(recopilaciones de posteos)
Por favor no nos dejemos tomar el pelo con esa burlezca técnica del "hago el daño y después pido perdón", ya tenemos siglos de experiencia con los pedidos de perdón después del hecho consumado, a veces llegan 500 años después y a eso está apostando el sociólogo asesor del tirano de turno, resulta obvio el cinismo y caradurismo
Te doy una respuesta sencilla, filosófica a la estrategia que está usando el ProFascismoNeoLiberal: el derecho es tan virtual como el dinero, no es más que un fetiche. Al pisotearlo como lo hace el PRO, lo deforma de tal manera que queda irreconocible en su valor, que únicamente es conceptual cuando ha dejado de practicarse. Lo desacredita, sumergiéndolo en el lodo, para hacerlo desaparecer. Deja de existir el derecho, ya que si nadie cree en él, ya no existe. Y si el pueblo había depositado sus garantías en este valor fetiche derecho, el pueblo se ha quedado sin depósitos y sin comprobante - (cuestionamiento) "Puede ser, pero eso pasa si perdemos la memoria... los que recordamos nuestros derechos, no dejaremos de luchar por su recuperación. La memoria es nuestro comprobante...Y hay que refrescarle la memoria a los olvidadizos!!!.” Es cierto, tenemos los comprobantes, pero hemos delegado la administración de los litigios y normas a la figura del juez, si el juez desdibuja el concepto sobre el que descansa el derecho, es decir, la justicia y el contrato social de someterse a las reglas pautadas, pierde credibilidad, queda en desuso y nos queda un comprobante de nada. Y entonces recupera valor el equivalente al trueque de la justicia: la fuerza. Pero resulta que la fuerza, que ayudamos a fabricarla, y sostenemos con nuestros impuestos, es monopolio del Estado, legal, no civil. Lo siguiente, ya sabemos. Sí, definitivamente, no podemos dejar que se pierda el derecho bajo ninguna circunstancia, y para ello tenemos que recurrir a toda nuestra astucia. La nota sobre “quiénes son ellos....” que incluye el relato detallado sobre el origen de las propiedades de las tierras argentinas, es la prueba del grado de legitimidad sobre la que descansa el capital, las tierras, y la propiedad en general, de los inversionistas que amenazan al Estado cuando no los financia o cuando les obliga a compartir sus ganancias y que ahora están gobernando elegidos por la mitad del pueblo. Resulta interesante además como ejemplo típico de la legitimidad sobre la que descansan los Estados, absolutamente todos, menos Haiti. Pareciera que tenemos que reconocer que la única legitimidad que puede acompañarse de certidumbre es la que ofrece bienestar para todos, ya que cualquiera en cualquier momento tiene a su alcance cuestionarla.
La cultura de la donación retrotrae a la servidumbre, donde el derecho se reemplaza por la caridad, el acto más formidable de dominación, esa es la función de la ong del PRO, que esconde fundamentalismos religiosos y profundos conocimientos sociológicos, inculcar la costumbre de la dádiva, antes que promulgar por ley ayuda que corresponde por derecho, desde el contrato social, y puesto que la urgencia es real ya que se trata de una catástrofe natural y los congresistas no estaban en condiciones de sesionar en tiempo y forma, eso sí merecía un decreto de necesidad y urgencia, el único DNU que por lo dicho era legal, y a la vez legítimo pues cumplía con la obligación del Estado de operar en beneficio del pueblo, digamos, representarlo. Pero como era un derecho para el pueblo que hubiera llevado a despertarle esperanzas de merecimientos, lo hubiera fortalecido, cuando lo que se busca es debilitarlo, hacerle sentir que no merece nada y que todo lo que recibirá de ahora en más, será en ejercicio de caridad, y por eso ese decreto legal y legítimo nunca existió.
Algo me dice que el problema se resuelve casi por completo exigiendo en demanda colectiva en algún tribunal internacional que atienda los asuntos de lealtad comercial, entre ellas, la aplicación de la ley anti monopolios. clarín, Techint, Loma negra y los acopiadores de granos están todos actuando bajo la figura del oligopolio. El peronismo no se atrevió o no quiso tocar estos intereses. Pero hay que desarmarlos. No hay forma de convivir una democracia capitalista con monopolios
Tenemos un punto de unión el 99% de los argentinos: queremos que desaparezcan las estructuras oligopólicas. Ingresando la Argentina al verdadero capitalismo, sacándola de la gobernabilidad de servidumbre preindustrial de la que jamás salió, de la que la oligarquía no nos deja despegar, ganamos el 99%. Acá tenemos un elemento de unión que terminará con los que no dejan despegar a este país y a Sudam
Tenemos la oportunidad de desarticular la movilización popular del súper líder, algo muy sano para la democracia. Todo lo que podamos hacer sin dirigentes será de la mejor batalla cultural que podamos dar, para las generaciones futuras. Tenemos herramientas jamás soñadas por Durkheim, ni por la Comuna de París ni por Weber, de participación pública directa. El asunto del representante, en Atenas, tenía una limitación física, por eso no llegó a ser democracia directa, simplemente por su limitación física. Cuando ves en twitter que el poder de un gobierno depende de un TTopic, eso es participación directa. La calle es nuestra, pero las balas son ajenas, nosotros las pagamos, pero ahora se las delegamos. Y en Sudamérica, la oligarquía es racista, matará como quien aplasta insectos. Tenemos que atacar a los oligopolios donde más les duele, y legalmente. Como ser, una demanda colectiva por deslealtad comercial. No solo están cometiendo delitos contra los derechos humanos y contra algo que está por encima de la CN, reconocido por la misma: la felicidad de la comunidad. También están cometiendo ilícitos comerciales. A pesar de décadas de mafia a la vista de todos, a Al Capone se lo capturó por evasor.
El enemigo no improvisa, tenemos que ir por ambos frentes, por el de la legalidad y por el de la legitimidad. En la legalidad, que tropiece con sus teorías y en la legitimidad, reclamar por el derecho a la vida.
Tenemos un aliado poderoso: se llama Capital. Si estamos en condición de servidumbre, gobernados fuera de la ley por una casta superior que hace a su antojo, la ironía actual es que clamar por capitalismo, “capitalismo serio” como dice Cristina, es prácticamente clamar por libertad
Estado, derecho, democracia, economía, lenguaje, alma, cuerpo, sexo, capitalismo, lo importante no es el concepto, sino lo que hagamos con él.
-(Jose Maria Soria) Un revolver puede servir para clavar los clavos de la casa en que vivas, pero por definicion y en cualquier instancia seguira siendo una herramienta para matar. El capitalismo y los capitalistas, los animales mas aptos para la depredacion de la escala natural, no pueden y nuncan serán la solucion para el pueblo trabajador.
-cierto José, pero en una estrategia de guerra, la política es eso, su continuación en tiempos de paz no?, puedo atacar por varios frentes a la vez: refutar conceptos, reclamar que se respeten los conceptos del enemigo cuando ellos mismos no los respetan y van más lejos, si esto nos favorece, esto puede crear una guerra entre enemigos del pueblo, por ejemplo la oligarquía local, con el capital internacional, e internamente seguir abrazando los conceptos que querramos, es una guerra, una pala no se diseñó para defenderse, pero eso no quita que no pueda usarse como arma de defensa. Lo importante es tener en claro que lo que nos importa no son los conceptos sino la vida.
-( Jose Maria Soria)Eventualmente y en situación de guerra... que la lucha de clases es eso pero... En todo caso convengo que en política la linealidad en el pensamiento no es una virtud excluyente
Antes de las elecciones estuve dos horas explicándole a un ser. Al final me dijo "me convenciste. Pero igual a Cristina no la aguanto" y finalmente votó al pro. Nos estamos comunicando desde la lógica, y si las emociones están bloqueadas, es como hablar con una pared. El discurso hegemónico los abraza por completo. Las premisas que produzcan contradicciones en ese discurso, se invisibilizan. Su sociólogo asesor, Durán Barba, les construyó un universo completo, una pecera para el cuerpo y para el alma. Hay que romper el vidrio con una obra de arte emocional. Convocar a artistas, escritores, guionistas y directores, que hagan una gran película que los movilice y que rompa el vidrio de la pecera. Recién ahí escucharán razones. La otra es esperar a que se queden sin un mango, tiene el mismo efecto, ambas los hará llorar.
Decíamos que este gobierno camina fuera de la ley. Sus amigos también. Pero los simpatizantes del gobierno anterior no. El resto tampoco. El razonamiento quedaría así: yo no cumplo la ley. Te hago cumplir la ley. Luego, yo soy la ley. Si gobierno para tu beneficio, soy Rey, si gobierno para mi beneficio, soy Tirano. Darle a mis nobles amigos ricos y quitarles al pueblo, endeudarlo, quitarle patrimonio, sacarle los servicios esenciales y sacarle derechos, empobrecerlo y mentirle, es gobernar para mi beneficio. Luego, estamos en un tipo de gobernabilidad llamada Tiranía.
Resumen de noticias desde la tiranía al sur de Sudamérica, no dejes que el árbol te tape el bosque: se pagará a los buitres con endeudamiento con otros buitres; se busca un índice de desempleo de dos dígitos para debilitar gremios de trabajadores para sostener salarios bajos; se ajustará el presupuesto que se aplicaba al sostenimiento de derechos (los derechos cuestan); se busca aumentar patrimonio y beneficios de la nobleza interna y del capital externo (en gran parte ya se concretó y en otra gran parte simplemente el triunfo consistió en dejar las cosas como están), usando como motivo la falacia de una crisis dejada por el gobierno anterior; la deshonestidad intelectual de afirmar que dándole más a la nobleza ésta se encargará de invertir y redistribuir; acusarán y perseguirán al gobierno anterior por corrupción en causas armadas: Nisman; reina la censura y la represión; el monopolio mediático proyecta esta realidad en seres que descansan en la satisfacción de la venganza con el "corrupto y despótico kirchnerismo" y en el estado de enamoramiento en la palabra de los exitosos inversionistas, endiosados porque ostentan un vínculo de complicidad con el dios dinero, tendrían su favor, y si estos seres lo apoyan en el futuro se repartirían entre todos el abrazo del capital. Qué nos queda por hacer: desde la legalidad, hacerlos tropezar con sus propias teorías, disparando flechas de pedidos de amparo, cautelares y demandas colectivas por delitos penales, políticos y comerciales a las figuras jurídicas y físicas que integran estructuras oligopólicas o son funcionarios de esta tiranía, en tribunales locales e internacionales. Desde demandas por ocupaciones ilegales de tierras, reclamos de tierras obtenidas de forma ilegítima, pasando por juicios políticos hasta demandas por deslealtad comercial. Han de ser muchas, se pueden direccionar a través de organizaciones de abogados populares reconocidos. Aunque se prolonguen en el tiempo, debilitarán, obligarán a defenderse de muchas flechas a la vez, y además de todas maneras hubieran sido necesarios estos reclamos de cambios ya que aun no se hicieron, ningún gobierno lo hizo, y hacen a la inmanencia de la democracia, pues no son más que flechas de reclamos para salir de la servidumbre hacia un capitalismo como decía Cristina "serio". Y desde la legitimidad, quebrar el encantamiento mediático, mostrando el efecto de esta tiranía sobre la vida, con la publicación por las redes sociales de documentales con material de periodismo de investigación, películas, casos, historias que lleguen a la sensibilidad de los seres encantados. Conseguir el apoyo de artistas, periodistas y guionistas, gente del arte y de los medios. Podría ser que cuando el amigo inversionista les falle y se queden con los bolsillos vacíos, el encantamiento desapareciese, pero nunca hay que confiar en que la historia se vaya a repetir exactamente de la misma forma, dicho sea de paso, ese fue un error en las interpretaciones del materialismo histórico.
Si cada uno hace una sola demanda, son 11 millones de demandas, hagámoslo !!!, es un desafío y una necesidad, acercarnos a una democracia directa, no estamos acostumbrados a hacer las cosas por nosotros mismos, estamos delegando conocimiento, seguridad, administración, reglas, justicia, salud, belleza, vestimenta, educación, ética, creencias y algunos también el pensamiento.
Anexos
1- Recomendaciones para el uso del espacio público
" Ni la más mínima violencia como respuesta a cualquier provocación. Seguir protestando cuando corresponde pero aguantar de pie. .., no cortar calles. Dejar pasar los vehículos.No dar pretexto a la criminalización. Prorestar con presencia, con lo que sea, de pie, firmes. Sin violencia. Si alguno lo intenta o alguien se infiltracontenerlo de inmediato. Cuidado en eso va la vida. Están buscando que quienes protestan ejerzan violencia. A veces es difícil pero siempre es posible. Gandi independizó así la India...No necestamos mártires, tenemos demasiados..... Necesitamos personas racionales y luchadoras, pero vivas, bien vivas." Raul Zaffaroni - 10/1/2016
2 -
La estrategia de la distracción. (Noam Chomsky, Manipulación mediática) (posteado por Jorge Cristodulaquis)
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación continua de distracciones e informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los problemas sociales de verdad y cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. crear problemas y después ofrecer las soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar la reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O por ejemplo: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. la estrategia de la implantación gradual.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, poco a poco, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. la estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar de forma ingenua que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. dirigirse al público de forma infantil.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menor aun (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. utilizar el aspecto emocional más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, el uso del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. mantener al público en la ignorancia y en la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea, y permanezca, imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. estimular al público a ser indulgente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. conocer a los individuos mejor que ellos mismos.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos conocimientos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado del conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológica. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un gran control y mayor poder sobre los individuos, es mas, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
3- Agnotología: ignorancia inducida mediante datos tendenciosos www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-284078-2015-10-18.html
Formatear al homo competitivo
Los dos índices de desempleto tienen un objetivo mucho más profundo que el de debilitar la posición del trabajador frente al empleador. Por un lado es el daño colateral del principal objetivo económico: la estabilidad de precios, sin la cual, no pueden circular libremente sus capitales ni hacer sus calculitos en la planilla de excel con operaciones a futuro. Pero su motivo ideológico es más siniestro aun: sostener la diferenciación que asegure un dinamismo necesario para un universo competitivo. En otras palabras, fomentar la competencia entre ciudadanos. Los que ayer se veían como compañeros civiles y políticos, ahora se verán como competidores, enemigos íntimos tras la misma porción de comida. La regla formal simple implícita tras el juego de la competencia neoliberal es que todos están obligados a jugar.
Tiranos versus egoístas, fachos versus inversionistas:
Por ahí leí que estas personas que están jugando con el poder en nuestro país al parecer son profesionales que saben lo quieren y cómo lograrlo, que son una especie de raza nueva, movidas únicamente por el dinero y ninguna ideología ni odio ni desprecio ni ninguna afectación personal que motive despedir personas o reprimir. No parecen fascistas, es la conclusión final de este razonamiento. Pero no es así, o sí lo es, pero nada ha cambiado en ese sentido ya que hace mucho tiempo que el autor intelectual no hace los trabajos sucios. El colonialismo y las 300 o más millones de vidas que se llevó, sin contar las dos guerras mundiales del SXX, ni las muertes anteriores a la colonización, no fue movido por intenciones despiadadas, sino por la necesidad de mano de obra gratis, oro, plata y el establecimiento de monopolios de producción y distribución de mercancías para que el capitalismo no se estancara. Tal vez, la experiencia de una inusual dictadura de tinte militar nos haya dejado esta impresión, pero el uniforme era solo el brazo armado del autor intelectual, que es siempre el mismo: el capital, Siembre el fascismo y el capital fueron aliados y los globos de colores que vemos ahora, son jústamente, el autor intelectual gobernando sin necesidad de las habituales masacres, porque fue votado por la mitad del pueblo.
Hace varios años fui al médico para revisarme la rodilla, porque me había quedado trabada. Me sacó una radiografía y no se veía bien, pero aun así él afirmaba que la membrana estaba fisurada. Como de todas maneras quería estar seguro, llamó a un colega, y éste al ver la radiografía confirmó al primer médico. El primer médico, festejó, frente a mí, su acierto. Claro, era mi rodilla. Cuando veo a alguien festejar haber acertado sus pronósticos con el gobierno del PRO viene a mi memoria mi médico. No hay nada para festejar. Lo que tendremos para festejar es que podamos salir de ésta, y encaminarnos de una vez por todas a un cambio profundo en la verdadera autonomía del ciudadano, para lo cual no solo es necesaria la igualad política, sino también la económica, a la que me estoy refiriendo ahora, exclusivamente, dejando de lado lo político, es decir que me refiero a la distribución, no solo de los ingresos, sino también del patrimonio, porque sin equitatividad económica no es posible la autonomía de ciudadano que asume el Estado hegeliano en el cual estamos parados, Estado tal vez a punto de derrumbarse si es que ya no lo hizo -y es mi deseo que lo haga en el futuro-, basado en el ser autónomo kantiano (basamento ya lárgamente criticado, el haber diseñado las leyes pensando en ciudadanos autónomos cuando es evidente que hay distintos grados de autonomía por los grandes desequilibrios económicos que a la vez afectan lo político) y sin lo segundo, sin límites hacia abajo y hacia arriba en los patrimonios y procedimientos que tiendan a igualarlos, siempre le va a faltar una pata a la mesa.
Para el que crea que ir a las plazas todas las semanas es una pérdida de tiempo, le recuerdo que el sujeto privado es una construcción capitalista cuyo objetivo es desintegrar lo público y con ello el poder de las mayorías. La asamblea no es una novedad, tiene la antiguedad del hombre social. Abelardo inauguró el concepto de Universidad, campus para la educación, dictando clases en montes a las afuera de la ciudad y en todas las culturas, también las llamadas tradicionales, en clanes y tribus, existió siempre la asamblea, para la decisión de los asuntos colectivos. La valorización de la vida privada, es algo nuevo, de la edad moderna. Pero si podemos dedicarle todas las semanas a salir de "shopping", ir a la cancha, salir de picnic, a actividades culturales, pasear por una feria, ir a cenar a un restaurante, todas actividades orientadas a potenciar lo privado y el consumo, porqué no habremos de tener tiempo para nuestra asamblea de nuestros asuntos públicos en donde le damos cuerpo ontológico mediante la manifestación y la presencia al poder político de las mayorías. La asamblea es el primer y último lugar de circulación, del poder político de las mayorías. Y me atrevo a decir, que en cierta medida, se ha desplazado a una suerte de virtualidad gracias a las nuevas tecnologías y su uso masivo, pero que esta aplicación sea una ventaja para fortalecer el valor de la asamplea con presencia real, como complemento y refuerzo a nuestras limitaciones físicas que nos impone el cuerpo y su condición temporo espacial y no para cancelarlas. Esta suerte de asamblea virtual no tiene que funcionar a modo de prótesis para un miembro inutilizado, sino como la extensión y en última instancia la eliminación de las limitaciones del ser humano, que nos permita ir más allá de lo imaginado por nuestros antepasados y por nosotros mismos, a la manera de un cyborg
La intervención del gobierno a la malla social para restaurar al homo competitivo era esperable que fuera, esta siendo y es esperable que siga siendo ingenua, eficaz, oscura, fría, cruda, implacable y alegre. Es decir, inhumana
Por eso insisto sobre este tema,
De modo que insisto:
La Plaza El riesgo de banalizar la plaza y convertirla en parte del paisaje. Es precisamente eso, lo que logró el poder capitalista, al punto de llegar a ridiculizarla, cuando le dio entidad al sujeto privado. Antiguamente, o en situaciones llamadas pre-capitalistas, nuestra identidad se fundía en lo colectivo y en esa ausencia de individualismo, la participación plural surgía naturalmente. Era la causa comunal la que nos definía y a partir de la cual nos sabíamos seres vivos. Cuando el prime hombre acepta someterse a otro a cambio de protección, beneficios o simplemente para que no lo mate, surgen las ideas de dominación y con ellas una lucha por quitarle participación a los sometidos que llega hasta nuestros días. En el medio han sucedidos avances y retrocesos. En los límites entre el Medioevo y la Edad Moderna suceden grandes disputas filosóficas acerca de la sociedad, de su constitución, de las formas de poder, de las formas de participación. En ese entonces se creía fuertemente en una suerte de Naturaleza Humana, tan huidiza que todos los que intentaron describirla, nunca lo lograron. De suerte que tal Naturaleza Humana es un invento humano. En ese entonces es que JJ Rousseau, filósofo francés de la Rev. Francesa de 1789, en el límite con los Ilustrados, creador del género psicológico, escribe el famoso Contrato social en el cual cuestiona a otros filósofos, principalmente a Hobbes y su Leviatan, criticando que las cadenas a las que el hombre, que nace libre, inmediatamente queda sometido, se deben a que había delegado todo en otros hombres. Desde la administración, el ejercicio del poder y la justicia, hasta la salud, la vestimenta y la educación. Ese estado de homo delegador llega fortalecido a nuestros días con una construcción capitalista del sujeto privado destinada a desintegrar lo público y con ello el poder de las mayorías. La valorización de la vida privada, es, como vemos, algo relativamente nuevo, de la edad moderna, destinado a potenciar el consumo y lo privado en detrimento de lo público para invisibilizar la potencia de las mayorías y moldear y normalizar al homo competitivo, individualista. De manera que, como vemos, la asamblea tiene la antigüedad del hombre social, en todas las culturas, también las llamadas tradicionales, en clanes y tribus, existió esta acción conjunta, para la decisión de los asuntos colectivos. En este marco, es que considero que ir a las plazas todas las semanas es nada más y nada menos que volver al origen, al hombre público, al de las asambleas en las que cuando acontecía un asunto común, se deliberaba y se resolvía. Si podemos dedicarle todas las semanas a costumbres de la vida privada como salir de "shopping", ir a la cancha, salir de picnic, actividades de enriquecimiento cultural, pasear por una feria, a cenar a un restaurante, todas actividades orientadas a potenciar lo privado y el consumo, porqué no habremos de tener tiempo para nuestra asamblea de nuestros asuntos públicos en donde le damos cuerpo ontológico mediante no solo la manifestación, que sola sí llevaría a un desgaste por la repetición estática, sino también el intercambio de información, la educación, el debate, la opinión, la discusión, la contienda discursiva, finalmente, la toma de una decisión. La asamblea es el primer y último lugar de circulación, del poder político de las mayorías. Y me atrevo a decir, que en cierta medida, se ha complementado con una suerte de virtualidad, el surgimiento de nuevas costumbres, gracias a las nuevas tecnologías y su uso masivo. Extensión que tiende a borrar los límites corpóreos de la condición humana, y los extiende hasta confines por ahora desconocidos. En última instancia significa la eliminación de las fronteras del ser humano, ya que nos permite ir más allá de lo imaginado por nuestros antepasados y por nosotros mismos, en este caso, concretamente, en lo que hace a partcipación pública directa. En síntesis, volviendo al principio, el asunto gira en torno a recuperar la identidad colectiva usurpada, la potestad de las mayorías, el espacio de lo público y la acción política popular, de modo que lo artificial y costoso no es la plaza, sino su ausencia
-Jose Maria Soria: “No casualmente la constitución muy burguesamente señala que el pueblo solo delibera y gobierna a través de sus representantes. “
Y agrego: La Constitución de la Revolución Francesa fue tomada de la de EEUU recién independizado en donde cuidadosamente se recalca esta delegación absoluta del pueblo y su aislamiento de la acción política. Las constituciones nacionales de las democracias modernas son calcos de ésta.