Pobre ingenua. Quisiste sacarlos de su cautiverio. ¿De verdad creiste
que te levantarían un altar para alabarte en señal de gratitud? No me
creerías si te cuento lo fácil que me está resultando retornarlos a su
corral. Pensaste que aprenderían a ser libres y lo que aprendieron es a
creerse astutos y omnipotentes. Es que no ves que les estoy haciendo un
favor, evitando que se maten entre sí. Porque, claro, tú me acusas de
ser el origen del mal, sin embargo la única creadora del
mal eres tú, desde el instante en que pediste solo algo de
reconocimiento y a cambio le diste lo que tú consideras que mejor les
haría, ya que si de verdad te preocupaba su felicidad, debiste hacer lo
que te pedían a gritos, pues qué es la felicidad para ellos, sino lo que
ellos creen que lo es, y si durante tanto tiempo se han acostumbrado de
esta forma, quién eres tú acaso para venir a perturbarlos con otras
ideas. Ya ves cuán rápido me reconocen como su salvador ahora que les he
quitado su pesada libertad y que a cambio les doy la seguridad de un
camino trazado y me presento como un Dios que les da muestras de
comprenderlos. Yo soy el verdadero, y tú solo una impostora . Yo los
conozco, he aprendido a controlarlos y en cierta forma a quererlos, sé
lo que necesitan y cómo dárselo, tú no los conoces, ni te molestas en
acercarte, pretendes no querer nada a cambio, pero exiges que te
recuerden y te apareces otra vez pretendiendo liberarlos solo porque tú
crees en esa ridícula idea de libertad que será buena para tí, pero no
para ellos. Si de verdad los quisieras los entenderías y si fuera así
que los entendieras, sabrías ganarte su amor con facilidad ¿Acaso no
sabes que odian la libertad, a la que temen ya que se perderían, y que
por eso jamás te perdonarán el haber osado quitarles las cadenas?.
Resumen haciendo mucha memoria, y llevado a la situación actual, del
Gran Inquisidor (enfrentando a Jesús, aparecido en una plaza medieval)
de Fedor Dostoievski

Blog de Filosofía. Benito en el Siglo XXI propone una una mirada filosófica, durante un recorrido entre la Física y la Ética en sus estados actuales, es decir, sobre las Ciencias Formales: -Lógica y Matemática-, las Ciencias Básicas -Física, Química y Biología- y las Ciencias Humanísticas -Ciencias Políticas, Sociología y Antropología. Sobre Metafísica y Neurociencias Cognitivas.
Las migraciones actuales africanas y el marco hegemónico
Europa asesinó 100 millones de africanos, más que en la suma de las dos
guerras mundiales, esclavizó al resto y le robó todo, riqueza y
territorio, y siguen extrayendo, incluso Alemania se entrenó en Africa
en su especialidad, los genocidios, jamás una devolución de algo salvo
el castigo al belga que se proclamó rey cuando descubrieron que
disfrutaba cortando manos hasta el codo a los esclavos cuando le
"quitaron el reino", ahora en lugar de una suave acogida a los
sobrevivientes de los que logran cruzar
el charco en sus fantasmagoricas balsas, nada de eso, ya se han
convertido en los nuevos culpables de la crisis europea, es decir, de la
embatida financiera alemana, lamentablemente no quedaron judíos para
culpar ya que los aseinaron a todos, entonces para empezar están dejando
morir a los refugiados. Qué hermosura la hegemonía cristiana seguirá
millones de años sin mirarse el ombligo. Los dueños de occidente,
incluyendo los que nos gobiernan localmente, no son marcianos, ni
sionistas internacionales, eso es un prisma de deseos de encontrar un
enemigo afuera de uno, como los que votaron el cambio lo hallaron, con
el estímulo adecuado, en los ñoquis vagos kirchneristas, pero son
cristianos, son hegemonía y por eso la ceguera de verlo, o más bien, el
temor a aceptarlo y la incomodidad que eso provoca. El mayor enemigo de
la humanidad se llama hegemonía.
Respuestas a un planteo hegemónico
Acá voy pegando la respuesta al tal Alejando Marzioni de quien solo sé que nos ayuda mucho a comprender el pensamiento hegemónico, es un prototipo excelente. Es útil para compararlo con las discusiones locales y la opinión que tienen los que defienen la gobernabilidad actual, ahora sobre los kirchneristas
El daño de la hegemonía, las falsas creencias y los prejuicios
ARGUMENTOS
"Por empezar la esclavitud en África, sea vía portuguesa, inglesa, francesa, holandesa, siempre procedió con el mismo método: aprovechando las interminables guerras tribales entre las culturas africanas, luchando del lado de un bando para llevarse de esclavos a los derrotados del otro, de modo que esa cantidad de muertes africanas no fueron una simple consecuencia del colonialismo sino que ten´pian como núcleo sangrientos e interminables conflictos internos. Conoces el caso de Mobutu en Congo, para no irse tan lejos? O la guerra de Ruanda? O la de los esclavista árabes de Sudán contra los del Norte? Sabes lo que les esta pasando ahora mismo a los himba de Namibia, o a los nubios del Nilo?"
RESPUESTA
Recién ahora aparecen argumentos y paso a responderlos:
En África no existía la esclavitud antes de la invasión, colonización y evangelización cristiana llevada a cabo como parte de la acumulación originaria capitalista. Solo un pueblo ostentaba formas políticas similares a los reinados europeos, eran los Zulu. El resto, tenían organizaciones con escaso derecho negativo, casi todo el derecho se resolvía a través del intercambio mediante innumerables lazos o relaciones de intercambio. Los conflictos que menciona en el Congo y en Ruanda jústamente son posteriores y creados a partir de la evangelización. En Ruanda vivía la comunidad más organizada y progresista que conozco, los Nuer, que tenían contiendas con sus vecinos, pero de ninguna manera cruentas, todo lo contrario, y no conocían prácticamente el derecho negativo salvo casos muy aislados de asesinato, muy muy aislados. Podían pasar años sin que ocurriera algún crimen y en casos de depecho o infidelidad, se buscaba disipar el conflicto a no ser que la víctima reclamara justicia y entonces un anciano hacía de brujo o juez para la ocasión. Los castigos, como en América, podían ser la indiferencia social o el destierro, a lo que los individuos tenían terror ya que estaban sumamente vinculados unos con otros, estaban muy integrados a la comunidad, sin significar con ésto, que carecieran de intereses personales o que no tuvieran deseos de violar sus reglas para disfrutar o beneficiarse a sí mismos, pero era muy fuerte el temor a quedar fuera de la comunidad. Jústamente la enorme propaganda (no publicidad, sino propaganda) del capitalismo cristiano alemán que impera en todo occidente nos muestra constantemente conflictos internos en todos los territorios colonizados por Europa, conflictos a veces incentivados por el propio imperio capitalista. Esto se da por igual en América, África, Medio oriente, India, Oriente y en los alrededores de Rusia. Hoy los Nuer se están matando en guerras fratricidas, entre sus vecinos y los Árabes del norte de Sudán, pero cuando los visitó el antropólgo Pritchard, su investigación etnográfica dista mucho de hablar de algo parecido a la violencia. De las innumerables comunidades african practicaban esclavitud el reino de Ankole, los bemba, los kede y algunas otras: los reyes o los ricos podían llegar a tener esclavos a partir de la toma de prisioneros de pueblos vecinos, o incluso también vender a sus propios parientes como esclavos en casos de hambruna, pero estas costumbres en una pequeña parte de las culturas tradicionales nada tenían que ver con su explosión exponencial a partir de la imposición de la propiedad privada, el tributo, el dinero, la mercancía, la evangelización, en fin, la mentalidad capitalista y el esclavo como mercancía y como mano de obra de costo cero a gran escala, para su explotación en plantaciones o minas hasta que morían en el trabajo. Cabe aclarar que los trabajadores del proletariado europeo, desde su servidumbre para los caballeros feudales, después expulsados a las cuidades como mano de obra de libre disponibilidad, ahora sin tierra y sin trabajo, pero libres, no la pasaban de maravillas. (Me remito al estudio de mentalidades de Darnton que cito al final). Y agrego que también había desde antes de la colonización grandes incursiones árabes desde el norte de Sudán para hacerse de grandes cantidades de esclavos. Es triste ver en qué se ha convertido el sur de Sudán, Ruanda, donde hoy reinan los crímenes más atroces, entre los Nuer, ese antaño apacible pueblo de pastores, curiosamente en una zona de explotación de piedras preciosas, una zona extremadamente rica desde el punto de vista capitalista. destino similar, salvando las distancias, a los chicos salvadoreños, convertidos en las "pandillas" en El Salvador, "frabricadas" en las prisiones de Los Angeles y luego repatriadas y liberadas.
Me remito a las referencias siguientes
"Crimen y costumbre" de Malinowski (culturas en las islas trobriandesas, Oceanía)
"El reino Zulu" de Gluckman
"Sistemas políticos africanos" Fortes, Evans, Pritchard
"Análisis de una situación social" en Zululandia moderna" Gluckman
"Los Nuer del sur de Sudán" Evans, Pritchard
"La gran matanza de gatos y otros episodios" Robert Darnton
"De los caníbales" incluido en Ensayos de Montaigne (Para conocer sobre la ética de los pueblos originarios americanos)
"Etnicidad Nuer militarizada" Hutchinson
"Los Nuer" en Kinship and gender, Linda Stone
Téngase en cuenta que toda la bibliografía en ningún caso corresponde a autores de pueblos colonizados, sino por el contrario, son todos europeos, y en muchos casos, como Malinowski, financiados por los poderes colonizadores, como puede verse en esta cita, en los "agradecimientos" de "Crimen y costumbre":
" No debo pasar por alto que en la preparaciÛn de este volumen recibÌ competente ayuda
de Mr. Raymond Firth, que lleva a cabo trabajos de investigaciÛn en la London School of Economics en el Departamento de EtnologÌa. Pude conseguir su ayuda gracias a una
subvenciÛn de la FundaciÛn Laura Spelman Rockefeller. ⁄ltimamente, la Junta de esta InstituciÛn ha prestado especial atenciÛn al fomento del estudio de la antropologÌa como parte de su interÈs por el desarrollo de las ciencias sociales. El estudio de las razas salvajes que est·n desapareciendo r·pidamente es uno de los principales deberes de la civilizaciÛn ó ahora activamente empeÒada en la destrucciÛn de la vida primitiva ó que hasta ahora ha sido descuidado de una manera lamentable.
Esta tarea no sÛlo es de una alta importancia cientÌfica y cultural, sino que adem·s noest· desprovista de un valor pr·ctico considerable, en el sentido de que puede ayudar al hombre blanco a gobernar, explotar y "mejorar" al nativo con resultados menos perjudiciales para este ˙ltimo. La FundaciÛn Laura Spelman Rockefeller, a travÈs de su marcado interÈs por la antropologÌa como rama de los estudios sociales, merecer· la profunda gratitud de los humanistas presentes y futuros al erigir un monumento
perdurable a la noble mujer en cuya memoria fue fundada.
B. M"
De manera que lejos podría decirse que hay en los textos una tendencia política en contra de los colonizadores.
ARGUMENTOS
"Sabías que Europa, esa a la que le adjudicás el terrible cierre de fronteras, es un continente que está estallado de inmigrantes? Sabías que en París es casi imposible que un taxista no sea musulman, o en España que un laburante cualquiera, empleado a o jefe, no sea latinoamericano? Europa atraviesa un proceso de crisis y su población es casi mayoritariamente extranjera, y si ahora toma este tipo de medidas, que son horrendas, y que no las defiendo, no se debe a esa
RESPUESTA
Esta persona creyó leer que criticaba el cierre de fronteras, y lo que dice mi texto es que critico que culpan a los inmigrantes por la crisis europea
Esta persona dice que Europa tiene una población mayoritariamente extranjera. Y África, y América, y Oceanía, y Asia no fueron inundadas acaso por europeos? claro que sí. Pero acá hay una cuestión más profunda que las oleadas migratorias, como puede notarse claramente en el comentario de esta persona: la raza blanca caucásica es dueña y local en todos lados y los demás son inmigrantes hasta en su propia casa. Cómo sabe si el taxista no es descendiente de europeos por segunda generación ?. Y en ese caso no es tan europeo como cualquier otro ?. Qué significa "mayoritariamente extranjera", sino un racialismo evidente, es decir, el uso sistemático del racismo para el beneficio propio. Si Europa padece superpoblación, es porque expulsó a todos los seres humanos de cuatro continentes al condenarlos a la miseria y la vida moribunda y les creó guerras fraticidas que irremediablemente los expulsan de sus propios territorios.
ARGUMENTOS
"sino que ahora mismo, en esta circunstancia, no tienen margen para seguir recibiendo los millones de inmigrantes que recibieron las últimas décadas. Y otra cosa. ¿sabes que la mayoría de los más inmundos conservadores europeos son esos mismos inmigrantes que, una vez que se instalan, son los que más discriminan a los nuevos que llegan, los que más los explotan, los que más los forrean?"
RESPUESTA
Acá viene la parte más profunda del penamiento hegemónico. Al parecer, es criticable que alguien a quien esta persona identifica en su fuero íntimo con el europeo auténtico, tenga un comportamiento que considera negativo como es explotar a los "inmigrantes". Pero que lo haga un inmigrante a otro, y acá agrego un paréntesis para recalcar que seguramente es inmigrante para su vista porque no responde a las características físicas del europeo típico, eso sí que es imperdonable. Pero si lo pensamos mejor, el inmigrante está más cerca del abismo económico para resultarse seductor "salvarse" mediante estos compartamientos cuestionables. Y por otro lado, la ética hegemónica occidental, el capitalismo cristiano alemán, ya atravesó las mallas sociales de todas las culturas originarias de todos los continentes, quiero decir, de las pocas que sobrevivieron y aceptaron la evangelización. Es conocido por todos y esperable que parte de las poblaciones invadidas negocie con el invasor. Es fuertemente hegemónico pretender que las sociedades invadidas estén integradas exclusivamente por indivduos purísimos, dueños de una sabiduría pristísima. Nada de eso, son seres humanos, qué se puede pretender más que variedad de comportamientos, intereses y deseos individuales que chocan y negocian con sus sentimientos empáticos. Desde luego que la hegemonía pasa a formar parte del pensamiento de todos, de otro modo no estaríamos ante una hegemonía. Qué esperaba esta persona que al parecer viaja mucho y entiende poco o lee menos. Que todos los mohianos o todos los incas o todos los trobriandeses murieran por su comunidad, absolutamente todos ?. La identidad social que cada uno adopta es una combinación de múltiples factores y si decide "salvarse" negociando con el invasor o si lo seduce la cultura dominante, son resultados posibles esperables que no borran el hecho de que hay una cultura invasora y otra sobreviviente o aniquilada. De modo que la cultura dominante es esperable que esté integrada por lo que esta persona identifica como "inmigrantes"
ARGUMENTOS
¿Vos decis que Europa impide la entrada? ¿Tenes ideas de las leyes de inmigración que tienen los demás países del mundo? ¿Vos pensas que las autoridades de Eritrea dejan entrar en su país a los somalíes?
RESPUESTA
el cierre de fronteras es ridículo en un régimen en el que se reclama como un DDHH la libre circulación de las personas, sea donde sea
ARGUMENTOS
¿Sabes que en Europa son los propios bolivianos y colombianos los que tienen mafias mediante los cuales cobran sumas desmesuradas a sus compatriotas para hacerlos entrar en europa, donde los tienen precarizados al máximo?
RESPUESTA
ya lo respondí. Esta persona no perdona que haya colombianos o bolivianos "malos". Tienen que ser todos buenos, o de lo contrario no existir. Es el pensamiento dominante profundo con doble estándar ya que al parecer sería "menos critable" que un español trafique personas, a que lo haga alguien que esta persona considera colombianos o un bolivianos. Tiene una mezcla de lo que significa identidad social, etnia, rasgos físicos, mezcla cultural y pensamiento hegemónico ya que el supuesto colombiano que trafica otros colombianos, se parte de la cultura hegemónica, ya que los colombianos originarios, es decir, los incas, no traficaban incas, de modo que qué es lo que quiso decir con "colombianos", sólo una cosa: que el "morocho" que evidentemente no es "europeo" también "hace cosas malas", de modo que si lo hace el "morocho", porqué no le va a estar permitido al "europeo" expulsarlos a todos por "malos". Esto es una especie de racialismo
ARGUMENTO
¿Y sabes que particularmente en España e Italia, pese a las noticas que tu nula información alcanza, entran, por día, cientos de africanos, a los que asisten bajo observacia de ley humanitaria?
RESPUESTA
las "leyes humanitarias" con las que asisten a los inmigrantes en Francia, Estados Unidos, y asumo que muy similares han de ser en el resto de Europa, son "tutorías" que niegan la ciudadanía procurando la repatriación ya sea retardando la documentación, encarcelando, negando servicios de salud, es decir, buscan la forma de que se sienta lo suficientemente mal para que prefiera regresar a la patria que lo expulsó. Ignoro el tratamiento excesional para alguna región en particular. Pero en EEUU, hay 65 millones de personas judicializadas, 4 millones procesadas, 2 millones encarceladas de las cuales el 70% corresponden a indocumentados, cárceles de la floreciente industria del presidio que llegó a cotizar en Nasdaq y a la cual Europa está siguiendo sus pasos
ARGUMENTO
Desde luego que la hegemonía es un problema y que en los conflictos sociales hay ricos que explotan a pobres, pero la mera reducción que haces de toda un complejísimo fenómeno, donde la explotación es tanto de arriba abajo como de abajo a más abajo, y donde esos europeos racistas son en general inmigrantes de segunda generación, es de una elementalidad tan penosa que n ose trata de que seas falso, porque cualquiera maneja ese sentido común de doña total, sino de que sos directamente un bruto, un niñato con medio libro leído que la va de ofuscado… Saludos y tratá de progresar así no haces papelones si alguno te responde en serio
RESPUESTA
Bueno, resulta que la hegemonía sí es un problema. Acá surge la falla en el razonamiento de esta persona. Ya que reconoce a la hegemonía como el origen del problema, pero al parecer áhora existiría una ramificación de complicaciones como el hecho de que hay "malos" que no son los "europeos de siempre" sino que la "maldad estaría repartida entre todos por igual, colonizadores y colonizados" de modo que ya no habría problema ni culpable ni responsable ya que como vemos, "hay morochos malos". Entonces surge deductivamente que nunca existió colonización, y que si existió, de todas maneras, las culturas originarias se hubieran matado unas a otras, argumento contrafáctico y que además entra en contradicción con la bibliografía reconocida por la comunidad científica internacional. Una especie de determinismo, o peor aun, un "ya está", "ya fue, no jodas más, estás hablando de la época de Marx", aclaro que no sé qué tiene que ver el pobre Marx con todo ésto, será porque el concepto de hegemonía le pertenece, más que eso no puedo asociar ya que como hegemonía también critico una posible hegemonía comunista si la hubiera, en donde la hubiera
ARGUMENTO
"Uno de los más encarnizados colonizadores de Africa fueron los arabes, que son tan pobres como nosotros y que eso no les impidio hacerse de todo el norte del continente, asi como de otras regiones, lo mismo que nosotros barrimos a los ranqueles los musulmanes con los bereberes. "
RESPUESTA
La esclavización árabe en el norte de África la comenté más arriba y la aniquilación de los ranqueles es parte de la colonización
ARGUMENTO
"por ejemplo conocer un poquito mas de la realidad africana, en donde culturas enteras han sido diezmadas por otras, pero por otras culturas africanas, y en medio de esas guerras permanentes los europeos llegaban a sacar su tajada, ocasionando entre esos pueblos hasta menos bajas que las que esos pueblos se ocasionaban a sí mismos."
RESPUESTA
Esto es falso, lo niega la bibliografía reconocida por la comunidad cientifica, los estudios etnográficos. Un comentario similar me hicieron con respecto a Cortez y su supuesto salvataje en América. Esto solo es posible saberlo con bibliografía, no haciendo "turismo", pero no citó ninguna bibliografía
Los comentarios de esta persona nos sirve para comprender que las falsas creencias, las hegemonías y prejuicios son un combo letal, que está llevando a la humanidad a su suicidio, en contra del cual hay que ofrecer el pensamiento crítico, informarse, prestar atención, leer historia, investigar y cuando más volcada al conocimiento esté la sociedad más confiable será la información circulante
Finalmente es llamativo que la bibliografía citada haya sido "viví en estos lugares". Es como si fuera yo a aprender la historia Inca y el aprovechamiento por los españoles del impuesto de la mita en las minas del Potosi tardío haciendo turismo por el Cuzco. Aunque eso sí, reconozco que sería más divertido
Respuestas a un planteo hegemónico
Acá voy pegando la respuesta al tal Alejando Marzioni de quien solo sé que nos ayuda mucho a comprender el pensamiento hegemónico, es un prototipo excelente. Es útil para compararlo con las discusiones locales y la opinión que tienen los que defienen la gobernabilidad actual, ahora sobre los kirchneristas
El daño de la hegemonía, las falsas creencias y los prejuicios
ARGUMENTOS
"Por empezar la esclavitud en África, sea vía portuguesa, inglesa, francesa, holandesa, siempre procedió con el mismo método: aprovechando las interminables guerras tribales entre las culturas africanas, luchando del lado de un bando para llevarse de esclavos a los derrotados del otro, de modo que esa cantidad de muertes africanas no fueron una simple consecuencia del colonialismo sino que ten´pian como núcleo sangrientos e interminables conflictos internos. Conoces el caso de Mobutu en Congo, para no irse tan lejos? O la guerra de Ruanda? O la de los esclavista árabes de Sudán contra los del Norte? Sabes lo que les esta pasando ahora mismo a los himba de Namibia, o a los nubios del Nilo?"
RESPUESTA
Recién ahora aparecen argumentos y paso a responderlos:
En África no existía la esclavitud antes de la invasión, colonización y evangelización cristiana llevada a cabo como parte de la acumulación originaria capitalista. Solo un pueblo ostentaba formas políticas similares a los reinados europeos, eran los Zulu. El resto, tenían organizaciones con escaso derecho negativo, casi todo el derecho se resolvía a través del intercambio mediante innumerables lazos o relaciones de intercambio. Los conflictos que menciona en el Congo y en Ruanda jústamente son posteriores y creados a partir de la evangelización. En Ruanda vivía la comunidad más organizada y progresista que conozco, los Nuer, que tenían contiendas con sus vecinos, pero de ninguna manera cruentas, todo lo contrario, y no conocían prácticamente el derecho negativo salvo casos muy aislados de asesinato, muy muy aislados. Podían pasar años sin que ocurriera algún crimen y en casos de depecho o infidelidad, se buscaba disipar el conflicto a no ser que la víctima reclamara justicia y entonces un anciano hacía de brujo o juez para la ocasión. Los castigos, como en América, podían ser la indiferencia social o el destierro, a lo que los individuos tenían terror ya que estaban sumamente vinculados unos con otros, estaban muy integrados a la comunidad, sin significar con ésto, que carecieran de intereses personales o que no tuvieran deseos de violar sus reglas para disfrutar o beneficiarse a sí mismos, pero era muy fuerte el temor a quedar fuera de la comunidad. Jústamente la enorme propaganda (no publicidad, sino propaganda) del capitalismo cristiano alemán que impera en todo occidente nos muestra constantemente conflictos internos en todos los territorios colonizados por Europa, conflictos a veces incentivados por el propio imperio capitalista. Esto se da por igual en América, África, Medio oriente, India, Oriente y en los alrededores de Rusia. Hoy los Nuer se están matando en guerras fratricidas, entre sus vecinos y los Árabes del norte de Sudán, pero cuando los visitó el antropólgo Pritchard, su investigación etnográfica dista mucho de hablar de algo parecido a la violencia. De las innumerables comunidades african practicaban esclavitud el reino de Ankole, los bemba, los kede y algunas otras: los reyes o los ricos podían llegar a tener esclavos a partir de la toma de prisioneros de pueblos vecinos, o incluso también vender a sus propios parientes como esclavos en casos de hambruna, pero estas costumbres en una pequeña parte de las culturas tradicionales nada tenían que ver con su explosión exponencial a partir de la imposición de la propiedad privada, el tributo, el dinero, la mercancía, la evangelización, en fin, la mentalidad capitalista y el esclavo como mercancía y como mano de obra de costo cero a gran escala, para su explotación en plantaciones o minas hasta que morían en el trabajo. Cabe aclarar que los trabajadores del proletariado europeo, desde su servidumbre para los caballeros feudales, después expulsados a las cuidades como mano de obra de libre disponibilidad, ahora sin tierra y sin trabajo, pero libres, no la pasaban de maravillas. (Me remito al estudio de mentalidades de Darnton que cito al final). Y agrego que también había desde antes de la colonización grandes incursiones árabes desde el norte de Sudán para hacerse de grandes cantidades de esclavos. Es triste ver en qué se ha convertido el sur de Sudán, Ruanda, donde hoy reinan los crímenes más atroces, entre los Nuer, ese antaño apacible pueblo de pastores, curiosamente en una zona de explotación de piedras preciosas, una zona extremadamente rica desde el punto de vista capitalista. destino similar, salvando las distancias, a los chicos salvadoreños, convertidos en las "pandillas" en El Salvador, "frabricadas" en las prisiones de Los Angeles y luego repatriadas y liberadas.
Me remito a las referencias siguientes
"Crimen y costumbre" de Malinowski (culturas en las islas trobriandesas, Oceanía)
"El reino Zulu" de Gluckman
"Sistemas políticos africanos" Fortes, Evans, Pritchard
"Análisis de una situación social" en Zululandia moderna" Gluckman
"Los Nuer del sur de Sudán" Evans, Pritchard
"La gran matanza de gatos y otros episodios" Robert Darnton
"De los caníbales" incluido en Ensayos de Montaigne (Para conocer sobre la ética de los pueblos originarios americanos)
"Etnicidad Nuer militarizada" Hutchinson
"Los Nuer" en Kinship and gender, Linda Stone
Téngase en cuenta que toda la bibliografía en ningún caso corresponde a autores de pueblos colonizados, sino por el contrario, son todos europeos, y en muchos casos, como Malinowski, financiados por los poderes colonizadores, como puede verse en esta cita, en los "agradecimientos" de "Crimen y costumbre":
" No debo pasar por alto que en la preparaciÛn de este volumen recibÌ competente ayuda
de Mr. Raymond Firth, que lleva a cabo trabajos de investigaciÛn en la London School of Economics en el Departamento de EtnologÌa. Pude conseguir su ayuda gracias a una
subvenciÛn de la FundaciÛn Laura Spelman Rockefeller. ⁄ltimamente, la Junta de esta InstituciÛn ha prestado especial atenciÛn al fomento del estudio de la antropologÌa como parte de su interÈs por el desarrollo de las ciencias sociales. El estudio de las razas salvajes que est·n desapareciendo r·pidamente es uno de los principales deberes de la civilizaciÛn ó ahora activamente empeÒada en la destrucciÛn de la vida primitiva ó que hasta ahora ha sido descuidado de una manera lamentable.
Esta tarea no sÛlo es de una alta importancia cientÌfica y cultural, sino que adem·s noest· desprovista de un valor pr·ctico considerable, en el sentido de que puede ayudar al hombre blanco a gobernar, explotar y "mejorar" al nativo con resultados menos perjudiciales para este ˙ltimo. La FundaciÛn Laura Spelman Rockefeller, a travÈs de su marcado interÈs por la antropologÌa como rama de los estudios sociales, merecer· la profunda gratitud de los humanistas presentes y futuros al erigir un monumento
perdurable a la noble mujer en cuya memoria fue fundada.
B. M"
De manera que lejos podría decirse que hay en los textos una tendencia política en contra de los colonizadores.
ARGUMENTOS
"Sabías que Europa, esa a la que le adjudicás el terrible cierre de fronteras, es un continente que está estallado de inmigrantes? Sabías que en París es casi imposible que un taxista no sea musulman, o en España que un laburante cualquiera, empleado a o jefe, no sea latinoamericano? Europa atraviesa un proceso de crisis y su población es casi mayoritariamente extranjera, y si ahora toma este tipo de medidas, que son horrendas, y que no las defiendo, no se debe a esa
RESPUESTA
Esta persona creyó leer que criticaba el cierre de fronteras, y lo que dice mi texto es que critico que culpan a los inmigrantes por la crisis europea
Esta persona dice que Europa tiene una población mayoritariamente extranjera. Y África, y América, y Oceanía, y Asia no fueron inundadas acaso por europeos? claro que sí. Pero acá hay una cuestión más profunda que las oleadas migratorias, como puede notarse claramente en el comentario de esta persona: la raza blanca caucásica es dueña y local en todos lados y los demás son inmigrantes hasta en su propia casa. Cómo sabe si el taxista no es descendiente de europeos por segunda generación ?. Y en ese caso no es tan europeo como cualquier otro ?. Qué significa "mayoritariamente extranjera", sino un racialismo evidente, es decir, el uso sistemático del racismo para el beneficio propio. Si Europa padece superpoblación, es porque expulsó a todos los seres humanos de cuatro continentes al condenarlos a la miseria y la vida moribunda y les creó guerras fraticidas que irremediablemente los expulsan de sus propios territorios.
ARGUMENTOS
"sino que ahora mismo, en esta circunstancia, no tienen margen para seguir recibiendo los millones de inmigrantes que recibieron las últimas décadas. Y otra cosa. ¿sabes que la mayoría de los más inmundos conservadores europeos son esos mismos inmigrantes que, una vez que se instalan, son los que más discriminan a los nuevos que llegan, los que más los explotan, los que más los forrean?"
RESPUESTA
Acá viene la parte más profunda del penamiento hegemónico. Al parecer, es criticable que alguien a quien esta persona identifica en su fuero íntimo con el europeo auténtico, tenga un comportamiento que considera negativo como es explotar a los "inmigrantes". Pero que lo haga un inmigrante a otro, y acá agrego un paréntesis para recalcar que seguramente es inmigrante para su vista porque no responde a las características físicas del europeo típico, eso sí que es imperdonable. Pero si lo pensamos mejor, el inmigrante está más cerca del abismo económico para resultarse seductor "salvarse" mediante estos compartamientos cuestionables. Y por otro lado, la ética hegemónica occidental, el capitalismo cristiano alemán, ya atravesó las mallas sociales de todas las culturas originarias de todos los continentes, quiero decir, de las pocas que sobrevivieron y aceptaron la evangelización. Es conocido por todos y esperable que parte de las poblaciones invadidas negocie con el invasor. Es fuertemente hegemónico pretender que las sociedades invadidas estén integradas exclusivamente por indivduos purísimos, dueños de una sabiduría pristísima. Nada de eso, son seres humanos, qué se puede pretender más que variedad de comportamientos, intereses y deseos individuales que chocan y negocian con sus sentimientos empáticos. Desde luego que la hegemonía pasa a formar parte del pensamiento de todos, de otro modo no estaríamos ante una hegemonía. Qué esperaba esta persona que al parecer viaja mucho y entiende poco o lee menos. Que todos los mohianos o todos los incas o todos los trobriandeses murieran por su comunidad, absolutamente todos ?. La identidad social que cada uno adopta es una combinación de múltiples factores y si decide "salvarse" negociando con el invasor o si lo seduce la cultura dominante, son resultados posibles esperables que no borran el hecho de que hay una cultura invasora y otra sobreviviente o aniquilada. De modo que la cultura dominante es esperable que esté integrada por lo que esta persona identifica como "inmigrantes"
ARGUMENTOS
¿Vos decis que Europa impide la entrada? ¿Tenes ideas de las leyes de inmigración que tienen los demás países del mundo? ¿Vos pensas que las autoridades de Eritrea dejan entrar en su país a los somalíes?
RESPUESTA
el cierre de fronteras es ridículo en un régimen en el que se reclama como un DDHH la libre circulación de las personas, sea donde sea
ARGUMENTOS
¿Sabes que en Europa son los propios bolivianos y colombianos los que tienen mafias mediante los cuales cobran sumas desmesuradas a sus compatriotas para hacerlos entrar en europa, donde los tienen precarizados al máximo?
RESPUESTA
ya lo respondí. Esta persona no perdona que haya colombianos o bolivianos "malos". Tienen que ser todos buenos, o de lo contrario no existir. Es el pensamiento dominante profundo con doble estándar ya que al parecer sería "menos critable" que un español trafique personas, a que lo haga alguien que esta persona considera colombianos o un bolivianos. Tiene una mezcla de lo que significa identidad social, etnia, rasgos físicos, mezcla cultural y pensamiento hegemónico ya que el supuesto colombiano que trafica otros colombianos, se parte de la cultura hegemónica, ya que los colombianos originarios, es decir, los incas, no traficaban incas, de modo que qué es lo que quiso decir con "colombianos", sólo una cosa: que el "morocho" que evidentemente no es "europeo" también "hace cosas malas", de modo que si lo hace el "morocho", porqué no le va a estar permitido al "europeo" expulsarlos a todos por "malos". Esto es una especie de racialismo
ARGUMENTO
¿Y sabes que particularmente en España e Italia, pese a las noticas que tu nula información alcanza, entran, por día, cientos de africanos, a los que asisten bajo observacia de ley humanitaria?
RESPUESTA
las "leyes humanitarias" con las que asisten a los inmigrantes en Francia, Estados Unidos, y asumo que muy similares han de ser en el resto de Europa, son "tutorías" que niegan la ciudadanía procurando la repatriación ya sea retardando la documentación, encarcelando, negando servicios de salud, es decir, buscan la forma de que se sienta lo suficientemente mal para que prefiera regresar a la patria que lo expulsó. Ignoro el tratamiento excesional para alguna región en particular. Pero en EEUU, hay 65 millones de personas judicializadas, 4 millones procesadas, 2 millones encarceladas de las cuales el 70% corresponden a indocumentados, cárceles de la floreciente industria del presidio que llegó a cotizar en Nasdaq y a la cual Europa está siguiendo sus pasos
ARGUMENTO
Desde luego que la hegemonía es un problema y que en los conflictos sociales hay ricos que explotan a pobres, pero la mera reducción que haces de toda un complejísimo fenómeno, donde la explotación es tanto de arriba abajo como de abajo a más abajo, y donde esos europeos racistas son en general inmigrantes de segunda generación, es de una elementalidad tan penosa que n ose trata de que seas falso, porque cualquiera maneja ese sentido común de doña total, sino de que sos directamente un bruto, un niñato con medio libro leído que la va de ofuscado… Saludos y tratá de progresar así no haces papelones si alguno te responde en serio
RESPUESTA
Bueno, resulta que la hegemonía sí es un problema. Acá surge la falla en el razonamiento de esta persona. Ya que reconoce a la hegemonía como el origen del problema, pero al parecer áhora existiría una ramificación de complicaciones como el hecho de que hay "malos" que no son los "europeos de siempre" sino que la "maldad estaría repartida entre todos por igual, colonizadores y colonizados" de modo que ya no habría problema ni culpable ni responsable ya que como vemos, "hay morochos malos". Entonces surge deductivamente que nunca existió colonización, y que si existió, de todas maneras, las culturas originarias se hubieran matado unas a otras, argumento contrafáctico y que además entra en contradicción con la bibliografía reconocida por la comunidad científica internacional. Una especie de determinismo, o peor aun, un "ya está", "ya fue, no jodas más, estás hablando de la época de Marx", aclaro que no sé qué tiene que ver el pobre Marx con todo ésto, será porque el concepto de hegemonía le pertenece, más que eso no puedo asociar ya que como hegemonía también critico una posible hegemonía comunista si la hubiera, en donde la hubiera
ARGUMENTO
"Uno de los más encarnizados colonizadores de Africa fueron los arabes, que son tan pobres como nosotros y que eso no les impidio hacerse de todo el norte del continente, asi como de otras regiones, lo mismo que nosotros barrimos a los ranqueles los musulmanes con los bereberes. "
RESPUESTA
La esclavización árabe en el norte de África la comenté más arriba y la aniquilación de los ranqueles es parte de la colonización
ARGUMENTO
"por ejemplo conocer un poquito mas de la realidad africana, en donde culturas enteras han sido diezmadas por otras, pero por otras culturas africanas, y en medio de esas guerras permanentes los europeos llegaban a sacar su tajada, ocasionando entre esos pueblos hasta menos bajas que las que esos pueblos se ocasionaban a sí mismos."
RESPUESTA
Esto es falso, lo niega la bibliografía reconocida por la comunidad cientifica, los estudios etnográficos. Un comentario similar me hicieron con respecto a Cortez y su supuesto salvataje en América. Esto solo es posible saberlo con bibliografía, no haciendo "turismo", pero no citó ninguna bibliografía
Los comentarios de esta persona nos sirve para comprender que las falsas creencias, las hegemonías y prejuicios son un combo letal, que está llevando a la humanidad a su suicidio, en contra del cual hay que ofrecer el pensamiento crítico, informarse, prestar atención, leer historia, investigar y cuando más volcada al conocimiento esté la sociedad más confiable será la información circulante
Finalmente es llamativo que la bibliografía citada haya sido "viví en estos lugares". Es como si fuera yo a aprender la historia Inca y el aprovechamiento por los españoles del impuesto de la mita en las minas del Potosi tardío haciendo turismo por el Cuzco. Aunque eso sí, reconozco que sería más divertido
ante tanta enfermedad una dosis spinoziana
Hace 500 años, un filósofo se propuso escribir una ética desde una
cosmogonía completa, a partir del pensamiento lógico estricto, aunque la
lógica formal tal como la conocemos en lógica-matemática recién llegara
a finales del SXIX. La línea oficial de la filosofía, custodiada
celosamente por el cristianismo, la misma que se importó en estas
latitudes y con la que se educa el conservadurismo local, el idealismo
de izquierda, los fanatismos, el cristianismo hegemónico, es decir, todo
lo que no coincide con el libre pensamiento, responde a una ética del
deber, cuyo exponente es Kant. La ética de este "ateo" excomulgado por
judíos y perseguido por cristianos, es una ética del deseo, que no busca
el auto castigo para normalizarse, sino la auto comprensión para actuar
con inteligencia (suena actual no?) Leer a los filósofos críticos que
han sino ninguneados, nos enseña cuánto esfuerzo se le ha dedicado y se
le dedica a mantener al ser humano dominado a través de las falsas
creencias, como se lo ninguneó a esta mente brillante que escribía lo
que a continuación resumo, hace tanto tiempo, antes incluso de la
Modernidad, mientras Descartes "fabricaba" para escapar de las llamas
cristianas quizá?, la existencia del espíritu, más allá de los cuerpos,
dualidad que era necesaria para no negar la existencia de un Dios
antropomórfico con voluntad en el sentido humano, y desde la que parten
algunas teorizaciones como las de Hegel y su espíritu de la humanidad
encarnado en él mismo, Adam Smidth y su mano invisible que se encargará
de velar por todo lo que ocurra con el mercado ya que el mercado solo
estaría al alcance de Dios, a la que precisamente se encomienda nuestro
presidente una vez que nos saqueó lo poco que teníamos, la moral
kantiana del deber, también el materialismo histórico marxiano como
réplica a la amenaza de dominación hegeliana, entre otros pensamientos
filosóficos de cuya influencia estamos teñidos y que invierten las
cargas de las pruebas naturalizando devenires sociales que son resultado
antes que leyes naturales
Ahora, frente a una sociedad tan enferma, donde los que deberían cuidar del resto de las personas ya que para eso fueron designadas para eso se postularon se encierran custodiados por gendarmes financiados por aquellos de quienes se protegen y a quienes deberian proteger, para festejar la conmemoración de una revolución y comienzo de una independencia, festejando con grandes banquetes estos ricos que gobiernan, mientras el pueblo permanece hambreado, asustado y custodiado y los reyes vitalicios de los trabajadores entregan a éstos al verdugo para asegurarse sus partidas y todo ésto sucediendo en el marco de una república democracia, qué sucedería si hubiéramos llegado a la época actual con una cultura más espinocista
Resumen de la "Ética demostrada según el orden geométrico"
Para llegar al mejor modo de ser que más les conviene a los hombres, Espinoza parte de las causas y principios primeros y de las naturalezas primeras, a lo que llama Dios, que después de considerar ciertas definiciones y axiomas -todo efecto obedece a una causa y no hay causa sin efecto y la causa implica además el conocimiento del efecto, cosas de la misma naturaleza pueden implicarse en una relación causa-efecto, pero de distinta naturaleza son independientes, una cosa es o bien causa de sí o de otra cosa, lo que es causa de sí incluye su existencia en su esencia, lo que no es causa de sí es contingente en cuanto a su existencia, libre es la cosa que existe y obra por sí misma y necesaria es la que existe y obra compelida por otra a hacerlo y otros- lo encuentra ser una substancia única (es muy notorio el procedimiento lógico que utiliza pues se permite suponer que son dos, aunque sepa que esto es falso, para poder arribar deductivamente a la conclusión de que debe ser necesariamente una sola), absolutamente infinita y eterna, única causa de sí y cuya esencia es su necesaria existencia, es decir que existe necesariamente y cuya única voluntad consiste en su necesidad y potencia de existir y de obrar y en virtud de ningún tipo de libre voluntad, ni con vistas a fin alguno, única causa primera de todas las cosas, que no podrían haber sido de otra manera y sin la cual nada puede ni ser ni concebirse, con infinitos atributos afectados por infinitos modos, para así llegar a la naturaleza de los pensamientos y cuerpo humano derivando dos de esos atributos, los que conocemos, el Pensamiento y la Extensión, de donde en dos cadenas equivalentes de causas suficientes y efectos, de modos de afectación de ambos atributos, alma (mente) y cuerpo , ambos finitos, cuya esencia no implica existencia, con duración, siendo el alma un modo de pensar e idea del cuerpo y cuyo principal esfuerzo es afirmar la existencia de ese cuerpo(acá Espinoza plantearía una noción de mente como instrumento para existir así como tiene el león sus colmillos), y estando el cuerpo sometido a las leyes de las extensiones, estas son, las leyes del movimiento y el reposo, principalmente la ley de inercia, la cual podría ser una derivación de una ley compartida por todas las cosas que Espinoza llama conatus o tendencia de una cosa a perseverar en su ser , sugiere que hay tres formas de conocimiento: imaginación u opinión, razonamiento y la intuición y que solo los dos últimos sirven para manejar certeza de verdad y que el necesario para conocer todas las cosas es la intuición y menciona un concepto de verdad muy sugerente como concepto de poder (la verdad contiene su medida y también es la medida de lo falso aunque también está haciendo referencia a verdad como completitud de la idea), que mayormente los errores son de interpretación, al definir lo que es una idea dice que no consiste ni en palabras -con las que significamos las cosas- ni en imágenes -de las cosas que imaginamos-, ya que la idea es un modo de pensar y las otras dos son extensiones en esencia movimientos corpóreos, es decir, son de naturalezas diferentes. Pero además la idea no está "muda", es un concepto que dice cosas, lleva implícita afirmaciones. Y no es potestad del hombre afirmarlas o rechazarlas, como se ve cuando experimentamos que no podemos querer contrariamente a como sentimos ni aun con palabras que expresen lo contrario ni intentando anular el juicio, pues percibir es afirmar, y la afirmación implícita en la esencia de la idea difiere en cada idea, de hecho la potencia de pensamiento necesaria para afirmar algo verdadero no es la misma que la que necesitamos para afirmar algo que es falso. Es por eso que la voluntad es simplemente una construcción humana, un modo de pensar, que universaliza las voliciones que están implícitas en cada una de sus ideas, pues las ideas llevan implícita su afirmación, de la cual el hombre es consciente, pero no es causa adecuada, e ignora además cuál es esa causa adecuada, y ese es el motivo por el que cree ser poseedor de una libre voluntad. Respecto a su utilidad para la vida, conocer que obramos por mandato de Dios y participamos de su naturaleza, nos otorga sosiego y más cuanto más lo conocemos y nos enseña que en esto ha de residir nuestra felicidad o beatitud y nos induce a guiarnos por el amor y el sentido del deber y conocer que compartiendo la misma ley, se siguen todas las cosas con la misma necesidad con que se sigue de la esencia del triángulo que sus tres ángulos valen dos rectos, nos enseña que, a los sucesos de la fortuna, los contemplemos y soportemos con ánimo equilibrado frente a las dos caras de la suerte. Socialmente nos enseña a no odiar, ni envidiar, ni encolerizarnos, ni burlarnos ni despreciar a nadie. A contentarse cada cual con lo suyo y "a auxiliar al prójimo, no por mujeril misericordia, ni por parcialidad o superstición, sino sólo por la guía de la razón, según lo demanden el tiempo y las circunstancias" y " en cuanto a la sociedad civil...no para que sean siervos, sino para que hagan libremente lo mejor". (Por más que el procedimiento de la Ética pareciera en apariencia responder a un racionalismo ingenuo, el hecho de que cuando al autor se le presenta optar por el racionalismo a ultranza y la realidad opta por la realidad así como otras señales que van desde su propio título hasta el tipo de hombre que describe como el más conveniente para sí mismo y para todos los hombres, muestra que la filosofía de Spinoza no se dirige a una vida meditativa y fuera de lo mundano, sino hacia un ideal de hombre en una sociedad ideal que él la encuentra similar a una especie de democracia de hombres libre pensadores. Es decir, en el extremo de su filosofía, está la política, y esta obra pudo bien haber sido un instrumento ideológico, para enfrentar autoritarismos religiosos y monárquicos en la Holanda de su época. Habiendo llegado a determinar las características de la naturaleza humana, tomará ésta como causa inmediata, dejando a Dios, que es la primera, pero no la inmediata, al referirse a los aspectos fenomenológicos que rodean al ser humano, en particular a las pasiones y a los modos de pensar. Es decir que hará un cambio desde una ontología general a una particular. Estudiará los afectos, en tanto afecciones del cuerpo, contando con que cumplen también las mismas leyes mecanicistas que el resto de los cuerpos, que son cosas individuales, por tanto finitas y abarcadas por el atributo de la Extensión y en tanto afecciones del alma, una concepción de ésta como modos de pensar, cuyo actuar es pensar, y cuyas cosas individuales son modos de pensar, tales como las ideas y la idea que es el alma, que es la idea que afirma la potencia de existir del cuerpo y las ideas que afectan al cuerpo. Luego de encontrar que la voluntad del hombre no es libre, se concentra en los afectos, pues ve en ellos la esencia del ser humano en cuanto impulsado a perseverar en ser: el deseo y más adelante intentará dar con alguna forma de "sacárselos de encima", es decir, liberar al hombre de su servidumbre ante a sus deseos y encontrará una respuesta parcial que no consistirá en deshacerse de ellos, sino de usarlos, a partir de entender cómo funcionan . Decimos que obramos cuando somos causa adecuada de algo que ocurre, dentro o fuera de nosotros, y que padecemos cuando algo ocurre en nosotros o somos causa parcial. Los afectos son afecciones del cuerpo, que aumentan o disminuyen la potencia de obrar del cuerpo (y la capacidad de obrar del alma, o sea, su capacidad de pensar y de entender) y también son los afectos las ideas de esas afecciones. Un afecto, o pasión del ánimo, consiste en una idea confusa, que afirma de su cuerpo una fuerza de existir mayor o menor que antes y que le determina al alma en qué idea seguir pensando. Cuando el hombre es causa adecuada de un afecto, hablamos de acción y cuando no lo es, se dice que está padeciendo una pasión. El alma obra en cuanto tiene ideas adecuadas, que se perciben clara y distintamente y padece y está sujeta a pasiones, únicamente, en cuanto tiene ideas confusas e inadecuadas, es decir que tienen algo que implican una negación. Ni el cuerpo puede determinar el alma a pensar, ni el alma puede determinar al cuerpo a nada. Hay tres afectos primitivos y primarios: alegría, tristeza y deseo. El deseo es el apetito, que en el hombre lo llamamos deseo porque es consciente de su apetito, y para abarcar las distintas denominaciones lo definimos a saber: cualesquiera esfuerzos, impulsos, apetitos y voliciones del hombre, que varían según la variable constitución de él, y no es raro que se opongan entre sí de tal modo que el hombre sea arrastrado en distintas direcciones y no sepa hacia donde orientarse, es decir que es el fin, a causa del cual, hacemos algo. La alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección y la tristeza a la inversa. La perfección de una cosa es su realidad, cuanto más real, más perfecta, porque mayor es su potencia para perseverar en su ser, de modo que cada cosa es perfecta en sí misma y no lleva consigo ninguna noción de imperfección, de manera que la noción de imperfección es una construcción humana, simplemente un modo de pensar, que usamos cuando comparamos una cosa con un "modelo de perfección" surgido de deseos o de universalizar ideas de cosas similares. Un afecto no puede ser reprimido ni suprimido sino por medio de otro afecto contrario, y más fuerte que el que ha de ser reprimido. El deseo que surge de la alegría, en igualdad de circunstancias, es mayor que el deseo que brota de la tristeza. El hombre no desea lo que es bueno porque lo sea, sino que porque lo desea, en cuanto que su alma toma conciencia de su deseo, lo considera bueno. Bueno es lo que sabemos con certeza que nos es útil y malo lo que sabemos con certeza, que impide que poseamos algún bien. Las cosas no son ni buenas ni malas en sí mismas y ya mencionamos lo que es bueno o malo para el hombre. Y pasamos a ver en qué consiste la libertad y felicidad posibles del hombre de acuerdo a las leyes de su propia naturaleza. La felicidad consistiría en la libertad (o poder, o potencia o capacidad de conocer) del alma (o entendimiento o razón) contra los afectos para controlarlos o reprimirlos. Los Estoicos y Descartes sostenían que el alma (hoy diríamos, los pensamientos conscientes) podía tomar el control absoluto sobre los afectos, con disciplina, pero no es así, dirá Spinoza, ya que el cuerpo (hoy diríamos, el inconsciente) no es esclavo del alma, y eso se presenta claro cuando estamos ante una situación de peligro. Sin embargo, parece haber un cierto camino: formándonos una idea clara, un afecto puede dejar de ser pasión y por consiguiente un padecimiento, o sea, cuanto más los conocemos, a los afectos, más los controlamos y no hay afecto del que no podamos formarnos una idea clara y distinta; también al entender las cosas como necesarias se las padece menos. Todo esto es lo que Bueno llama la "salvación del sabio" que Spinoza, con todo su realismo psicológico, moral y político, nos plantea y que consiste en la implantación gnóstica de la conciencia filosófica: la salvación se obtiene, en definitiva, por el conocimiento. No se trata de suprimir los afectos, sino de la utilización racional de los mismos: se trata de que el afecto mismo, impulse una conducta racional. (Spinoza aclara que no le incumbe tratar acerca de cómo mejorar el entendimiento, ya que es tema de la lógica y atender al cuerpo para cumplir sus funciones, de la medicina). El procedimiento es un ambicioso y riguroso método lógico (si consideramos que lo que pretende abarcar en su demostración es nada menos que todo) que intenta no dejar definición sin justificar, con novedosas nociones de falsedad como una cierta privación de conocimiento "falso es aquello que no es abarcado por la definición de una cosa", de hecho es la empleada en la construcción de sistemas expertos: partir de un universo falso o de cosas falsas, es decir, absolutamente desconocido, de manera tal que permita aprender hasta que la definición del universo sea lo suficientemente completa como para que lo falso pueda tornarse verdadero (si partiera de todo verdadero no podría aprender nada nuevo), invariancia de un sistema y autorregulación. Para esta empresa, descarta partir de la naturaleza del alma humana, porque no la considera causa primera de las cosas y los que parten de ahí atribuyen naturaleza humana a Dios y además como el hombre siente que tiene un fin cree que todo lo que lo rodea comparte el mismo fin y tiende a creer que todo fue hecho como medios para satisfacerlo, pero como no lo pudo haber hecho él, lo atribuye a Dios, pero le proyecta a Dios naturaleza humana: libre voluntad (creyendo que él mismo la tiene), pensamiento humano, el cual querría que el hombre lo admire y las cosas malas sucederían como castigos por errores o faltas hacia Dios y el hombre a su vez quiere ser el preferido de Dios entre los demás. Por otro lado el hombre no es un imperio dentro de otro imperio , es decir, responde a las mismas leyes de la naturaleza y suponer lo otro es motivo de no llegar nunca a conocer realmente la naturaleza humana y sobre esta ignorancia construir creencias como que el hombre tiene total imperio sobre sus pasiones y que su impotencia o inconstancia obedece a ciertos vicios y parecen descubrir como si existieran en la naturaleza cosas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el mérito y el pecado, la alabanza y el vituperio, el orden y la confusión, el mérito y el pecado y así denigran y ridiculizan la impotencia del alma humana por no seguir ciertos consejos morales que alcanzarían para corregirlo. Lo cierto es que la naturaleza no tiene vicios, es siempre la misma su eficacia y potencia de obrar y son siempre las mismas sus leyes, y lo mismo para los afectos, que siguen la misma eficacia y necesidad de la naturaleza que las demás cosas singulares y por tanto tienen sus causas que pueden ser conocidas, la naturaleza y fuerza de los afectos, la potencia del alma sobre ellos, los actos y apetitos humanos.
Algunas peculiaridades de los afectos : nadie envidia por su virtud a alguien que no sea su igual. El afecto difiere de acuerdo a la naturaleza del individuo, difiere entre animales e incluso no es el mismo el de un ebrio que el de un filósofo. Nos movemos como un barco en un mar de fluctuaciones que afectan al cuerpo y al alma. Los que no afectan al alma han sido dejados de lados. El asombro consiste en la imaginación de alguna cosa, en la que el alma queda absorta porque esa imaginación singular no tiene conexión alguna con las demás y el desprecio consiste en la imaginación de alguna cosa que impresiona tan poco al alma, que ésta, ante la presencia de esa cosa, tiende más bien a imaginar lo que en ella no está que lo que está. El amor es una alegría acompañada por la idea de una causa exterior y el odio es tristeza acompañada por la idea de una causa exterior. Inclinación es la alegría acompañada por la idea de alguna cosa que es, por accidente, causa de alegría y repulsión es tristeza acompañada por la idea de alguna cosa que es, por accidente, causa de tristeza. La devoción es el amor hacia quien nos asombra. La emulación es el deseo de una cosa engendrado en nosotros porque imaginamos que otros tienen ese mismo deseo. Agradecimiento, benevolencia, ira, venganza, crueldad. Crueldad es hacer mal a quien nos ama. El temor es el deseo de evitar, mediante un mal menor, otro mayor, al que tenemos miedo. Audacia. Pusilanimidad. Consternación se predica de aquel cuyo deseo de evitar un mal es reprimido por el asombro que siente ante el mal que teme. Humanidad o modestia es el deseo de hacer lo que les agrada a los hombres y omitir lo que les desagrada. La ambición es un deseo inmoderado de gloria. Siguen gula, embriaguez, avaricia y libídine.
El afecto que dispone al hombre de tal modo que no quiera lo que quiere, o que quiere lo que no quiere, se llama temor. Si el mal que teme es la vergüenza, entonces se llama pudor. El amor y el odio hacia una cosa que imaginamos ser libre deben ser mayores, siendo igual la causa, que los que sentimos hacia una cosa necesaria, de lo que se sigue que los hombres, como piensan que son libres, sienten entre sí mayor amor y odio que hacia otras cosas. Cualquier cosa puede ser por accidente, causa de esperanza o de miedo. El alma se esfuerza en imaginar solo aquello que afirma su potencia de obrar y cuando imagina su impotencia se entristece. Somos movidos de muchas maneras por las causas exteriores, semejantes a las olas de mar agitadas por vientos contrarios, nos balanceamos, ignorantes de nuestro destino y del futuro acontecer. Sucede con el amor que mientras disfrutamos de la cosa que apetecíamos, el cuerpo adquiere una nueva constitución, es determinado de otro modo, y se excitan en él otras imágenes de las cosas y el alma comienza al mismo tiempo a imaginar y a desear otras cosas. Las relaciones exteriores del cuerpo como temblor, palidez, sollozos, risas, no se relacionan con el alma. Acciones que derivan de los afectos que se remiten al alma en cuanto que entiende, fortaleza y divido aquella en firmeza y generosidad. Así la primera es el deseo por el que cada uno se esfuerza en conservar su ser, en virtud del solo dictamen de la razón y la segunda en ayudar a los demás y unirse a ellos mediante la amistad.
Acerca de la virtud : La potencia es la virtud, que en el hombre es la potestad de llevar a cabo ciertas cosas que pueden entenderse a través de las solas leyes de su naturaleza. El fundamento de la virtud es el esfuerzo mismo por conservar el ser propio, la felicidad consiste en el hecho de que el hombre puede conservar su ser; la virtud debe ser apetecida por sí misma; el suicidio es un sinsentido, ninguna cosa puede buscar su propia destrucción, por eso es necesario que sea el efecto de causas externas. No podemos prescindir de todo lo que es externo para conservar nuestro ser, necesitamos cierto intercambio con las cosas que están fuera de nosotros, al mismo tiempo nuestro entendimiento es mejor si el alma no está aislada, las cosas más apetecibles son las que concuerdan con nuestra naturaleza, nada más útil al hombre que el hombre, porque suman potencias, pero los hombres sometidos a sus pasiones se diferencian en sus naturalezas y por tanto no concuerdan, y solo se asemejan en sus naturalezas cuando están guiados por su razón, es decir, cuando viven bajo las leyes de la naturaleza, de suerte que nada sería comparable a que todos los hombres concuerden entre sí y sean un único cuerpo y alma, esforzándose todos en conservar su ser y la común utilidad y a esto pueden llegar bajo la guía de la razón ya que estos hombres viven bajo las leyes de la naturaleza y no apetecen para sí nada que no deseen para los demás. Nadie puede desear, ser feliz, obrar bien y vivir bien, si no desea al mismo tiempo ser, obrar y vivir en acto. El hombre obra de acuerdo a la virtud, cuando está "determinado" por el hecho de entender. Actuar según la virtud es obrar bajo la guía de la razón buscando la propia utilidad. El supremo bien del alma es el supremo conocimiento, y su suprema virtud, la de conocer a Dios. La virtud del alma es el conocimiento. El bien que apetece para sí el que sigue la virtud, lo deseará también para los demás, y tanto más cuanto mayor conocimiento tenga de Dios. Comprendiendo esta doctrina, aunque no supiésemos que nuestra alma es eterna, consideraríamos como primordiales, sin embargo, la moralidad y la religión, la firmeza y la generosidad.
Es una propuesta de ver al ser humano en cuanto partícipe de un Todo de necesidad pura de existencia y obrar y ninguna otra cosa, donde absolutamente todas las cosas responden a ciertas leyes universales: la de conatus, buscar perseverar en su ser; la del deseo: todos son seres deseantes y la mecánica de cuerpos. En consecuencia, el Hombre deseante y pensante, obra en virtud de su potencia. Sin embargo, consciente, sí mismo, de sus propios deseos, porque los piensa, en ideas, cree, también, que son su potestad, y este prejuicio lo lleva a construirse un imperio propio, con leyes contrarias a las naturales, y puesto que cree que él obra movido por propia voluntad en vistas a un fin, atribuye esta disposición al resto de las cosas y puesto que la naturaleza toda y él mismo se le revelan, cree que él mismo tiene vicios y lo resuelve castigándose a sí mismo con lo cual no logra otra cosa que su propia impotencia. Si derriba sus prejuicios, su mente pensante, cuyo obrar es pensar, que no es más que una herramienta para incrementar su realidad, esto es perfeccionarse, potenciarse para perseverar en su ser, puede conocer y comprender las leyes naturales, comprender para aceptar que los deseos que lo mueven a actuar no son de su potestad y este conocimiento a su vez ocasionará que desee conocer más acerca del todo del cual es parte, ocasionando a su vez otros deseos, pero que afectarán al cuerpo de alegría, aumentando su potencia de obrar, es decir que este conocimiento de la mente desencadenará deseos que predispondrán al cuerpo de la forma más adecuada y al mismo tiempo se predispondrán todos los cuerpos de todos los hombres y potenciándose a su vez entre sí, siendo todos un solo elemento individual orientados a un único efecto, el de perseverar en su ser como único elemento, para que adquiera su perfección que no es más que lograr su máxima realidad, y adquiriendo más y más, conocimiento sobre la totalidad.
Siendo el hombre el único animal que es consciente de sus deseos, es por tanto también el único que cree tener dominio completo sobre los mismos, o lo que es igual, libre voluntad. A partir de esta falsa premisa, se ha construido un universo dentro de otro, castigando el pecado y la imperfección, lejos del sosiego del conocimiento de aquello que sus propios ojos le presentan permanentemente. El resultado es una sociedad neurótica.
Spinoza resuelve su molestia con su finitud –quiero decir, la propia de todo hombre- entendiendo al ser humano tal cual se le presenta en la experiencia, como seres deseantes y pensantes, partes de un todo, sin voluntad sobre nuestros deseos, -el formar parte de un todo y aceptar que no tiene control sobre sus deseos, estas dos cosas, le da sosiego- y dispone a la mente para pensar para conocer y la motivación para pensar le viene del deseo de pensar más para conocer más y así alineando los deseos con la mente, sin conflicto, potenciando, incentivando el deseo por el conocer, sobre todo el Todo, dispone cada parte del ser humano para que se dedique a lo que pareciera que mejor sabe hacer, así la vista para ver, el cuerpo para responder a los deseos y la mente para pensar y conocer.
Ahora, frente a una sociedad tan enferma, donde los que deberían cuidar del resto de las personas ya que para eso fueron designadas para eso se postularon se encierran custodiados por gendarmes financiados por aquellos de quienes se protegen y a quienes deberian proteger, para festejar la conmemoración de una revolución y comienzo de una independencia, festejando con grandes banquetes estos ricos que gobiernan, mientras el pueblo permanece hambreado, asustado y custodiado y los reyes vitalicios de los trabajadores entregan a éstos al verdugo para asegurarse sus partidas y todo ésto sucediendo en el marco de una república democracia, qué sucedería si hubiéramos llegado a la época actual con una cultura más espinocista
Resumen de la "Ética demostrada según el orden geométrico"
Para llegar al mejor modo de ser que más les conviene a los hombres, Espinoza parte de las causas y principios primeros y de las naturalezas primeras, a lo que llama Dios, que después de considerar ciertas definiciones y axiomas -todo efecto obedece a una causa y no hay causa sin efecto y la causa implica además el conocimiento del efecto, cosas de la misma naturaleza pueden implicarse en una relación causa-efecto, pero de distinta naturaleza son independientes, una cosa es o bien causa de sí o de otra cosa, lo que es causa de sí incluye su existencia en su esencia, lo que no es causa de sí es contingente en cuanto a su existencia, libre es la cosa que existe y obra por sí misma y necesaria es la que existe y obra compelida por otra a hacerlo y otros- lo encuentra ser una substancia única (es muy notorio el procedimiento lógico que utiliza pues se permite suponer que son dos, aunque sepa que esto es falso, para poder arribar deductivamente a la conclusión de que debe ser necesariamente una sola), absolutamente infinita y eterna, única causa de sí y cuya esencia es su necesaria existencia, es decir que existe necesariamente y cuya única voluntad consiste en su necesidad y potencia de existir y de obrar y en virtud de ningún tipo de libre voluntad, ni con vistas a fin alguno, única causa primera de todas las cosas, que no podrían haber sido de otra manera y sin la cual nada puede ni ser ni concebirse, con infinitos atributos afectados por infinitos modos, para así llegar a la naturaleza de los pensamientos y cuerpo humano derivando dos de esos atributos, los que conocemos, el Pensamiento y la Extensión, de donde en dos cadenas equivalentes de causas suficientes y efectos, de modos de afectación de ambos atributos, alma (mente) y cuerpo , ambos finitos, cuya esencia no implica existencia, con duración, siendo el alma un modo de pensar e idea del cuerpo y cuyo principal esfuerzo es afirmar la existencia de ese cuerpo(acá Espinoza plantearía una noción de mente como instrumento para existir así como tiene el león sus colmillos), y estando el cuerpo sometido a las leyes de las extensiones, estas son, las leyes del movimiento y el reposo, principalmente la ley de inercia, la cual podría ser una derivación de una ley compartida por todas las cosas que Espinoza llama conatus o tendencia de una cosa a perseverar en su ser , sugiere que hay tres formas de conocimiento: imaginación u opinión, razonamiento y la intuición y que solo los dos últimos sirven para manejar certeza de verdad y que el necesario para conocer todas las cosas es la intuición y menciona un concepto de verdad muy sugerente como concepto de poder (la verdad contiene su medida y también es la medida de lo falso aunque también está haciendo referencia a verdad como completitud de la idea), que mayormente los errores son de interpretación, al definir lo que es una idea dice que no consiste ni en palabras -con las que significamos las cosas- ni en imágenes -de las cosas que imaginamos-, ya que la idea es un modo de pensar y las otras dos son extensiones en esencia movimientos corpóreos, es decir, son de naturalezas diferentes. Pero además la idea no está "muda", es un concepto que dice cosas, lleva implícita afirmaciones. Y no es potestad del hombre afirmarlas o rechazarlas, como se ve cuando experimentamos que no podemos querer contrariamente a como sentimos ni aun con palabras que expresen lo contrario ni intentando anular el juicio, pues percibir es afirmar, y la afirmación implícita en la esencia de la idea difiere en cada idea, de hecho la potencia de pensamiento necesaria para afirmar algo verdadero no es la misma que la que necesitamos para afirmar algo que es falso. Es por eso que la voluntad es simplemente una construcción humana, un modo de pensar, que universaliza las voliciones que están implícitas en cada una de sus ideas, pues las ideas llevan implícita su afirmación, de la cual el hombre es consciente, pero no es causa adecuada, e ignora además cuál es esa causa adecuada, y ese es el motivo por el que cree ser poseedor de una libre voluntad. Respecto a su utilidad para la vida, conocer que obramos por mandato de Dios y participamos de su naturaleza, nos otorga sosiego y más cuanto más lo conocemos y nos enseña que en esto ha de residir nuestra felicidad o beatitud y nos induce a guiarnos por el amor y el sentido del deber y conocer que compartiendo la misma ley, se siguen todas las cosas con la misma necesidad con que se sigue de la esencia del triángulo que sus tres ángulos valen dos rectos, nos enseña que, a los sucesos de la fortuna, los contemplemos y soportemos con ánimo equilibrado frente a las dos caras de la suerte. Socialmente nos enseña a no odiar, ni envidiar, ni encolerizarnos, ni burlarnos ni despreciar a nadie. A contentarse cada cual con lo suyo y "a auxiliar al prójimo, no por mujeril misericordia, ni por parcialidad o superstición, sino sólo por la guía de la razón, según lo demanden el tiempo y las circunstancias" y " en cuanto a la sociedad civil...no para que sean siervos, sino para que hagan libremente lo mejor". (Por más que el procedimiento de la Ética pareciera en apariencia responder a un racionalismo ingenuo, el hecho de que cuando al autor se le presenta optar por el racionalismo a ultranza y la realidad opta por la realidad así como otras señales que van desde su propio título hasta el tipo de hombre que describe como el más conveniente para sí mismo y para todos los hombres, muestra que la filosofía de Spinoza no se dirige a una vida meditativa y fuera de lo mundano, sino hacia un ideal de hombre en una sociedad ideal que él la encuentra similar a una especie de democracia de hombres libre pensadores. Es decir, en el extremo de su filosofía, está la política, y esta obra pudo bien haber sido un instrumento ideológico, para enfrentar autoritarismos religiosos y monárquicos en la Holanda de su época. Habiendo llegado a determinar las características de la naturaleza humana, tomará ésta como causa inmediata, dejando a Dios, que es la primera, pero no la inmediata, al referirse a los aspectos fenomenológicos que rodean al ser humano, en particular a las pasiones y a los modos de pensar. Es decir que hará un cambio desde una ontología general a una particular. Estudiará los afectos, en tanto afecciones del cuerpo, contando con que cumplen también las mismas leyes mecanicistas que el resto de los cuerpos, que son cosas individuales, por tanto finitas y abarcadas por el atributo de la Extensión y en tanto afecciones del alma, una concepción de ésta como modos de pensar, cuyo actuar es pensar, y cuyas cosas individuales son modos de pensar, tales como las ideas y la idea que es el alma, que es la idea que afirma la potencia de existir del cuerpo y las ideas que afectan al cuerpo. Luego de encontrar que la voluntad del hombre no es libre, se concentra en los afectos, pues ve en ellos la esencia del ser humano en cuanto impulsado a perseverar en ser: el deseo y más adelante intentará dar con alguna forma de "sacárselos de encima", es decir, liberar al hombre de su servidumbre ante a sus deseos y encontrará una respuesta parcial que no consistirá en deshacerse de ellos, sino de usarlos, a partir de entender cómo funcionan . Decimos que obramos cuando somos causa adecuada de algo que ocurre, dentro o fuera de nosotros, y que padecemos cuando algo ocurre en nosotros o somos causa parcial. Los afectos son afecciones del cuerpo, que aumentan o disminuyen la potencia de obrar del cuerpo (y la capacidad de obrar del alma, o sea, su capacidad de pensar y de entender) y también son los afectos las ideas de esas afecciones. Un afecto, o pasión del ánimo, consiste en una idea confusa, que afirma de su cuerpo una fuerza de existir mayor o menor que antes y que le determina al alma en qué idea seguir pensando. Cuando el hombre es causa adecuada de un afecto, hablamos de acción y cuando no lo es, se dice que está padeciendo una pasión. El alma obra en cuanto tiene ideas adecuadas, que se perciben clara y distintamente y padece y está sujeta a pasiones, únicamente, en cuanto tiene ideas confusas e inadecuadas, es decir que tienen algo que implican una negación. Ni el cuerpo puede determinar el alma a pensar, ni el alma puede determinar al cuerpo a nada. Hay tres afectos primitivos y primarios: alegría, tristeza y deseo. El deseo es el apetito, que en el hombre lo llamamos deseo porque es consciente de su apetito, y para abarcar las distintas denominaciones lo definimos a saber: cualesquiera esfuerzos, impulsos, apetitos y voliciones del hombre, que varían según la variable constitución de él, y no es raro que se opongan entre sí de tal modo que el hombre sea arrastrado en distintas direcciones y no sepa hacia donde orientarse, es decir que es el fin, a causa del cual, hacemos algo. La alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección y la tristeza a la inversa. La perfección de una cosa es su realidad, cuanto más real, más perfecta, porque mayor es su potencia para perseverar en su ser, de modo que cada cosa es perfecta en sí misma y no lleva consigo ninguna noción de imperfección, de manera que la noción de imperfección es una construcción humana, simplemente un modo de pensar, que usamos cuando comparamos una cosa con un "modelo de perfección" surgido de deseos o de universalizar ideas de cosas similares. Un afecto no puede ser reprimido ni suprimido sino por medio de otro afecto contrario, y más fuerte que el que ha de ser reprimido. El deseo que surge de la alegría, en igualdad de circunstancias, es mayor que el deseo que brota de la tristeza. El hombre no desea lo que es bueno porque lo sea, sino que porque lo desea, en cuanto que su alma toma conciencia de su deseo, lo considera bueno. Bueno es lo que sabemos con certeza que nos es útil y malo lo que sabemos con certeza, que impide que poseamos algún bien. Las cosas no son ni buenas ni malas en sí mismas y ya mencionamos lo que es bueno o malo para el hombre. Y pasamos a ver en qué consiste la libertad y felicidad posibles del hombre de acuerdo a las leyes de su propia naturaleza. La felicidad consistiría en la libertad (o poder, o potencia o capacidad de conocer) del alma (o entendimiento o razón) contra los afectos para controlarlos o reprimirlos. Los Estoicos y Descartes sostenían que el alma (hoy diríamos, los pensamientos conscientes) podía tomar el control absoluto sobre los afectos, con disciplina, pero no es así, dirá Spinoza, ya que el cuerpo (hoy diríamos, el inconsciente) no es esclavo del alma, y eso se presenta claro cuando estamos ante una situación de peligro. Sin embargo, parece haber un cierto camino: formándonos una idea clara, un afecto puede dejar de ser pasión y por consiguiente un padecimiento, o sea, cuanto más los conocemos, a los afectos, más los controlamos y no hay afecto del que no podamos formarnos una idea clara y distinta; también al entender las cosas como necesarias se las padece menos. Todo esto es lo que Bueno llama la "salvación del sabio" que Spinoza, con todo su realismo psicológico, moral y político, nos plantea y que consiste en la implantación gnóstica de la conciencia filosófica: la salvación se obtiene, en definitiva, por el conocimiento. No se trata de suprimir los afectos, sino de la utilización racional de los mismos: se trata de que el afecto mismo, impulse una conducta racional. (Spinoza aclara que no le incumbe tratar acerca de cómo mejorar el entendimiento, ya que es tema de la lógica y atender al cuerpo para cumplir sus funciones, de la medicina). El procedimiento es un ambicioso y riguroso método lógico (si consideramos que lo que pretende abarcar en su demostración es nada menos que todo) que intenta no dejar definición sin justificar, con novedosas nociones de falsedad como una cierta privación de conocimiento "falso es aquello que no es abarcado por la definición de una cosa", de hecho es la empleada en la construcción de sistemas expertos: partir de un universo falso o de cosas falsas, es decir, absolutamente desconocido, de manera tal que permita aprender hasta que la definición del universo sea lo suficientemente completa como para que lo falso pueda tornarse verdadero (si partiera de todo verdadero no podría aprender nada nuevo), invariancia de un sistema y autorregulación. Para esta empresa, descarta partir de la naturaleza del alma humana, porque no la considera causa primera de las cosas y los que parten de ahí atribuyen naturaleza humana a Dios y además como el hombre siente que tiene un fin cree que todo lo que lo rodea comparte el mismo fin y tiende a creer que todo fue hecho como medios para satisfacerlo, pero como no lo pudo haber hecho él, lo atribuye a Dios, pero le proyecta a Dios naturaleza humana: libre voluntad (creyendo que él mismo la tiene), pensamiento humano, el cual querría que el hombre lo admire y las cosas malas sucederían como castigos por errores o faltas hacia Dios y el hombre a su vez quiere ser el preferido de Dios entre los demás. Por otro lado el hombre no es un imperio dentro de otro imperio , es decir, responde a las mismas leyes de la naturaleza y suponer lo otro es motivo de no llegar nunca a conocer realmente la naturaleza humana y sobre esta ignorancia construir creencias como que el hombre tiene total imperio sobre sus pasiones y que su impotencia o inconstancia obedece a ciertos vicios y parecen descubrir como si existieran en la naturaleza cosas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el mérito y el pecado, la alabanza y el vituperio, el orden y la confusión, el mérito y el pecado y así denigran y ridiculizan la impotencia del alma humana por no seguir ciertos consejos morales que alcanzarían para corregirlo. Lo cierto es que la naturaleza no tiene vicios, es siempre la misma su eficacia y potencia de obrar y son siempre las mismas sus leyes, y lo mismo para los afectos, que siguen la misma eficacia y necesidad de la naturaleza que las demás cosas singulares y por tanto tienen sus causas que pueden ser conocidas, la naturaleza y fuerza de los afectos, la potencia del alma sobre ellos, los actos y apetitos humanos.
Algunas peculiaridades de los afectos : nadie envidia por su virtud a alguien que no sea su igual. El afecto difiere de acuerdo a la naturaleza del individuo, difiere entre animales e incluso no es el mismo el de un ebrio que el de un filósofo. Nos movemos como un barco en un mar de fluctuaciones que afectan al cuerpo y al alma. Los que no afectan al alma han sido dejados de lados. El asombro consiste en la imaginación de alguna cosa, en la que el alma queda absorta porque esa imaginación singular no tiene conexión alguna con las demás y el desprecio consiste en la imaginación de alguna cosa que impresiona tan poco al alma, que ésta, ante la presencia de esa cosa, tiende más bien a imaginar lo que en ella no está que lo que está. El amor es una alegría acompañada por la idea de una causa exterior y el odio es tristeza acompañada por la idea de una causa exterior. Inclinación es la alegría acompañada por la idea de alguna cosa que es, por accidente, causa de alegría y repulsión es tristeza acompañada por la idea de alguna cosa que es, por accidente, causa de tristeza. La devoción es el amor hacia quien nos asombra. La emulación es el deseo de una cosa engendrado en nosotros porque imaginamos que otros tienen ese mismo deseo. Agradecimiento, benevolencia, ira, venganza, crueldad. Crueldad es hacer mal a quien nos ama. El temor es el deseo de evitar, mediante un mal menor, otro mayor, al que tenemos miedo. Audacia. Pusilanimidad. Consternación se predica de aquel cuyo deseo de evitar un mal es reprimido por el asombro que siente ante el mal que teme. Humanidad o modestia es el deseo de hacer lo que les agrada a los hombres y omitir lo que les desagrada. La ambición es un deseo inmoderado de gloria. Siguen gula, embriaguez, avaricia y libídine.
El afecto que dispone al hombre de tal modo que no quiera lo que quiere, o que quiere lo que no quiere, se llama temor. Si el mal que teme es la vergüenza, entonces se llama pudor. El amor y el odio hacia una cosa que imaginamos ser libre deben ser mayores, siendo igual la causa, que los que sentimos hacia una cosa necesaria, de lo que se sigue que los hombres, como piensan que son libres, sienten entre sí mayor amor y odio que hacia otras cosas. Cualquier cosa puede ser por accidente, causa de esperanza o de miedo. El alma se esfuerza en imaginar solo aquello que afirma su potencia de obrar y cuando imagina su impotencia se entristece. Somos movidos de muchas maneras por las causas exteriores, semejantes a las olas de mar agitadas por vientos contrarios, nos balanceamos, ignorantes de nuestro destino y del futuro acontecer. Sucede con el amor que mientras disfrutamos de la cosa que apetecíamos, el cuerpo adquiere una nueva constitución, es determinado de otro modo, y se excitan en él otras imágenes de las cosas y el alma comienza al mismo tiempo a imaginar y a desear otras cosas. Las relaciones exteriores del cuerpo como temblor, palidez, sollozos, risas, no se relacionan con el alma. Acciones que derivan de los afectos que se remiten al alma en cuanto que entiende, fortaleza y divido aquella en firmeza y generosidad. Así la primera es el deseo por el que cada uno se esfuerza en conservar su ser, en virtud del solo dictamen de la razón y la segunda en ayudar a los demás y unirse a ellos mediante la amistad.
Acerca de la virtud : La potencia es la virtud, que en el hombre es la potestad de llevar a cabo ciertas cosas que pueden entenderse a través de las solas leyes de su naturaleza. El fundamento de la virtud es el esfuerzo mismo por conservar el ser propio, la felicidad consiste en el hecho de que el hombre puede conservar su ser; la virtud debe ser apetecida por sí misma; el suicidio es un sinsentido, ninguna cosa puede buscar su propia destrucción, por eso es necesario que sea el efecto de causas externas. No podemos prescindir de todo lo que es externo para conservar nuestro ser, necesitamos cierto intercambio con las cosas que están fuera de nosotros, al mismo tiempo nuestro entendimiento es mejor si el alma no está aislada, las cosas más apetecibles son las que concuerdan con nuestra naturaleza, nada más útil al hombre que el hombre, porque suman potencias, pero los hombres sometidos a sus pasiones se diferencian en sus naturalezas y por tanto no concuerdan, y solo se asemejan en sus naturalezas cuando están guiados por su razón, es decir, cuando viven bajo las leyes de la naturaleza, de suerte que nada sería comparable a que todos los hombres concuerden entre sí y sean un único cuerpo y alma, esforzándose todos en conservar su ser y la común utilidad y a esto pueden llegar bajo la guía de la razón ya que estos hombres viven bajo las leyes de la naturaleza y no apetecen para sí nada que no deseen para los demás. Nadie puede desear, ser feliz, obrar bien y vivir bien, si no desea al mismo tiempo ser, obrar y vivir en acto. El hombre obra de acuerdo a la virtud, cuando está "determinado" por el hecho de entender. Actuar según la virtud es obrar bajo la guía de la razón buscando la propia utilidad. El supremo bien del alma es el supremo conocimiento, y su suprema virtud, la de conocer a Dios. La virtud del alma es el conocimiento. El bien que apetece para sí el que sigue la virtud, lo deseará también para los demás, y tanto más cuanto mayor conocimiento tenga de Dios. Comprendiendo esta doctrina, aunque no supiésemos que nuestra alma es eterna, consideraríamos como primordiales, sin embargo, la moralidad y la religión, la firmeza y la generosidad.
Es una propuesta de ver al ser humano en cuanto partícipe de un Todo de necesidad pura de existencia y obrar y ninguna otra cosa, donde absolutamente todas las cosas responden a ciertas leyes universales: la de conatus, buscar perseverar en su ser; la del deseo: todos son seres deseantes y la mecánica de cuerpos. En consecuencia, el Hombre deseante y pensante, obra en virtud de su potencia. Sin embargo, consciente, sí mismo, de sus propios deseos, porque los piensa, en ideas, cree, también, que son su potestad, y este prejuicio lo lleva a construirse un imperio propio, con leyes contrarias a las naturales, y puesto que cree que él obra movido por propia voluntad en vistas a un fin, atribuye esta disposición al resto de las cosas y puesto que la naturaleza toda y él mismo se le revelan, cree que él mismo tiene vicios y lo resuelve castigándose a sí mismo con lo cual no logra otra cosa que su propia impotencia. Si derriba sus prejuicios, su mente pensante, cuyo obrar es pensar, que no es más que una herramienta para incrementar su realidad, esto es perfeccionarse, potenciarse para perseverar en su ser, puede conocer y comprender las leyes naturales, comprender para aceptar que los deseos que lo mueven a actuar no son de su potestad y este conocimiento a su vez ocasionará que desee conocer más acerca del todo del cual es parte, ocasionando a su vez otros deseos, pero que afectarán al cuerpo de alegría, aumentando su potencia de obrar, es decir que este conocimiento de la mente desencadenará deseos que predispondrán al cuerpo de la forma más adecuada y al mismo tiempo se predispondrán todos los cuerpos de todos los hombres y potenciándose a su vez entre sí, siendo todos un solo elemento individual orientados a un único efecto, el de perseverar en su ser como único elemento, para que adquiera su perfección que no es más que lograr su máxima realidad, y adquiriendo más y más, conocimiento sobre la totalidad.
Siendo el hombre el único animal que es consciente de sus deseos, es por tanto también el único que cree tener dominio completo sobre los mismos, o lo que es igual, libre voluntad. A partir de esta falsa premisa, se ha construido un universo dentro de otro, castigando el pecado y la imperfección, lejos del sosiego del conocimiento de aquello que sus propios ojos le presentan permanentemente. El resultado es una sociedad neurótica.
Spinoza resuelve su molestia con su finitud –quiero decir, la propia de todo hombre- entendiendo al ser humano tal cual se le presenta en la experiencia, como seres deseantes y pensantes, partes de un todo, sin voluntad sobre nuestros deseos, -el formar parte de un todo y aceptar que no tiene control sobre sus deseos, estas dos cosas, le da sosiego- y dispone a la mente para pensar para conocer y la motivación para pensar le viene del deseo de pensar más para conocer más y así alineando los deseos con la mente, sin conflicto, potenciando, incentivando el deseo por el conocer, sobre todo el Todo, dispone cada parte del ser humano para que se dedique a lo que pareciera que mejor sabe hacer, así la vista para ver, el cuerpo para responder a los deseos y la mente para pensar y conocer.
El dualismo cartesiano en el neoliberalismo
Cristina decia, "lo bueno que sucede es obra nuestra no de un mago" y
macri dice "no puedo hacer nada bueno porque no soy mago" es decir,
para una las cosas buenas dependen de uno y para el otro solo son
alcanzables a través de la magia, de un poder sobrenatural, en última
instancia, de Dios. Esto encierra el secreto mejor guardado de los
orígenes del liberalismo cuando la disputa era entre monarquía que
quería controlar el dinero dentro de su territorio y burguesía que no quería
intervención. El Estado es cuerpo y Dios es metafísico. Lo que nos dice
el liberalismo a través del presidente de todos los argentinos es lo
que postula Adam Smidh su fundador: en cuestiones económicas nada
terrenal ni siquiera un Estado puede ver la jugada completa, de manera
que no nos queda otra alternativa que encomendarnos a "la mano
invisible", encomendemonos a Dios. El liberalismo no es obra de ciencia
ni filosófica, sino misticismo puro, pura religión.
Sin embargo por otra parte como es sabido, la acumulación originaria
capitalista nunca de ninguna manera será "encomendada a Dios" o librada a
las buenas intenciones de alguna mano invisible, sino por el contrario,
es una operación de precisión quirúrgica y de la misma manera también
como en una operación, siempre corre sangre. Ya sea en un principio para
adueñarse de tierras, como en el caso de la Campaña del Desierto, en la
cual se le paga a Rauch para que haga el trabajo sucio de aniquilar a
los indios "anarquistas", o de empresas como en el caso de Papel Prensa,
de Siderar o Socma, se recurre a la tortura, el lobby o la estafa. Y
siempre desde el nacimiento del monetarismo cuando se instala en
Alemania pos guerra, se culpa a las gobernabilidades proteccionistas de
haber dejado las cuentas en rojo. Es una constante culpar al Estado
proteccionista, para aplicar cirugía mayor y restaurar la situación de
desigualdad y acumulación posterior a la acumulación originaria,
indispensable al inicio de un ciclo liberal. Es decir que el capitalismo
liberal necesita partir de un estado de concentración, al cual llega
sangrientamente, con extrema intervención de los cuerpos, nada librado a
alguna cosa que se parezca a una magia y a partir del cual reclama
encomendarse, entonces sí, al Señor
Turismo financiero
El plan sería convertir al país en una gran zona turística. El turista
llega a algún hotel con abundantes estrellas. Toma su bicimetrocleta.
Pedalea un rato, y ahora la va a cambiar por otra bicimetrocleta, pero
financiera, claro, es turismo financiero, o qué esperabas, algo bueno?,
para lo cual estará repleto de puestitos, ahí nomás deja su
bicimetrocleta y se sube a su bicimetrocleta financiera. Deja sus
dólares y sigue pedaleando, cuando lo desea retira sus dólares multiplicados
por 1,4, si espera un año . En el interín puede relacionarse con
cualquier argentino ya calcutizado, que ahora sí habrán aprendido cómo
morirse de hambre, aunque no han llegado a hacerlo aun con ilusión, pero
igualmente podrán establecer una sabrosa relación sadomasoquista, de
sumisión, hiper competitiva, legal, ilegal, o como la quiera, por muy
pocos dólares. Como no hay control de salida, ni de entrada ni de nada,
ya que los habitantes estarán mendigando por la calle, y como el Estado
habrá quedado chiquitito e hiper especializado dedicado solo a lustrar
bicimetrocletas, comunes y financieras, no tendrá problemas para
llevarse sus dólares multiplicados, previa compra de un par de fábricas
quebradas, algún pueblo como los que solía ofrecer Salta desde la
quiebra dle 2001 hasta por lo menos el 2007 a inversores con sus
habitantes incluidos, de paso elige un par de lindas muchachas o
muchachos lugareñas/ños que estén a la venta y regresa a su tierra,
seria, esa donde se cumple la ley a raja tabla, pues lo que es acá, es
puro turismo amarillo banana, seres sin proyección, sin palabra, solo
útiles para trabajo basura, regalados, acobardados, embrutecidos,
depresivos, bárbaros, un país muy Cambiado.
estudio de mentalidades en el primer peronismo
Para conocer la mentalidad popular de una época, imposible de conocer de
otra forma que no sea su propia voz, por ejemplo en los relatos
populares, cuentos para chicos, o en este caso particular, muy llamativo
que pone luz sobre una parte de la historia, tal vez la más realista,
muy difícil de recuperar
http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-299031-2016-05-11.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-299031-2016-05-11.html
El avance sobre el control ético
Título de Clarin (no es joda) "los lindos tienen mejores amigos, más trabajo y ganan más" Y lo refuerza invocando a la ciencia
En los años 60 un antropólogo norteamericano que estudiaba las subculturas dentro de una sociedad de masas, plantea que los pobres eran pobres porque tendían a ser depresivos, carentes de proyectos y promiscuos, es decir, había invertido la carga de la prueba ya que, la miseria de la pobreza lleva al ser humano a la depresión y la auto anulación lo cual evidentemente incide en la incapacidad de proyectarse a largo plazo y establecer lazos duraderos.
En este caso, la complejidad es mayor, porque la belleza es una construcción social, tendemos a ver lindo lo que hace bien, y en la sociedad en la que nos encontramos el dinero y los amigos hacen bien y por tanto vamos a ver más lindos a los que tienen dinero y tienen muchos amigos y si son famosos y pragmáticos, es decir, muy parecidos a muchos, tanto más bellos los veremos, y por supuesto que determinadas características genéticas se prolongarán en la descendencia, es de esta forma que ciertas características llegan a ser consideradas bellas, de modo que esta payadada no es más que la resurrección de spencer y las teorías racistas sepultadas por falsas de toda falsedad hace un siglo, pero vigentes aun, ya que son muy útiles a la hora de aplicar racialismos a determinados grupos, en el sentido común.
La derivación directa para el lector desprevenido alimentado por esa construcción de sentido común consistirá en que la panza no crecerá a causa de alimentarse a puros hidratos de carbono, ya que las proteínas resultan inalcanzables por su elevado precio, ni la ausencia de dientes tampoco será a causa de haber cerrado los consultorios ambulatorios, sino que la panza y la ausencia de una sonrisa empática y agradable, han de ser seguramente por descuido estético y desgano, y la justicia del dios mérito ha descendido para quitarles el empleo que nunca merecieron, y no fue a la inversa, que al haberles quitado subsidios y empleos, sacaron panza y perdieron dientes, es decir, la pobreza los hizo feos.
La evidente construción de una polaridad enfrentada entre ricos, morales, meritorios y lindos contra pobres, imorales, vagos y feos es temeraria, están naturalizando e invirtiendo la carga de la prrueba para dejar sellada una grieta creada mediante la estafa y el crimen, están restaurando la división de clases más visceral de las peores épocas, ya no habría un grupo de inversionistas estafadores y un pueblo estafado como muestran los datos de la realidad, sino una clasificación entre ricos, buenos y lindos y pobres, malos y feos
El resultado es personas dispuestas a pagar precios muy elevados, con tal de cruzar esa línea divisoria, para dejar de ser malos, feos y pobres y pasar a ser ricos, lindos y buenos, no importa qué tan inmoral sea el acto, si me convierte en rico, lindo y bueno y cuando suba a ese techo, una vez arriba, querré tirar la escalera para que nadie más suba. Bienvenidos a la no ideología, al natural y dulce capitalismo salvaje
En los años 60 un antropólogo norteamericano que estudiaba las subculturas dentro de una sociedad de masas, plantea que los pobres eran pobres porque tendían a ser depresivos, carentes de proyectos y promiscuos, es decir, había invertido la carga de la prueba ya que, la miseria de la pobreza lleva al ser humano a la depresión y la auto anulación lo cual evidentemente incide en la incapacidad de proyectarse a largo plazo y establecer lazos duraderos.
En este caso, la complejidad es mayor, porque la belleza es una construcción social, tendemos a ver lindo lo que hace bien, y en la sociedad en la que nos encontramos el dinero y los amigos hacen bien y por tanto vamos a ver más lindos a los que tienen dinero y tienen muchos amigos y si son famosos y pragmáticos, es decir, muy parecidos a muchos, tanto más bellos los veremos, y por supuesto que determinadas características genéticas se prolongarán en la descendencia, es de esta forma que ciertas características llegan a ser consideradas bellas, de modo que esta payadada no es más que la resurrección de spencer y las teorías racistas sepultadas por falsas de toda falsedad hace un siglo, pero vigentes aun, ya que son muy útiles a la hora de aplicar racialismos a determinados grupos, en el sentido común.
La derivación directa para el lector desprevenido alimentado por esa construcción de sentido común consistirá en que la panza no crecerá a causa de alimentarse a puros hidratos de carbono, ya que las proteínas resultan inalcanzables por su elevado precio, ni la ausencia de dientes tampoco será a causa de haber cerrado los consultorios ambulatorios, sino que la panza y la ausencia de una sonrisa empática y agradable, han de ser seguramente por descuido estético y desgano, y la justicia del dios mérito ha descendido para quitarles el empleo que nunca merecieron, y no fue a la inversa, que al haberles quitado subsidios y empleos, sacaron panza y perdieron dientes, es decir, la pobreza los hizo feos.
La evidente construción de una polaridad enfrentada entre ricos, morales, meritorios y lindos contra pobres, imorales, vagos y feos es temeraria, están naturalizando e invirtiendo la carga de la prrueba para dejar sellada una grieta creada mediante la estafa y el crimen, están restaurando la división de clases más visceral de las peores épocas, ya no habría un grupo de inversionistas estafadores y un pueblo estafado como muestran los datos de la realidad, sino una clasificación entre ricos, buenos y lindos y pobres, malos y feos
El resultado es personas dispuestas a pagar precios muy elevados, con tal de cruzar esa línea divisoria, para dejar de ser malos, feos y pobres y pasar a ser ricos, lindos y buenos, no importa qué tan inmoral sea el acto, si me convierte en rico, lindo y bueno y cuando suba a ese techo, una vez arriba, querré tirar la escalera para que nadie más suba. Bienvenidos a la no ideología, al natural y dulce capitalismo salvaje
Un camino equivocado
En 1990, los habitantes de San Nicolás de los Arroyos, no eran felices. O
al menos eso creían. Y es que sus empleados públicos, los de la vecina
fábrica de acero, Somisa, "eran muchos, cobraban muy bien y hacían
poco". Y eso no parecía "justo". De modo que cuando Menem le regala la
fábrica a la familia Roca que "traería la competitividad a esa tierra de
holgazanes", por apenas 300 millones de dólares, para que constituyera
su actual monopolio del acero plano, despidiendo a 14
mil empleados públicos que "estaban de más, ya que el acero se podía
fabricar con muchos menos" trabajadores, los habitantes de San Nicolás
fueron felices y festejaron. Poco tiempo. Ya que los únicos compradores
que consumían mucho y de todo en San Nicolás de los Arroyos, que pagaban
al contado o garantizaban el pago con sus sueldos estables, eran sus
empleados públicos ,los de Somisa. Mientras disfrutaban de las 14 mil
expulsiones, éstos fueron indemnizados, sin asistencia del Estado, sin
capacitación, sin leyes ni incentivos ni orientación que los organizara
en cooperativas, y en San Nicolás de los Arroyos pulularon los kioscos y
las agencias de remises. Cada segmento productivo, cada comercio en la
ciudad había multiplicado su oferta y perdido su demanda. El señor Roca
no consumía en San Nicolás de los Arroyos. De hecho tiene domicilio en
Milano. Cuando anduve por ahí en 1994, San Nicolás de los Arroyos había
dejado de ser una de las ciudades más ricas del país, y ya era campeona
en índices de suicidios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)