el verdadero significado de la  inflación en el neoliberalismo

Es un lugar común criticar la inflación en una gobernabilidad socialista o keynesiana, pero esta crítica esconde una trampa mortal.

Veamos

La inflación es el aumento de los precios y tiene su origen en un desbalanceo brusco  en favor de la demanda respecto de la oferta que el productor solo puede corregir en el corto plazo aumentando sus precios para bajar la demanda (sólo aplicable a productos no elásticos es decir, que a aumento de su precio se corresponde un inmediato impacto en la demanda. No se da en los alimentos, por eso se dice que los alimentos son inflacionarios, porque aunque su precio aumente, su consumo es inevitable), en comportamientos psicológicos asociados a expectativas de futuros aumentos de precios, en una búsqueda simple, cómoda y sin riesgo búsqueda de aumento de ganancia por parte de los productores que a sus aumentos de precios no le sigue un aumento de sus inversiones para mejorar sus métodos de producción par aumentar su oferta o reducir sus costos y finalmente en el uso de todos o algunos de estos parámetros intencionalmente para desestabilizar una microeconomía.

¿ Cómo afecta al trabajador y al pequeño empresario ? agrega molestia, necesidad de correcciones permanentes y complejidad en los cálculos. ¿les hace perder dinero? matemática y objetivamente NO en la medida en que los salarios se actualicen a la par del aumento de precios

¿Cómo afecta al gran capital? el capital (productos y mercancías) para circular necesitan aguas calmas, sin el oleaje inflacionario y sus precios inestables, porque el gran capital quiere circular por todo el mundo, no solo en la microeconomía dentro de un Estado, y para ingresar a cada economía regional,  necesita mantener su competitividad y la inflación regional les hace perder competitividad porque detrás de la inflación viene la actualización del tipo de cambio necesario para mantener la competitividad de las economías regionales en el mercado mundial, ya que sino, sus precios serían más elevados que los precios mundiales, y esta actualización del tipo de cambio es un aumento automático del precio del gran capital el cual pierde entonces competitividad frente a su competencia regional, pero además porque los cálculos del gran gran capital, la Banca, la que lleva las riendas, no son productivos, son financieros, especulativos, no calculan sobre productos, sino sobre capital, es la ganancia del capital sobre el capital y estos cálculos con proyecciones a futuro necesitan estabilidad de precios, porque necesitan certidumbre, para no correr riesgos. A nadie le gusta correr riesgos, si el que decide es el Estado como socio no económico y solo interesado en el bienestar de las personas, el riesgo lo correrá el gran gran capital, pero si el que decide es el gran gran capital, por supuesto que el riesgo lo correrán las personas que no forman parte de ese selecto grupo especulativo, el riesgo lo correrán los trabajadores.

¿Cómo se corrige la inflación? 
Hay una forma sencilla y sin riesgo para el gran gran capital. Reducir la demanda, para que ésta no presione sobre la oferta que al no poder responder ya vimos que resuelve aumentando sus precios. Siempre siguiendo las formas más sencillas, seguras y sin riesgo para el gran gran capital, la demanda se reduce disminuyendo el poder adquisitivo de los consumidores, y esto se logra eliminando las transferencias de capital desde el gran capital hacia el resto de la población (las cuales tienden a reducir la diferencia de ingresos y sostener el consumo) y reduciendo sus salarios y esto se logra ubicando al gran gran capital en una posición de mayor poder de negociación respecto de la fuerza productiva y esto se logra disolviendo los grupos profesionales llamados sindicatos, sacando al Estado como miembro participante de las negociaciones, liberando el mercado de trabajo del control estatal, destruyendo las paritarias y las leyes de protección de los trabajadores, criminalizando todo tipo de vida no productiva despectivamente llamada vagancia, destruyendo todo tipo de vida que no tenga que ver con la producción directa (arte, ciencias humanísticas, ocio, familia, niñez, vejez), y con la creación directa de  exceso de oferta de fuerza de trabajo y esto se logra creando desocupación y esto se logra con recesión y llevando a la quiebra a las economías regionales, y esto se logra bloqueando el acceso al crédito a las economías regionales (el pequeño y mediano  productor), destruyendo la inversión en investigación y desarrollo estatal y todo apoyo a la economía regional (pequeño y mediano productor) y liberando las importaciones , quitando los aranceles, aumentando así la competitividad del gran gran capital respecto del pequeño y mediano productor. Así llegamos a tener un índice de desempleo, indispensable para el neoliberalismo y una pérdida de capacidad negociadora del trabajador, que aceptará la reducción de su salario y de su calidad laboral en general, y con salarios bajos, y sin transferencias de capital bajará la demanda y se estabilizarán los precios, siempre y cuando se mantenga constante un índice importante de desempleo para que la posición negociadora del trabajador no mejore. Este es el escenario ideal para el gran capital, con mano de obra muy barata, es decir, con costos de producción bajos, plataforma ideal para la instalación de satélites de las empresas transnacionales que producirán a muy bajo costo en el territorio regional, explotando mano de obra y recursos naturales. Contrariamente a lo que engañosamente los neoliberales sostienen, la intervención estatal que necesita el neoliberalismo es fabulosa, y para modificar tantas leyes que debiliten la posición de los trabajadores frente al gran capital y criminalicen los intentos por modificar esta situación, es necesario la imposicíón de una tiranía o la legitimación a través de la amenaza de un mal mayor. Y acá es donde entra en juego el endeudamiento cuyo propósito es darle poder al acreedor, es decir, cederle soberanía, para que con la excusa de su presión, el poder legislativo haga las modificaciones que hagan falta, para sostener este estado de cosas evidentemente impopular. Podemos imaginar las manifestaciones masivas que habrá que reprimir. A ésto el gran capital lo denomina "garantías jurídicas" que necesita para invertir en la región.

La otra forma de resolver la inflación en lugar de depositar el riesgo sobre las espaldas de las personas más débiles, lo hace sobre el gran capital. Cuando aumenta el consumo (gracias al aumento de bienestar debido a la mejora del poder adquisitivo y transferencias de capital), el productor en lugar de aumentar sus precios, mejora su método productivo para aumentar su oferta, para ésto necesita invertir, y para esto necesita endeudarse y para esto necesita que le den crédito y tener ciertas garantías de   que el consumo se sostendrá y para ésto necesita que las personas sostengan su poder adquisitivo y de un jugador que no haga cálculos económicos para gastar y para las dos cosas se necesita al Estado que mediante su poder recaudatorio (Estado = espacio dentro del cual se ejerce el monopolio recaudatorio y de la fuerza), redistribuya el capital para que todos tengan para consumir (planes sociales, subsidios, empleo estatal) , y que mediante la obra pública gaste no solo buscando un beneficio económico directo, sino para sostener la demanda sobre los productores regionales, protegiendo a los pequeños y medianos productores de la competencia mundial, mediante el arancel en las importaciones para que no haya desempleo, para que los trabajadores mantengan su capacidad negociadora, para que mantengan elevados sus salarios, para que dispongan de poder adquisitivo, para que se sostenga el consumo, y aranceles en las exportaciones, para que no desaparezca la oferta interna regional, para que no se desbalancee a favor de la demanda, para que no los productores no aumenten los precios, para que no enere inflación.

A estos instrumentos hay que sumar el control que ejerce el Estado sobre la oferta demanda de dinero viendo al mismo como una mercancía más, mediante la oferta de bonos para tomar dinero del mercado, o a la inversa, la recompra de deuda pública o mediante la modificación del encaje bancario que permite a los bancos prestar más o menos porcentaje del dinero depositado en sus cajas e ahorro y en las modificaciones sobre el tipo de cambio de divisas. 

Como ven, esta segunda opción, dificulta las condiciones para el gran gran capital, el capital especulativo, el capital del vale todo, de la explotación, de la colonización, de la guerra,  del genocidio de las vidas moribundas.

El único lugar del mundo donde cuando gana el neoliberalismo el poder se queda en casa, es en Estados Unidos de Norteamérica y en unos otros pocos centros del capital gran gran capital mundial.







Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

No hay comentarios:

Publicar un comentario