deseo y más adelante intentará dar con alguna
forma de "sacárselos de encima", es decir, liberar al hombre de su
servidumbre ante a sus deseos y encontrará una respuesta parcial que no
consistirá en deshacerse de ellos, sino de usarlos, a partir de entender
cómo funcionan . Decimos que obramos cuando somos causa adecuada de
algo que ocurre, dentro o fuera de nosotros, y que padecemos cuando algo
ocurre en nosotros o somos causa parcial. Los afectos son afecciones
del cuerpo, que aumentan o disminuyen la potencia de obrar del cuerpo (y
la capacidad de obrar del alma, o sea, su capacidad de pensar y de
entender) y también son los afectos las ideas de esas afecciones. Un
afecto, o pasión del ánimo, consiste en una idea confusa, que afirma de
su cuerpo una fuerza de existir mayor o menor que antes y que le
determina al alma en qué idea seguir pensando. Cuando el hombre es causa
adecuada de un afecto, hablamos de acción y cuando no lo es, se dice
que está padeciendo una pasión. El alma obra en cuanto tiene ideas
adecuadas, que se perciben clara y distintamente y padece y está sujeta a
pasiones, únicamente, en cuanto tiene ideas confusas e inadecuadas, es
decir que tienen algo que implican una negación. Ni el cuerpo puede
determinar el alma a pensar, ni el alma puede determinar al cuerpo a
nada. Hay tres afectos primitivos y primarios: alegría, tristeza y
deseo. El deseo es el apetito, que en el hombre lo llamamos deseo porque
es consciente de su apetito, y para abarcar las distintas
denominaciones lo definimos a saber: cualesquiera esfuerzos, impulsos,
apetitos y voliciones del hombre, que varían según la variable
constitución de él, y no es raro que se opongan entre sí de tal modo que
el hombre sea arrastrado en distintas direcciones y no sepa hacia donde
orientarse, es decir que es el fin, a causa del cual, hacemos algo. La
alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección y la
tristeza a la inversa. La perfección de una cosa es su realidad, cuanto
más real, más perfecta, porque mayor es su potencia para perseverar en
su ser, de modo que cada cosa es perfecta en sí misma y no lleva consigo
ninguna noción de imperfección, de manera que la noción de imperfección
es una construcción humana, simplemente un modo de pensar, que usamos
cuando comparamos una cosa con un "modelo de perfección" surgido de
deseos o de universalizar ideas de cosas similares. Un afecto no puede
ser reprimido ni suprimido sino por medio de otro afecto contrario, y
más fuerte que el que ha de ser reprimido. El deseo que surge de la
alegría, en igualdad de circunstancias, es mayor que el deseo que brota
de la tristeza. El hombre no desea lo que es bueno porque lo sea, sino
que porque lo desea, en cuanto que su alma toma conciencia de su deseo,
lo considera bueno. Bueno es lo que sabemos con certeza que nos es útil y
malo lo que sabemos con certeza, que impide que poseamos algún bien.
Las cosas no son ni buenas ni malas en sí mismas y ya mencionamos lo que
es bueno o malo para el hombre. Y pasamos a ver en qué consiste la
libertad y felicidad posibles del hombre de acuerdo a las leyes de su
propia naturaleza. La felicidad consistiría en la libertad (o poder, o
potencia o capacidad de conocer) del alma (o entendimiento o razón)
contra los afectos para controlarlos o reprimirlos. Los Estoicos y
Descartes sostenían que el alma (hoy diríamos, los pensamientos
conscientes) podía tomar el control absoluto sobre los afectos, con
disciplina, pero no es así, dirá Spinoza, ya que el cuerpo (hoy
diríamos, el inconsciente) no es esclavo del alma, y eso se presenta
claro cuando estamos ante una situación de peligro. Sin embargo, parece
haber un cierto camino: formándonos una idea clara, un afecto puede
dejar de ser pasión y por consiguiente un padecimiento, o sea, cuanto
más los conocemos, a los afectos, más los controlamos y no hay afecto
del que no podamos formarnos una idea clara y distinta; también al
entender las cosas como necesarias se las padece menos. Todo esto es lo
que Bueno llama la "salvación del sabio" que Spinoza, con todo su
realismo psicológico, moral y político, nos plantea y que consiste en la
implantación gnóstica de la conciencia filosófica: la salvación se
obtiene, en definitiva, por el conocimiento. No se trata de suprimir los
afectos, sino de la utilización racional de los mismos: se trata de que
el afecto mismo, impulse una conducta racional. (Spinoza aclara que no
le incumbe tratar acerca de cómo mejorar el entendimiento, ya que es
tema de la lógica y atender al cuerpo para cumplir sus funciones, de la
medicina). El procedimiento es un ambicioso y riguroso método lógico (si
consideramos que lo que pretende abarcar en su demostración es nada
menos que todo) que intenta no dejar definición sin justificar, con
novedosas nociones de falsedad como una cierta privación de conocimiento
"falso es aquello que no es abarcado por la definición de una cosa", de
hecho es la empleada en la construcción de sistemas expertos: partir de
un universo falso o de cosas falsas, es decir, absolutamente
desconocido, de manera tal que permita aprender hasta que la definición
del universo sea lo suficientemente completa como para que lo falso
pueda tornarse verdadero (si partiera de todo verdadero no podría
aprender nada nuevo), invariancia de un sistema y autorregulación. Para
esta empresa, descarta partir de la naturaleza del alma humana, porque
no la considera causa primera de las cosas y los que parten de ahí
atribuyen naturaleza humana a Dios y además como el hombre siente que
tiene un fin cree que todo lo que lo rodea comparte el mismo fin y
tiende a creer que todo fue hecho como medios para satisfacerlo, pero
como no lo pudo haber hecho él, lo atribuye a Dios, pero le proyecta a
Dios naturaleza humana: libre voluntad (creyendo que él mismo la tiene),
pensamiento humano, el cual querría que el hombre lo admire y las cosas
malas sucederían como castigos por errores o faltas hacia Dios y el
hombre a su vez quiere ser el preferido de Dios entre los demás. Por
otro lado el hombre no es un imperio dentro de otro imperio , es decir,
responde a las mismas leyes de la naturaleza y suponer lo otro es motivo
de no llegar nunca a conocer realmente la naturaleza humana y sobre
esta ignorancia construir creencias como que el hombre tiene total
imperio sobre sus pasiones y que su impotencia o inconstancia obedece a
ciertos vicios y parecen descubrir como si existieran en la naturaleza
cosas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el mérito y el
pecado, la alabanza y el vituperio, el orden y la confusión, el mérito y
el pecado y así denigran y ridiculizan la impotencia del alma humana
por no seguir ciertos consejos morales que alcanzarían para corregirlo.
Lo cierto es que la naturaleza no tiene vicios, es siempre la misma su
eficacia y potencia de obrar y son siempre las mismas sus leyes, y lo
mismo para los afectos, que siguen la misma eficacia y necesidad de la
naturaleza que las demás cosas singulares y por tanto tienen sus causas
que pueden ser conocidas, la naturaleza y fuerza de los afectos, la
potencia del alma sobre ellos, los actos y apetitos humanos.
Algunas
peculiaridades de los afectos : nadie envidia por su virtud a alguien
que no sea su igual. El afecto difiere de acuerdo a la naturaleza del
individuo, difiere entre animales e incluso no es el mismo el de un
ebrio que el de un filósofo. Nos movemos como un barco en un mar de
fluctuaciones que afectan al cuerpo y al alma. Los que no afectan al
alma han sido dejados de lados. El asombro consiste en la imaginación de
alguna cosa, en la que el alma queda absorta porque esa imaginación
singular no tiene conexión alguna con las demás y el desprecio consiste
en la imaginación de alguna cosa que impresiona tan poco al alma, que
ésta, ante la presencia de esa cosa, tiende más bien a imaginar lo que
en ella no está que lo que está. El amor es una alegría acompañada por
la idea de una causa exterior y el odio es tristeza acompañada por la
idea de una causa exterior. Inclinación es la alegría acompañada por la
idea de alguna cosa que es, por accidente, causa de alegría y repulsión
es tristeza acompañada por la idea de alguna cosa que es, por accidente,
causa de tristeza. La devoción es el amor hacia quien nos asombra. La
emulación es el deseo de una cosa engendrado en nosotros porque
imaginamos que otros tienen ese mismo deseo. Agradecimiento,
benevolencia, ira, venganza, crueldad. Crueldad es hacer mal a quien nos
ama. El temor es el deseo de evitar, mediante un mal menor, otro mayor,
al que tenemos miedo. Audacia. Pusilanimidad. Consternación se predica
de aquel cuyo deseo de evitar un mal es reprimido por el asombro que
siente ante el mal que teme. Humanidad o modestia es el deseo de hacer
lo que les agrada a los hombres y omitir lo que les desagrada. La
ambición es un deseo inmoderado de gloria. Siguen gula, embriaguez,
avaricia y libídine.
El afecto que dispone al hombre de tal modo que
no quiera lo que quiere, o que quiere lo que no quiere, se llama temor.
Si el mal que teme es la vergüenza, entonces se llama pudor. El amor y
el odio hacia una cosa que imaginamos ser libre deben ser mayores,
siendo igual la causa, que los que sentimos hacia una cosa necesaria, de
lo que se sigue que los hombres, como piensan que son libres, sienten
entre sí mayor amor y odio que hacia otras cosas. Cualquier cosa puede
ser por accidente, causa de esperanza o de miedo. El alma se esfuerza en
imaginar solo aquello que afirma su potencia de obrar y cuando imagina
su impotencia se entristece. Somos movidos de muchas maneras por las
causas exteriores, semejantes a las olas de mar agitadas por vientos
contrarios, nos balanceamos, ignorantes de nuestro destino y del futuro
acontecer. Sucede con el amor que mientras disfrutamos de la cosa que
apetecíamos, el cuerpo adquiere una nueva constitución, es determinado
de otro modo, y se excitan en él otras imágenes de las cosas y el alma
comienza al mismo tiempo a imaginar y a desear otras cosas. Las
relaciones exteriores del cuerpo como temblor, palidez, sollozos, risas,
no se relacionan con el alma. Acciones que derivan de los afectos que
se remiten al alma en cuanto que entiende, fortaleza y divido aquella en
firmeza y generosidad. Así la primera es el deseo por el que cada uno
se esfuerza en conservar su ser, en virtud del solo dictamen de la razón
y la segunda en ayudar a los demás y unirse a ellos mediante la
amistad.
Acerca de la virtud : La potencia es la virtud, que en el
hombre es la potestad de llevar a cabo ciertas cosas que pueden
entenderse a través de las solas leyes de su naturaleza. El fundamento
de la virtud es el esfuerzo mismo por conservar el ser propio, la
felicidad consiste en el hecho de que el hombre puede conservar su ser;
la virtud debe ser apetecida por sí misma; el suicidio es un sinsentido,
ninguna cosa puede buscar su propia destrucción, por eso es necesario
que sea el efecto de causas externas. No podemos prescindir de todo lo
que es externo para conservar nuestro ser, necesitamos cierto
intercambio con las cosas que están fuera de nosotros, al mismo tiempo
nuestro entendimiento es mejor si el alma no está aislada, las cosas más
apetecibles son las que concuerdan con nuestra naturaleza, nada más
útil al hombre que el hombre, porque suman potencias, pero los hombres
sometidos a sus pasiones se diferencian en sus naturalezas y por tanto
no concuerdan, y solo se asemejan en sus naturalezas cuando están
guiados por su razón, es decir, cuando viven bajo las leyes de la
naturaleza, de suerte que nada sería comparable a que todos los hombres
concuerden entre sí y sean un único cuerpo y alma, esforzándose todos en
conservar su ser y la común utilidad y a esto pueden llegar bajo la
guía de la razón ya que estos hombres viven bajo las leyes de la
naturaleza y no apetecen para sí nada que no deseen para los demás.
Nadie puede desear, ser feliz, obrar bien y vivir bien, si no desea al
mismo tiempo ser, obrar y vivir en acto. El hombre obra de acuerdo a la
virtud, cuando está "determinado" por el hecho de entender. Actuar según
la virtud es obrar bajo la guía de la razón buscando la propia
utilidad. El supremo bien del alma es el supremo conocimiento, y su
suprema virtud, la de conocer a Dios. La virtud del alma es el
conocimiento. El bien que apetece para sí el que sigue la virtud, lo
deseará también para los demás, y tanto más cuanto mayor conocimiento
tenga de Dios. Comprendiendo esta doctrina, aunque no supiésemos que
nuestra alma es eterna, consideraríamos como primordiales, sin embargo,
la moralidad y la religión, la firmeza y la generosidad.
Es una
propuesta de ver al ser humano en cuanto partícipe de un Todo de
necesidad pura de existencia y obrar y ninguna otra cosa, donde
absolutamente todas las cosas responden a ciertas leyes universales: la
de conatus, buscar perseverar en su ser; la del deseo: todos son seres
deseantes y la mecánica de cuerpos. En consecuencia, el Hombre deseante y
pensante, obra en virtud de su potencia. Sin embargo, consciente, sí
mismo, de sus propios deseos, porque los piensa, en ideas, cree,
también, que son su potestad, y este prejuicio lo lleva a construirse un
imperio propio, con leyes contrarias a las naturales, y puesto que cree
que él obra movido por propia voluntad en vistas a un fin, atribuye
esta disposición al resto de las cosas y puesto que la naturaleza toda y
él mismo se le revelan, cree que él mismo tiene vicios y lo resuelve
castigándose a sí mismo con lo cual no logra otra cosa que su propia
impotencia. Si derriba sus prejuicios, su mente pensante, cuyo obrar es
pensar, que no es más que una herramienta para incrementar su realidad,
esto es perfeccionarse, potenciarse para perseverar en su ser, puede
conocer y comprender las leyes naturales, comprender para aceptar que
los deseos que lo mueven a actuar no son de su potestad y este
conocimiento a su vez ocasionará que desee conocer más acerca del todo
del cual es parte, ocasionando a su vez otros deseos, pero que afectarán
al cuerpo de alegría, aumentando su potencia de obrar, es decir que
este conocimiento de la mente desencadenará deseos que predispondrán al
cuerpo de la forma más adecuada y al mismo tiempo se predispondrán todos
los cuerpos de todos los hombres y potenciándose a su vez entre sí,
siendo todos un solo elemento individual orientados a un único efecto,
el de perseverar en su ser como único elemento, para que adquiera su
perfección que no es más que lograr su máxima realidad, y adquiriendo
más y más, conocimiento sobre la totalidad.
Siendo el hombre el
único animal que es consciente de sus deseos, es por tanto también el
único que cree tener dominio completo sobre los mismos, o lo que es
igual, libre voluntad. A partir de esta falsa premisa, se ha construido
un universo dentro de otro, castigando el pecado y la imperfección,
lejos del sosiego del conocimiento de aquello que sus propios ojos le
presentan permanentemente. El resultado es una sociedad neurótica.
Spinoza resuelve su molestia con su finitud –quiero decir, la propia de
todo hombre- entendiendo al ser humano tal cual se le presenta en la
experiencia, como seres deseantes y pensantes, partes de un todo, sin
voluntad sobre nuestros deseos, -el formar parte de un todo y aceptar
que no tiene control sobre sus deseos, estas dos cosas, le da sosiego- y
dispone a la mente para pensar para conocer y la motivación para pensar
le viene del deseo de pensar más para conocer más y así alineando los
deseos con la mente, sin conflicto, potenciando, incentivando el deseo
por el conocer, sobre todo el Todo, dispone cada parte del ser humano
para que se dedique a lo que pareciera que mejor sabe hacer, así la
vista para ver, el cuerpo para responder a los deseos y la mente para
pensar y conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario